Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)

Autores
Sosa, Emiliano; Moore, Dadin Prando; Campero, Lucía María; Verna, Andrea Elizabeth; Gonzalez Altamiranda, Erika Analia; Fiorentino, Maria Andrea; García, Agustín; Morrell, Eleonora Lidia; Canton, German
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La momificación fetal es una condición poco común en la mayoría de las especies domésticas y se presenta con mayor frecuencia en especies multíparas. También ocurre en especies uníparas cuando el feto muere y es retenido in utero durante un tiempo. En el bovino tiene una incidencia menor al 2%, presentándose a partir del día 70 de gestación cuando comienza el proceso de osificación. La momificación es un evento que se desarrolla sin luteólisis concomitante ni apertura del cuello uterino, siendo generalmente un proceso aséptico en condiciones anaeróbicas uterinas. El objetivo de este trabajo fue analizar retrospectivamente los casos de momificación fetal bovina registrados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Argentina, entre 1994 y 2024. De un total de 1289 fetos analizados entre 1994 y 2024, se registró que 1000 provenían de sistemas de carne, 269 de sistemas lecheros y en 20 casos no se determinó su origen. Se corroboró la momificación fetal en 38 casos, de los cuales 23 provenían de sistemas de producción de leche, 12 de rodeos para carne y en 3 casos no se identificó el origen. En la necropsia de los especímenes se extrajeron muestras de tejidos en formol al 10% para estudios histopatológicos (25/38), líquido de abomaso, pulmón, hígado y/o placenta para cultivo y aislamiento bacteriano (19/38), cerebro, bazo y/o pulmón para aislamiento viral (17/38), fluidos corporales para detección de anticuerpos contra Neospora caninum (17/38), alfaherpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1) y virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) (6/38) y para identificar el VDVB por PCR (1/38). Además, se extrajo contenido de abomaso para cultivo de Tritrichomonas foetus (13/38), cerebro para PCR de N. caninum (8/38) e inmunohistoquímica (IHQ) (3/38), e improntas de tejidos fetales para inmunofluorescencia directa (IFD) contra Leptospira spp. (4/38).Las momificaciones fueron más frecuentes en sistemas lecheros (OR= 7,12; IC 3,5-14,5; p=0,0001). Asimismo, se corroboró en 12/38 casos que las momificaciones ocurrieron entre el 4to y 7mo mes de gestación. Las momias presentaron lesiones histológicas en 16 casos, incluyendo meningitis (6/16), miocarditis y miositis (4/16) pericarditis, neumonía intersticial y glositis (3/16), placentitis y poliserositis (2/16), encefalitis y hepatitis necrotizantes (1/16). En 9 casos no pudieron observarse lesiones debido al avanzado grado de autólisis. Se aisló Escherichia coli (2/19) y Streptococcus faecalis (1/19). En ningún caso se aislaron agentes virales, se detectaron anticuerpos neutralizantes contra HVB-1 y VDVB, o se aisló T. foetus. Se detectó infección de N. caninum mediante la identificación de anticuerpos (10/17) y por PCR (3/8). En uno de los 3 casos analizados por IHQ se corroboró inmunomarcación positiva a N. caninum. En 1/4 casos la IFD para Leptospira resultó positiva y la PCR contra VDVB (1/1) resultó positiva. En base a los resultados obtenidos y la presencia de lesiones compatibles, en 4 casos se pudo asociar la momificación fetal a N. caninum. En otro caso, se pudo identificar coinfección de N. caninum y Leptospira, en un feto que presentaba meningitis, serositis y neumonía intersticial. Por último, se pudo identificar coinfección de E. coli, S. faecalis y VDVB en un feto que presentaba glositis no supurativa.La momificación es un proceso de deshidratación progresiva de un feto muerto in utero, que puede durar varios meses, estar acompañado de autólisis severa y pérdida de viabilidad de microorganismos. Aunque esta patología ha sido relacionada a infecciones intrauterinas con N. caninum, T. foetus y VDVB, otros procesos no infecciosos como compresión/torsión umbilical, torsión uterina, placentación defectuosa, alteraciones hormonales y anomalías genéticas están descriptos en la bibliografía. Es difícil detectar agentes infecciosos en las condiciones en las que se encuentran los especímenes por la momificación, razón por la cual puede ser baja la eficacia de detección etiológica en estos casos. Asimismo, el grado de autólisis que presentan posiblemente enmascaren lesiones inflamatorias que permitirían inferir una etiología infecciosa. Al corroborar una mayor frecuencia de casos de momificación fetal en sistemas lecheros y siendo que N. caninum es un agente que representa un mayor riesgo de aborto en estos sistemas, es entendible que este agente haya estado frecuentemente implicado. La aparición de estos eventos es esporádica y nuestros hallazgos remarcan las limitaciones de las pruebas diagnósticas rutinarias para identificar agentes infecciosos causales en este tipo de pérdidas reproductivas. Este desafío destaca la necesidad de avanzar en el conocimiento científico. En conclusión, es necesario un abordaje integral de estos casos para mejorar la eficiencia diagnóstica para abordar esta problemática de manera efectiva.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Verna, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Gonzalez Altamiranda, Erika Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
I Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico Técnica
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Materia
Momificacion fetal
Abortos
Bovino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273445

id CONICETDig_57c87e1dd98a2847068278e9b4d83bf4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)Sosa, EmilianoMoore, Dadin PrandoCampero, Lucía MaríaVerna, Andrea ElizabethGonzalez Altamiranda, Erika AnaliaFiorentino, Maria AndreaGarcía, AgustínMorrell, Eleonora LidiaCanton, GermanMomificacion fetalAbortosBovinohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La momificación fetal es una condición poco común en la mayoría de las especies domésticas y se presenta con mayor frecuencia en especies multíparas. También ocurre en especies uníparas cuando el feto muere y es retenido in utero durante un tiempo. En el bovino tiene una incidencia menor al 2%, presentándose a partir del día 70 de gestación cuando comienza el proceso de osificación. La momificación es un evento que se desarrolla sin luteólisis concomitante ni apertura del cuello uterino, siendo generalmente un proceso aséptico en condiciones anaeróbicas uterinas. El objetivo de este trabajo fue analizar retrospectivamente los casos de momificación fetal bovina registrados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Argentina, entre 1994 y 2024. De un total de 1289 fetos analizados entre 1994 y 2024, se registró que 1000 provenían de sistemas de carne, 269 de sistemas lecheros y en 20 casos no se determinó su origen. Se corroboró la momificación fetal en 38 casos, de los cuales 23 provenían de sistemas de producción de leche, 12 de rodeos para carne y en 3 casos no se identificó el origen. En la necropsia de los especímenes se extrajeron muestras de tejidos en formol al 10% para estudios histopatológicos (25/38), líquido de abomaso, pulmón, hígado y/o placenta para cultivo y aislamiento bacteriano (19/38), cerebro, bazo y/o pulmón para aislamiento viral (17/38), fluidos corporales para detección de anticuerpos contra Neospora caninum (17/38), alfaherpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1) y virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) (6/38) y para identificar el VDVB por PCR (1/38). Además, se extrajo contenido de abomaso para cultivo de Tritrichomonas foetus (13/38), cerebro para PCR de N. caninum (8/38) e inmunohistoquímica (IHQ) (3/38), e improntas de tejidos fetales para inmunofluorescencia directa (IFD) contra Leptospira spp. (4/38).Las momificaciones fueron más frecuentes en sistemas lecheros (OR= 7,12; IC 3,5-14,5; p=0,0001). Asimismo, se corroboró en 12/38 casos que las momificaciones ocurrieron entre el 4to y 7mo mes de gestación. Las momias presentaron lesiones histológicas en 16 casos, incluyendo meningitis (6/16), miocarditis y miositis (4/16) pericarditis, neumonía intersticial y glositis (3/16), placentitis y poliserositis (2/16), encefalitis y hepatitis necrotizantes (1/16). En 9 casos no pudieron observarse lesiones debido al avanzado grado de autólisis. Se aisló Escherichia coli (2/19) y Streptococcus faecalis (1/19). En ningún caso se aislaron agentes virales, se detectaron anticuerpos neutralizantes contra HVB-1 y VDVB, o se aisló T. foetus. Se detectó infección de N. caninum mediante la identificación de anticuerpos (10/17) y por PCR (3/8). En uno de los 3 casos analizados por IHQ se corroboró inmunomarcación positiva a N. caninum. En 1/4 casos la IFD para Leptospira resultó positiva y la PCR contra VDVB (1/1) resultó positiva. En base a los resultados obtenidos y la presencia de lesiones compatibles, en 4 casos se pudo asociar la momificación fetal a N. caninum. En otro caso, se pudo identificar coinfección de N. caninum y Leptospira, en un feto que presentaba meningitis, serositis y neumonía intersticial. Por último, se pudo identificar coinfección de E. coli, S. faecalis y VDVB en un feto que presentaba glositis no supurativa.La momificación es un proceso de deshidratación progresiva de un feto muerto in utero, que puede durar varios meses, estar acompañado de autólisis severa y pérdida de viabilidad de microorganismos. Aunque esta patología ha sido relacionada a infecciones intrauterinas con N. caninum, T. foetus y VDVB, otros procesos no infecciosos como compresión/torsión umbilical, torsión uterina, placentación defectuosa, alteraciones hormonales y anomalías genéticas están descriptos en la bibliografía. Es difícil detectar agentes infecciosos en las condiciones en las que se encuentran los especímenes por la momificación, razón por la cual puede ser baja la eficacia de detección etiológica en estos casos. Asimismo, el grado de autólisis que presentan posiblemente enmascaren lesiones inflamatorias que permitirían inferir una etiología infecciosa. Al corroborar una mayor frecuencia de casos de momificación fetal en sistemas lecheros y siendo que N. caninum es un agente que representa un mayor riesgo de aborto en estos sistemas, es entendible que este agente haya estado frecuentemente implicado. La aparición de estos eventos es esporádica y nuestros hallazgos remarcan las limitaciones de las pruebas diagnósticas rutinarias para identificar agentes infecciosos causales en este tipo de pérdidas reproductivas. Este desafío destaca la necesidad de avanzar en el conocimiento científico. En conclusión, es necesario un abordaje integral de estos casos para mejorar la eficiencia diagnóstica para abordar esta problemática de manera efectiva.Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Verna, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Gonzalez Altamiranda, Erika Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaI Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico TécnicaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273445Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024); I Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico Técnica; Mar del Plata; Argentina; 2024; 1-2978-987-21667-3-11514-2590CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:33:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:33:53.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
title Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
spellingShingle Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
Sosa, Emiliano
Momificacion fetal
Abortos
Bovino
title_short Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
title_full Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
title_fullStr Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
title_full_unstemmed Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
title_sort Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024)
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Emiliano
Moore, Dadin Prando
Campero, Lucía María
Verna, Andrea Elizabeth
Gonzalez Altamiranda, Erika Analia
Fiorentino, Maria Andrea
García, Agustín
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author Sosa, Emiliano
author_facet Sosa, Emiliano
Moore, Dadin Prando
Campero, Lucía María
Verna, Andrea Elizabeth
Gonzalez Altamiranda, Erika Analia
Fiorentino, Maria Andrea
García, Agustín
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author_role author
author2 Moore, Dadin Prando
Campero, Lucía María
Verna, Andrea Elizabeth
Gonzalez Altamiranda, Erika Analia
Fiorentino, Maria Andrea
García, Agustín
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Momificacion fetal
Abortos
Bovino
topic Momificacion fetal
Abortos
Bovino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La momificación fetal es una condición poco común en la mayoría de las especies domésticas y se presenta con mayor frecuencia en especies multíparas. También ocurre en especies uníparas cuando el feto muere y es retenido in utero durante un tiempo. En el bovino tiene una incidencia menor al 2%, presentándose a partir del día 70 de gestación cuando comienza el proceso de osificación. La momificación es un evento que se desarrolla sin luteólisis concomitante ni apertura del cuello uterino, siendo generalmente un proceso aséptico en condiciones anaeróbicas uterinas. El objetivo de este trabajo fue analizar retrospectivamente los casos de momificación fetal bovina registrados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Argentina, entre 1994 y 2024. De un total de 1289 fetos analizados entre 1994 y 2024, se registró que 1000 provenían de sistemas de carne, 269 de sistemas lecheros y en 20 casos no se determinó su origen. Se corroboró la momificación fetal en 38 casos, de los cuales 23 provenían de sistemas de producción de leche, 12 de rodeos para carne y en 3 casos no se identificó el origen. En la necropsia de los especímenes se extrajeron muestras de tejidos en formol al 10% para estudios histopatológicos (25/38), líquido de abomaso, pulmón, hígado y/o placenta para cultivo y aislamiento bacteriano (19/38), cerebro, bazo y/o pulmón para aislamiento viral (17/38), fluidos corporales para detección de anticuerpos contra Neospora caninum (17/38), alfaherpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1) y virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) (6/38) y para identificar el VDVB por PCR (1/38). Además, se extrajo contenido de abomaso para cultivo de Tritrichomonas foetus (13/38), cerebro para PCR de N. caninum (8/38) e inmunohistoquímica (IHQ) (3/38), e improntas de tejidos fetales para inmunofluorescencia directa (IFD) contra Leptospira spp. (4/38).Las momificaciones fueron más frecuentes en sistemas lecheros (OR= 7,12; IC 3,5-14,5; p=0,0001). Asimismo, se corroboró en 12/38 casos que las momificaciones ocurrieron entre el 4to y 7mo mes de gestación. Las momias presentaron lesiones histológicas en 16 casos, incluyendo meningitis (6/16), miocarditis y miositis (4/16) pericarditis, neumonía intersticial y glositis (3/16), placentitis y poliserositis (2/16), encefalitis y hepatitis necrotizantes (1/16). En 9 casos no pudieron observarse lesiones debido al avanzado grado de autólisis. Se aisló Escherichia coli (2/19) y Streptococcus faecalis (1/19). En ningún caso se aislaron agentes virales, se detectaron anticuerpos neutralizantes contra HVB-1 y VDVB, o se aisló T. foetus. Se detectó infección de N. caninum mediante la identificación de anticuerpos (10/17) y por PCR (3/8). En uno de los 3 casos analizados por IHQ se corroboró inmunomarcación positiva a N. caninum. En 1/4 casos la IFD para Leptospira resultó positiva y la PCR contra VDVB (1/1) resultó positiva. En base a los resultados obtenidos y la presencia de lesiones compatibles, en 4 casos se pudo asociar la momificación fetal a N. caninum. En otro caso, se pudo identificar coinfección de N. caninum y Leptospira, en un feto que presentaba meningitis, serositis y neumonía intersticial. Por último, se pudo identificar coinfección de E. coli, S. faecalis y VDVB en un feto que presentaba glositis no supurativa.La momificación es un proceso de deshidratación progresiva de un feto muerto in utero, que puede durar varios meses, estar acompañado de autólisis severa y pérdida de viabilidad de microorganismos. Aunque esta patología ha sido relacionada a infecciones intrauterinas con N. caninum, T. foetus y VDVB, otros procesos no infecciosos como compresión/torsión umbilical, torsión uterina, placentación defectuosa, alteraciones hormonales y anomalías genéticas están descriptos en la bibliografía. Es difícil detectar agentes infecciosos en las condiciones en las que se encuentran los especímenes por la momificación, razón por la cual puede ser baja la eficacia de detección etiológica en estos casos. Asimismo, el grado de autólisis que presentan posiblemente enmascaren lesiones inflamatorias que permitirían inferir una etiología infecciosa. Al corroborar una mayor frecuencia de casos de momificación fetal en sistemas lecheros y siendo que N. caninum es un agente que representa un mayor riesgo de aborto en estos sistemas, es entendible que este agente haya estado frecuentemente implicado. La aparición de estos eventos es esporádica y nuestros hallazgos remarcan las limitaciones de las pruebas diagnósticas rutinarias para identificar agentes infecciosos causales en este tipo de pérdidas reproductivas. Este desafío destaca la necesidad de avanzar en el conocimiento científico. En conclusión, es necesario un abordaje integral de estos casos para mejorar la eficiencia diagnóstica para abordar esta problemática de manera efectiva.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Verna, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Gonzalez Altamiranda, Erika Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
I Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico Técnica
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
description La momificación fetal es una condición poco común en la mayoría de las especies domésticas y se presenta con mayor frecuencia en especies multíparas. También ocurre en especies uníparas cuando el feto muere y es retenido in utero durante un tiempo. En el bovino tiene una incidencia menor al 2%, presentándose a partir del día 70 de gestación cuando comienza el proceso de osificación. La momificación es un evento que se desarrolla sin luteólisis concomitante ni apertura del cuello uterino, siendo generalmente un proceso aséptico en condiciones anaeróbicas uterinas. El objetivo de este trabajo fue analizar retrospectivamente los casos de momificación fetal bovina registrados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Argentina, entre 1994 y 2024. De un total de 1289 fetos analizados entre 1994 y 2024, se registró que 1000 provenían de sistemas de carne, 269 de sistemas lecheros y en 20 casos no se determinó su origen. Se corroboró la momificación fetal en 38 casos, de los cuales 23 provenían de sistemas de producción de leche, 12 de rodeos para carne y en 3 casos no se identificó el origen. En la necropsia de los especímenes se extrajeron muestras de tejidos en formol al 10% para estudios histopatológicos (25/38), líquido de abomaso, pulmón, hígado y/o placenta para cultivo y aislamiento bacteriano (19/38), cerebro, bazo y/o pulmón para aislamiento viral (17/38), fluidos corporales para detección de anticuerpos contra Neospora caninum (17/38), alfaherpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1) y virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) (6/38) y para identificar el VDVB por PCR (1/38). Además, se extrajo contenido de abomaso para cultivo de Tritrichomonas foetus (13/38), cerebro para PCR de N. caninum (8/38) e inmunohistoquímica (IHQ) (3/38), e improntas de tejidos fetales para inmunofluorescencia directa (IFD) contra Leptospira spp. (4/38).Las momificaciones fueron más frecuentes en sistemas lecheros (OR= 7,12; IC 3,5-14,5; p=0,0001). Asimismo, se corroboró en 12/38 casos que las momificaciones ocurrieron entre el 4to y 7mo mes de gestación. Las momias presentaron lesiones histológicas en 16 casos, incluyendo meningitis (6/16), miocarditis y miositis (4/16) pericarditis, neumonía intersticial y glositis (3/16), placentitis y poliserositis (2/16), encefalitis y hepatitis necrotizantes (1/16). En 9 casos no pudieron observarse lesiones debido al avanzado grado de autólisis. Se aisló Escherichia coli (2/19) y Streptococcus faecalis (1/19). En ningún caso se aislaron agentes virales, se detectaron anticuerpos neutralizantes contra HVB-1 y VDVB, o se aisló T. foetus. Se detectó infección de N. caninum mediante la identificación de anticuerpos (10/17) y por PCR (3/8). En uno de los 3 casos analizados por IHQ se corroboró inmunomarcación positiva a N. caninum. En 1/4 casos la IFD para Leptospira resultó positiva y la PCR contra VDVB (1/1) resultó positiva. En base a los resultados obtenidos y la presencia de lesiones compatibles, en 4 casos se pudo asociar la momificación fetal a N. caninum. En otro caso, se pudo identificar coinfección de N. caninum y Leptospira, en un feto que presentaba meningitis, serositis y neumonía intersticial. Por último, se pudo identificar coinfección de E. coli, S. faecalis y VDVB en un feto que presentaba glositis no supurativa.La momificación es un proceso de deshidratación progresiva de un feto muerto in utero, que puede durar varios meses, estar acompañado de autólisis severa y pérdida de viabilidad de microorganismos. Aunque esta patología ha sido relacionada a infecciones intrauterinas con N. caninum, T. foetus y VDVB, otros procesos no infecciosos como compresión/torsión umbilical, torsión uterina, placentación defectuosa, alteraciones hormonales y anomalías genéticas están descriptos en la bibliografía. Es difícil detectar agentes infecciosos en las condiciones en las que se encuentran los especímenes por la momificación, razón por la cual puede ser baja la eficacia de detección etiológica en estos casos. Asimismo, el grado de autólisis que presentan posiblemente enmascaren lesiones inflamatorias que permitirían inferir una etiología infecciosa. Al corroborar una mayor frecuencia de casos de momificación fetal en sistemas lecheros y siendo que N. caninum es un agente que representa un mayor riesgo de aborto en estos sistemas, es entendible que este agente haya estado frecuentemente implicado. La aparición de estos eventos es esporádica y nuestros hallazgos remarcan las limitaciones de las pruebas diagnósticas rutinarias para identificar agentes infecciosos causales en este tipo de pérdidas reproductivas. Este desafío destaca la necesidad de avanzar en el conocimiento científico. En conclusión, es necesario un abordaje integral de estos casos para mejorar la eficiencia diagnóstica para abordar esta problemática de manera efectiva.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273445
Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024); I Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico Técnica; Mar del Plata; Argentina; 2024; 1-2
978-987-21667-3-1
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273445
identifier_str_mv Momificación fetal en bovinos: análisis retrospectivo de casos registrados en INTA Balcarce (1994-2024); I Congreso Nacional; XXIV Reunión Científico Técnica; Mar del Plata; Argentina; 2024; 1-2
978-987-21667-3-1
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976726516203520
score 13.087074