El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat

Autores
Elorza, Ana Laura; Morillo, Ernesto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las desigualdades, derivadas del modo de producción capitalista, se traducen en diferentes condiciones de acceso a lo urbano. Los sectores de bajos ingresos, que no pueden acceder al hábitat vía el mercado formal de la vivienda, producen otras modalidades de acceso desde la “lógica de la necesidad” (Abramo, 2008), como las “tomas de tierra”; procesos en los cuales de manera colectiva se disputan territorios y un “lugar” en la ciudad. En este trabajo presentamos avances de una investigación, tomando como caso de estudio “Nueva Esperanza”, una toma de tierra organizada por un grupo de familias en terrenos fiscales de la Provincia de Córdoba. Proponemos analizar las prácticas desarrolladas por esta organización socio territorial respecto a los procesos de autoproducción del hábitat a modo de reconocer cómo disputan su lugar en la ciudad a nivel geográfico y simbólico con el Estado y demás actores sociales y empresariales.
The inequalities, derived from the capitalist mode of production, translate into different conditions of access to the urban. Low-income sectors, which can not access habitat via the formal housing market, produce other modes of access from the "logic of necessity" (Abramo, 2008), such as "grounding"; processes in which subjects collectively dispute territories and a "place" in the city. In this paper we present the advances of the research, taking as a case study "Nueva Esperanza", a land plot organized by a group of families in tax lands of the Province of Córdoba. We propose to analyze the practices developed by this socio-territorial organization regarding the production processes of the habitat in order to recognize how they dispute their place in the city at a geographical and symbolic level with the state and other social and business actors.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Morillo, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TERRITORIO
AUTOPRODUCCIOÓ DEL HÁBITAT
DISPUTAS
REPRESENTACIONES
PRÁCTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86203

id CONICETDig_575d5f4b3333b945b4bd97cd43879167
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitatThe urban territory in dispute: representations and practices in processes of social production of the habitatElorza, Ana LauraMorillo, ErnestoTERRITORIOAUTOPRODUCCIOÓ DEL HÁBITATDISPUTASREPRESENTACIONESPRÁCTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las desigualdades, derivadas del modo de producción capitalista, se traducen en diferentes condiciones de acceso a lo urbano. Los sectores de bajos ingresos, que no pueden acceder al hábitat vía el mercado formal de la vivienda, producen otras modalidades de acceso desde la “lógica de la necesidad” (Abramo, 2008), como las “tomas de tierra”; procesos en los cuales de manera colectiva se disputan territorios y un “lugar” en la ciudad. En este trabajo presentamos avances de una investigación, tomando como caso de estudio “Nueva Esperanza”, una toma de tierra organizada por un grupo de familias en terrenos fiscales de la Provincia de Córdoba. Proponemos analizar las prácticas desarrolladas por esta organización socio territorial respecto a los procesos de autoproducción del hábitat a modo de reconocer cómo disputan su lugar en la ciudad a nivel geográfico y simbólico con el Estado y demás actores sociales y empresariales.The inequalities, derived from the capitalist mode of production, translate into different conditions of access to the urban. Low-income sectors, which can not access habitat via the formal housing market, produce other modes of access from the "logic of necessity" (Abramo, 2008), such as "grounding"; processes in which subjects collectively dispute territories and a "place" in the city. In this paper we present the advances of the research, taking as a case study "Nueva Esperanza", a land plot organized by a group of families in tax lands of the Province of Córdoba. We propose to analyze the practices developed by this socio-territorial organization regarding the production processes of the habitat in order to recognize how they dispute their place in the city at a geographical and symbolic level with the state and other social and business actors.Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Morillo, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86203Elorza, Ana Laura; Morillo, Ernesto; El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ConCiencia social; 1; 1; 9-2017; 28-462591-5339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/18426info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:18.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
The urban territory in dispute: representations and practices in processes of social production of the habitat
title El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
spellingShingle El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
Elorza, Ana Laura
TERRITORIO
AUTOPRODUCCIOÓ DEL HÁBITAT
DISPUTAS
REPRESENTACIONES
PRÁCTICAS
title_short El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
title_full El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
title_fullStr El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
title_full_unstemmed El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
title_sort El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Elorza, Ana Laura
Morillo, Ernesto
author Elorza, Ana Laura
author_facet Elorza, Ana Laura
Morillo, Ernesto
author_role author
author2 Morillo, Ernesto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
AUTOPRODUCCIOÓ DEL HÁBITAT
DISPUTAS
REPRESENTACIONES
PRÁCTICAS
topic TERRITORIO
AUTOPRODUCCIOÓ DEL HÁBITAT
DISPUTAS
REPRESENTACIONES
PRÁCTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las desigualdades, derivadas del modo de producción capitalista, se traducen en diferentes condiciones de acceso a lo urbano. Los sectores de bajos ingresos, que no pueden acceder al hábitat vía el mercado formal de la vivienda, producen otras modalidades de acceso desde la “lógica de la necesidad” (Abramo, 2008), como las “tomas de tierra”; procesos en los cuales de manera colectiva se disputan territorios y un “lugar” en la ciudad. En este trabajo presentamos avances de una investigación, tomando como caso de estudio “Nueva Esperanza”, una toma de tierra organizada por un grupo de familias en terrenos fiscales de la Provincia de Córdoba. Proponemos analizar las prácticas desarrolladas por esta organización socio territorial respecto a los procesos de autoproducción del hábitat a modo de reconocer cómo disputan su lugar en la ciudad a nivel geográfico y simbólico con el Estado y demás actores sociales y empresariales.
The inequalities, derived from the capitalist mode of production, translate into different conditions of access to the urban. Low-income sectors, which can not access habitat via the formal housing market, produce other modes of access from the "logic of necessity" (Abramo, 2008), such as "grounding"; processes in which subjects collectively dispute territories and a "place" in the city. In this paper we present the advances of the research, taking as a case study "Nueva Esperanza", a land plot organized by a group of families in tax lands of the Province of Córdoba. We propose to analyze the practices developed by this socio-territorial organization regarding the production processes of the habitat in order to recognize how they dispute their place in the city at a geographical and symbolic level with the state and other social and business actors.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Morillo, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
description Las desigualdades, derivadas del modo de producción capitalista, se traducen en diferentes condiciones de acceso a lo urbano. Los sectores de bajos ingresos, que no pueden acceder al hábitat vía el mercado formal de la vivienda, producen otras modalidades de acceso desde la “lógica de la necesidad” (Abramo, 2008), como las “tomas de tierra”; procesos en los cuales de manera colectiva se disputan territorios y un “lugar” en la ciudad. En este trabajo presentamos avances de una investigación, tomando como caso de estudio “Nueva Esperanza”, una toma de tierra organizada por un grupo de familias en terrenos fiscales de la Provincia de Córdoba. Proponemos analizar las prácticas desarrolladas por esta organización socio territorial respecto a los procesos de autoproducción del hábitat a modo de reconocer cómo disputan su lugar en la ciudad a nivel geográfico y simbólico con el Estado y demás actores sociales y empresariales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86203
Elorza, Ana Laura; Morillo, Ernesto; El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ConCiencia social; 1; 1; 9-2017; 28-46
2591-5339
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86203
identifier_str_mv Elorza, Ana Laura; Morillo, Ernesto; El territorio urbano en disputa: representaciones y prácticas en procesos de autoproducción del hábitat; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ConCiencia social; 1; 1; 9-2017; 28-46
2591-5339
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/18426
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269749236465664
score 13.13397