Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez

Autores
Santillan, Julio Einar; Molina, M.; Penci, Maria Cecilia; Ribotta, Pablo Daniel; Pilatti, M. L.; Martínez, M. L.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La agroindustria de la nuez de nogal (Juglans regia L.) ha presentado un gran auge dentro de las economías regionales. El valor nutricional de nuez deriva principalmente de su alto contenido de ácidos grasos esenciales. Las nueces se pueden consumir frescas o tostadas, solas o formando parte de diferentes productos. Desarrollar alternativas que impartan valor agregado a aquellas nueces que por sus características físicas (color y tamaño) no presentan mercado como confitura constituye una oportunidad. En el presente trabajo se realizaron pastas untables de nuez. Las mismas se elaboraron en un molino coloidal utilizando semillas de la variedad Chandler producidas en la provincia de Catamarca, Argentina. Se realizaron 12 formulaciones de pastas, en las que se varió, la proporción de nuez (70, 80 y 90%, tostada y sin tostar) y antioxidante (presencia o ausencia de TBHQ). El resto de los ingredientes (sucrodex, lecitina de soja, sal, ácido ascórbico y sorbato de potasio) se ajustaron a las proporciones de nuez. El objetivo fue evaluar la vida útil de las pastas simulando las condiciones de heladera del consumidor. Las pastas se almacenaron en frascos de vidrio con protección a la luz a 4 °C durante 150 días. Se llevó a cabo un ensayo dinámico (con reposición) tomando muestras cada 15 días. En cada punto de muestreo se midió: índice de peróxidos (IP, meq. O2/kg de lípidos) e indicadores microbiológicos, E.Coli, Salmonella spp, C. perfringens, P. aureoginosa y hongos. El Índice de acidez (IA) y estabilidad oxidativa (EO, método Rancimat a 110 °C, flujo de aire 20 L/h) sólo se determinaron en el tiempo inicial y final. La EO inicial osciló entre 25,39h y 16,84h para las pastas con 80% de nuez y TBHQ y 70 % de nuez sin TBHQ, respectivamente. Todas las pastas presentaron bajos valores de IA, 0,38 mg de KOH/g aceite. Los valores de IP al comienzo del ensayo resultaron menores a 0,77 evidenciando baja generación de compuestos primarios de oxidación durante la elaboración de las pastas. A los 150 días de almacenamiento, las pastas sin TBHQ presentaron incremento de los valores de IP, siendo el máximo valor alcanzado 4,15 para la formulación con 70 % de nuez tostada. Las determinaciones microbiológicas resultaron negativas para todos los indicadores a lo largo del almacenamiento. Los resultados obtenidos indican que, una vez abierto el envase, el producto preserva su calidad química y microbiológica al menos hasta los 150 días de almacenamiento en heladera.
Fil: Santillan, Julio Einar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Molina, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Penci, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina
Fil: Pilatti, M. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Martínez, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina
3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentable
Montevideo
Uruguay
Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
Materia
PASTA
NUEZ
CALIDAD QUÍMICA
CALIDAD MICROBIOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177632

id CONICETDig_5817445a54b118d2e829265fb6e1ce3d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177632
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuezSantillan, Julio EinarMolina, M.Penci, Maria CeciliaRibotta, Pablo DanielPilatti, M. L.Martínez, M. L.PASTANUEZCALIDAD QUÍMICACALIDAD MICROBIOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2La agroindustria de la nuez de nogal (Juglans regia L.) ha presentado un gran auge dentro de las economías regionales. El valor nutricional de nuez deriva principalmente de su alto contenido de ácidos grasos esenciales. Las nueces se pueden consumir frescas o tostadas, solas o formando parte de diferentes productos. Desarrollar alternativas que impartan valor agregado a aquellas nueces que por sus características físicas (color y tamaño) no presentan mercado como confitura constituye una oportunidad. En el presente trabajo se realizaron pastas untables de nuez. Las mismas se elaboraron en un molino coloidal utilizando semillas de la variedad Chandler producidas en la provincia de Catamarca, Argentina. Se realizaron 12 formulaciones de pastas, en las que se varió, la proporción de nuez (70, 80 y 90%, tostada y sin tostar) y antioxidante (presencia o ausencia de TBHQ). El resto de los ingredientes (sucrodex, lecitina de soja, sal, ácido ascórbico y sorbato de potasio) se ajustaron a las proporciones de nuez. El objetivo fue evaluar la vida útil de las pastas simulando las condiciones de heladera del consumidor. Las pastas se almacenaron en frascos de vidrio con protección a la luz a 4 °C durante 150 días. Se llevó a cabo un ensayo dinámico (con reposición) tomando muestras cada 15 días. En cada punto de muestreo se midió: índice de peróxidos (IP, meq. O2/kg de lípidos) e indicadores microbiológicos, E.Coli, Salmonella spp, C. perfringens, P. aureoginosa y hongos. El Índice de acidez (IA) y estabilidad oxidativa (EO, método Rancimat a 110 °C, flujo de aire 20 L/h) sólo se determinaron en el tiempo inicial y final. La EO inicial osciló entre 25,39h y 16,84h para las pastas con 80% de nuez y TBHQ y 70 % de nuez sin TBHQ, respectivamente. Todas las pastas presentaron bajos valores de IA, 0,38 mg de KOH/g aceite. Los valores de IP al comienzo del ensayo resultaron menores a 0,77 evidenciando baja generación de compuestos primarios de oxidación durante la elaboración de las pastas. A los 150 días de almacenamiento, las pastas sin TBHQ presentaron incremento de los valores de IP, siendo el máximo valor alcanzado 4,15 para la formulación con 70 % de nuez tostada. Las determinaciones microbiológicas resultaron negativas para todos los indicadores a lo largo del almacenamiento. Los resultados obtenidos indican que, una vez abierto el envase, el producto preserva su calidad química y microbiológica al menos hasta los 150 días de almacenamiento en heladera.Fil: Santillan, Julio Einar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Molina, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Penci, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; ArgentinaFil: Pilatti, M. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Martínez, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentableMontevideoUruguayAsociación de Ingenieros Alimentarios del UruguayAsociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177632Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez; 3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentable; Montevideo; Uruguay; 2020; 39-39978-9974-8562-1-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciial.org.uy/wp-content/uploads/2021/03/Libro-de-Resumenes_CIIAL_2020.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:14.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
title Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
spellingShingle Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
Santillan, Julio Einar
PASTA
NUEZ
CALIDAD QUÍMICA
CALIDAD MICROBIOLÓGICA
title_short Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
title_full Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
title_fullStr Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
title_full_unstemmed Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
title_sort Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez
dc.creator.none.fl_str_mv Santillan, Julio Einar
Molina, M.
Penci, Maria Cecilia
Ribotta, Pablo Daniel
Pilatti, M. L.
Martínez, M. L.
author Santillan, Julio Einar
author_facet Santillan, Julio Einar
Molina, M.
Penci, Maria Cecilia
Ribotta, Pablo Daniel
Pilatti, M. L.
Martínez, M. L.
author_role author
author2 Molina, M.
Penci, Maria Cecilia
Ribotta, Pablo Daniel
Pilatti, M. L.
Martínez, M. L.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PASTA
NUEZ
CALIDAD QUÍMICA
CALIDAD MICROBIOLÓGICA
topic PASTA
NUEZ
CALIDAD QUÍMICA
CALIDAD MICROBIOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La agroindustria de la nuez de nogal (Juglans regia L.) ha presentado un gran auge dentro de las economías regionales. El valor nutricional de nuez deriva principalmente de su alto contenido de ácidos grasos esenciales. Las nueces se pueden consumir frescas o tostadas, solas o formando parte de diferentes productos. Desarrollar alternativas que impartan valor agregado a aquellas nueces que por sus características físicas (color y tamaño) no presentan mercado como confitura constituye una oportunidad. En el presente trabajo se realizaron pastas untables de nuez. Las mismas se elaboraron en un molino coloidal utilizando semillas de la variedad Chandler producidas en la provincia de Catamarca, Argentina. Se realizaron 12 formulaciones de pastas, en las que se varió, la proporción de nuez (70, 80 y 90%, tostada y sin tostar) y antioxidante (presencia o ausencia de TBHQ). El resto de los ingredientes (sucrodex, lecitina de soja, sal, ácido ascórbico y sorbato de potasio) se ajustaron a las proporciones de nuez. El objetivo fue evaluar la vida útil de las pastas simulando las condiciones de heladera del consumidor. Las pastas se almacenaron en frascos de vidrio con protección a la luz a 4 °C durante 150 días. Se llevó a cabo un ensayo dinámico (con reposición) tomando muestras cada 15 días. En cada punto de muestreo se midió: índice de peróxidos (IP, meq. O2/kg de lípidos) e indicadores microbiológicos, E.Coli, Salmonella spp, C. perfringens, P. aureoginosa y hongos. El Índice de acidez (IA) y estabilidad oxidativa (EO, método Rancimat a 110 °C, flujo de aire 20 L/h) sólo se determinaron en el tiempo inicial y final. La EO inicial osciló entre 25,39h y 16,84h para las pastas con 80% de nuez y TBHQ y 70 % de nuez sin TBHQ, respectivamente. Todas las pastas presentaron bajos valores de IA, 0,38 mg de KOH/g aceite. Los valores de IP al comienzo del ensayo resultaron menores a 0,77 evidenciando baja generación de compuestos primarios de oxidación durante la elaboración de las pastas. A los 150 días de almacenamiento, las pastas sin TBHQ presentaron incremento de los valores de IP, siendo el máximo valor alcanzado 4,15 para la formulación con 70 % de nuez tostada. Las determinaciones microbiológicas resultaron negativas para todos los indicadores a lo largo del almacenamiento. Los resultados obtenidos indican que, una vez abierto el envase, el producto preserva su calidad química y microbiológica al menos hasta los 150 días de almacenamiento en heladera.
Fil: Santillan, Julio Einar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Molina, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Penci, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina
Fil: Pilatti, M. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Martínez, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina
3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentable
Montevideo
Uruguay
Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
description La agroindustria de la nuez de nogal (Juglans regia L.) ha presentado un gran auge dentro de las economías regionales. El valor nutricional de nuez deriva principalmente de su alto contenido de ácidos grasos esenciales. Las nueces se pueden consumir frescas o tostadas, solas o formando parte de diferentes productos. Desarrollar alternativas que impartan valor agregado a aquellas nueces que por sus características físicas (color y tamaño) no presentan mercado como confitura constituye una oportunidad. En el presente trabajo se realizaron pastas untables de nuez. Las mismas se elaboraron en un molino coloidal utilizando semillas de la variedad Chandler producidas en la provincia de Catamarca, Argentina. Se realizaron 12 formulaciones de pastas, en las que se varió, la proporción de nuez (70, 80 y 90%, tostada y sin tostar) y antioxidante (presencia o ausencia de TBHQ). El resto de los ingredientes (sucrodex, lecitina de soja, sal, ácido ascórbico y sorbato de potasio) se ajustaron a las proporciones de nuez. El objetivo fue evaluar la vida útil de las pastas simulando las condiciones de heladera del consumidor. Las pastas se almacenaron en frascos de vidrio con protección a la luz a 4 °C durante 150 días. Se llevó a cabo un ensayo dinámico (con reposición) tomando muestras cada 15 días. En cada punto de muestreo se midió: índice de peróxidos (IP, meq. O2/kg de lípidos) e indicadores microbiológicos, E.Coli, Salmonella spp, C. perfringens, P. aureoginosa y hongos. El Índice de acidez (IA) y estabilidad oxidativa (EO, método Rancimat a 110 °C, flujo de aire 20 L/h) sólo se determinaron en el tiempo inicial y final. La EO inicial osciló entre 25,39h y 16,84h para las pastas con 80% de nuez y TBHQ y 70 % de nuez sin TBHQ, respectivamente. Todas las pastas presentaron bajos valores de IA, 0,38 mg de KOH/g aceite. Los valores de IP al comienzo del ensayo resultaron menores a 0,77 evidenciando baja generación de compuestos primarios de oxidación durante la elaboración de las pastas. A los 150 días de almacenamiento, las pastas sin TBHQ presentaron incremento de los valores de IP, siendo el máximo valor alcanzado 4,15 para la formulación con 70 % de nuez tostada. Las determinaciones microbiológicas resultaron negativas para todos los indicadores a lo largo del almacenamiento. Los resultados obtenidos indican que, una vez abierto el envase, el producto preserva su calidad química y microbiológica al menos hasta los 150 días de almacenamiento en heladera.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177632
Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez; 3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentable; Montevideo; Uruguay; 2020; 39-39
978-9974-8562-1-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177632
identifier_str_mv Estabilidad química y microbiológica de pasta untable de nuez; 3º Congreso Iberoamericano de Tecnología de Alimentos: Avances y desafíos de la Ingeniería de Alimentos: hacia una alimentación saludable, segura y sustentable; Montevideo; Uruguay; 2020; 39-39
978-9974-8562-1-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciial.org.uy/wp-content/uploads/2021/03/Libro-de-Resumenes_CIIAL_2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614123763007488
score 13.070432