Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera

Autores
Córdoba, Lorena Isabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 1880 hasta 1920, la industria de la goma elástica hizo que la cuenca amazónica –y en particular la selva boliviana– se abrieran al comercio internacional.1 Al mismo tiempo, el auge gomero hizo que, por primera vez, las tierras hasta entonces marginales del Be‑ ni, Pando o Acre ganasen tanto una posición estratégica en el table‑ ro republicano como una comunicación más directa con el mercado regional y el global. Llegaba a su fin otra industria que había hecho fortuna en el Beni –la extracción con fines medicinales de la quina, cascarilla o quinina (Cinchona calisaya var. ledgeriana)–, que había sentado a su vez parte de las bases logísticas, financieras y laborales que posibilitaban que numerosos industriales pasaran a explotar el nuevo commodity obtenido al rayar los árboles de la goma (Córdoba 2012; 2019; Córdoba, Bossert, Richard 2015).2 Suele escribirse, así, que los últimos cascarilleros fueron los primeros siringueros, mostrando justamente la continuidad de la agenda extractiva.
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Materia
MUJERES
AMAZONIA
CAUCHO
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267763

id CONICETDig_5726a201ceabbb0c3089924aee0b79d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267763
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomeraCórdoba, Lorena IsabelMUJERESAMAZONIACAUCHOINDUSTRIAS EXTRACTIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde 1880 hasta 1920, la industria de la goma elástica hizo que la cuenca amazónica –y en particular la selva boliviana– se abrieran al comercio internacional.1 Al mismo tiempo, el auge gomero hizo que, por primera vez, las tierras hasta entonces marginales del Be‑ ni, Pando o Acre ganasen tanto una posición estratégica en el table‑ ro republicano como una comunicación más directa con el mercado regional y el global. Llegaba a su fin otra industria que había hecho fortuna en el Beni –la extracción con fines medicinales de la quina, cascarilla o quinina (Cinchona calisaya var. ledgeriana)–, que había sentado a su vez parte de las bases logísticas, financieras y laborales que posibilitaban que numerosos industriales pasaran a explotar el nuevo commodity obtenido al rayar los árboles de la goma (Córdoba 2012; 2019; Córdoba, Bossert, Richard 2015).2 Suele escribirse, así, que los últimos cascarilleros fueron los primeros siringueros, mostrando justamente la continuidad de la agenda extractiva.Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaEdizioini Ca' FoscariCórdoba, Lorena Isabel2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267763Córdoba, Lorena Isabel; Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera; Edizioini Ca' Foscari; 2024; 7-78978-88-6969-787-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni4/libri/978-88-6969-787-6/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:28.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
title Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
spellingShingle Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
Córdoba, Lorena Isabel
MUJERES
AMAZONIA
CAUCHO
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
title_short Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
title_full Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
title_fullStr Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
title_full_unstemmed Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
title_sort Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, Lorena Isabel
author Córdoba, Lorena Isabel
author_facet Córdoba, Lorena Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, Lorena Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
AMAZONIA
CAUCHO
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
topic MUJERES
AMAZONIA
CAUCHO
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 1880 hasta 1920, la industria de la goma elástica hizo que la cuenca amazónica –y en particular la selva boliviana– se abrieran al comercio internacional.1 Al mismo tiempo, el auge gomero hizo que, por primera vez, las tierras hasta entonces marginales del Be‑ ni, Pando o Acre ganasen tanto una posición estratégica en el table‑ ro republicano como una comunicación más directa con el mercado regional y el global. Llegaba a su fin otra industria que había hecho fortuna en el Beni –la extracción con fines medicinales de la quina, cascarilla o quinina (Cinchona calisaya var. ledgeriana)–, que había sentado a su vez parte de las bases logísticas, financieras y laborales que posibilitaban que numerosos industriales pasaran a explotar el nuevo commodity obtenido al rayar los árboles de la goma (Córdoba 2012; 2019; Córdoba, Bossert, Richard 2015).2 Suele escribirse, así, que los últimos cascarilleros fueron los primeros siringueros, mostrando justamente la continuidad de la agenda extractiva.
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
description Desde 1880 hasta 1920, la industria de la goma elástica hizo que la cuenca amazónica –y en particular la selva boliviana– se abrieran al comercio internacional.1 Al mismo tiempo, el auge gomero hizo que, por primera vez, las tierras hasta entonces marginales del Be‑ ni, Pando o Acre ganasen tanto una posición estratégica en el table‑ ro republicano como una comunicación más directa con el mercado regional y el global. Llegaba a su fin otra industria que había hecho fortuna en el Beni –la extracción con fines medicinales de la quina, cascarilla o quinina (Cinchona calisaya var. ledgeriana)–, que había sentado a su vez parte de las bases logísticas, financieras y laborales que posibilitaban que numerosos industriales pasaran a explotar el nuevo commodity obtenido al rayar los árboles de la goma (Córdoba 2012; 2019; Córdoba, Bossert, Richard 2015).2 Suele escribirse, así, que los últimos cascarilleros fueron los primeros siringueros, mostrando justamente la continuidad de la agenda extractiva.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267763
Córdoba, Lorena Isabel; Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera; Edizioini Ca' Foscari; 2024; 7-78
978-88-6969-787-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267763
identifier_str_mv Córdoba, Lorena Isabel; Historias de locura, de amor y de muerte: las mujeres en la industria gomera; Edizioini Ca' Foscari; 2024; 7-78
978-88-6969-787-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni4/libri/978-88-6969-787-6/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Edizioini Ca' Foscari
publisher.none.fl_str_mv Edizioini Ca' Foscari
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269640659566592
score 13.13397