El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal
- Autores
- Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Díaz Ganín, María Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentan resultados de un estudio exploratorio llevado a cabomediante una beca CIN 2013-2014, en el marco de una investigaciónmás amplia sobre los efectos de la luz en los ritmos circadianos de pacientesde unidades de cuidados críticos, con el objetivo de aportar a laprevención del delirio producto de la hospitalización. Para ello se propusoun protocolo de mediciones objetivas (registro fotométrico) y subjetivas(cuestionarios y tests). La muestra consistió en pacientes y personalde unidades de cuidados intensivos (UCI) o críticos, pertenecientes a doshospitales públicos con diferentes condiciones lumínicas, especialmentereferidas a contribución de luz natural. Los resultados muestran que enun hospital los niveles promedio de iluminancia de aproximadamente200 lx sólo de luz natural permitió al personal desarrollar sus tareas de unmodo entre óptimo y aceptable, y con una mejor apreciación del espacio,comparado con el otro hospital con niveles promedio de aproximadamente400 lx casi exclusivamente de luz artificial. Los pacientes justificanel estrés adicional generado por los altos y sostenidos niveles de iluminacióna los que son expuestos por la función que la misma cumple desdeel punto de vista médico. Los análisis de regresión apoyaron la hipótesisgeneral de este estudio que predecía que el aporte de luz natural incidiría en una mejor percepción del espacio en término de confort visual y en elfortalecimiento de funciones cognitivas para prevenir síntomas de delirio.
Results of an exploratory study carried out by means of a 2013-2014 CIN fellowship are here presented, within the framework of a broader research on the effects of light on the circadian rhythms of patients in critical care units, with the aim of contributing to the prevention of delirium due to hospitalization. The method consisted of a protocol of objective (photometrics) and subjective measurements (questionnaires and tests), and a sample of patients and staff members belonging to intensive care units (ICUs) of two public hospitals, which differed in their lighting conditions, especially referred to natural light contribution. The results show that in one hospital the average illuminance levels of approximately 200 lx only of natural light allowed the staff to perform their tasks in an optimal and acceptable way, and with a better appreciation of the space, compared with the other hospital with an average lighting level of approximately 400 lx almost exclusively of artificial light. Patients justified the additional stress generated by the high and sustained levels of illumination to which they are exposed, by the function that it fulfills from the medical point of view. The regression analyzes supported the general hypothesis of this study that the contribution of natural light would promote a better perception of space in terms of visual comfort and in the strengthening of cognitive functions to prevent delirium symptoms.
Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Díaz Ganín, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
DELIRIO
ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL
PERCEPCIÓN VISUAL
UNIDADES DE CUIDADOS CRITICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131642
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_57141aac376acb4f87e4182b81b8e621 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131642 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personalTonello, Graciela Lucia del CarmenDíaz Ganín, María BelénDELIRIOILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIALPERCEPCIÓN VISUALUNIDADES DE CUIDADOS CRITICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se presentan resultados de un estudio exploratorio llevado a cabomediante una beca CIN 2013-2014, en el marco de una investigaciónmás amplia sobre los efectos de la luz en los ritmos circadianos de pacientesde unidades de cuidados críticos, con el objetivo de aportar a laprevención del delirio producto de la hospitalización. Para ello se propusoun protocolo de mediciones objetivas (registro fotométrico) y subjetivas(cuestionarios y tests). La muestra consistió en pacientes y personalde unidades de cuidados intensivos (UCI) o críticos, pertenecientes a doshospitales públicos con diferentes condiciones lumínicas, especialmentereferidas a contribución de luz natural. Los resultados muestran que enun hospital los niveles promedio de iluminancia de aproximadamente200 lx sólo de luz natural permitió al personal desarrollar sus tareas de unmodo entre óptimo y aceptable, y con una mejor apreciación del espacio,comparado con el otro hospital con niveles promedio de aproximadamente400 lx casi exclusivamente de luz artificial. Los pacientes justificanel estrés adicional generado por los altos y sostenidos niveles de iluminacióna los que son expuestos por la función que la misma cumple desdeel punto de vista médico. Los análisis de regresión apoyaron la hipótesisgeneral de este estudio que predecía que el aporte de luz natural incidiría en una mejor percepción del espacio en término de confort visual y en elfortalecimiento de funciones cognitivas para prevenir síntomas de delirio.Results of an exploratory study carried out by means of a 2013-2014 CIN fellowship are here presented, within the framework of a broader research on the effects of light on the circadian rhythms of patients in critical care units, with the aim of contributing to the prevention of delirium due to hospitalization. The method consisted of a protocol of objective (photometrics) and subjective measurements (questionnaires and tests), and a sample of patients and staff members belonging to intensive care units (ICUs) of two public hospitals, which differed in their lighting conditions, especially referred to natural light contribution. The results show that in one hospital the average illuminance levels of approximately 200 lx only of natural light allowed the staff to perform their tasks in an optimal and acceptable way, and with a better appreciation of the space, compared with the other hospital with an average lighting level of approximately 400 lx almost exclusively of artificial light. Patients justified the additional stress generated by the high and sustained levels of illumination to which they are exposed, by the function that it fulfills from the medical point of view. The regression analyzes supported the general hypothesis of this study that the contribution of natural light would promote a better perception of space in terms of visual comfort and in the strengthening of cognitive functions to prevent delirium symptoms.Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Díaz Ganín, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131642Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Díaz Ganín, María Belén; El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Investigando en Psicología; 19; 12-2018; 66-831515-21382683-9962CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psicologia.unt.edu.ar/publicaciones/2/revista-investigando-en-psicologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:55:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:55:23.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| title |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| spellingShingle |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal Tonello, Graciela Lucia del Carmen DELIRIO ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL PERCEPCIÓN VISUAL UNIDADES DE CUIDADOS CRITICOS |
| title_short |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| title_full |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| title_fullStr |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| title_full_unstemmed |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| title_sort |
El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen Díaz Ganín, María Belén |
| author |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen |
| author_facet |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen Díaz Ganín, María Belén |
| author_role |
author |
| author2 |
Díaz Ganín, María Belén |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DELIRIO ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL PERCEPCIÓN VISUAL UNIDADES DE CUIDADOS CRITICOS |
| topic |
DELIRIO ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL PERCEPCIÓN VISUAL UNIDADES DE CUIDADOS CRITICOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan resultados de un estudio exploratorio llevado a cabomediante una beca CIN 2013-2014, en el marco de una investigaciónmás amplia sobre los efectos de la luz en los ritmos circadianos de pacientesde unidades de cuidados críticos, con el objetivo de aportar a laprevención del delirio producto de la hospitalización. Para ello se propusoun protocolo de mediciones objetivas (registro fotométrico) y subjetivas(cuestionarios y tests). La muestra consistió en pacientes y personalde unidades de cuidados intensivos (UCI) o críticos, pertenecientes a doshospitales públicos con diferentes condiciones lumínicas, especialmentereferidas a contribución de luz natural. Los resultados muestran que enun hospital los niveles promedio de iluminancia de aproximadamente200 lx sólo de luz natural permitió al personal desarrollar sus tareas de unmodo entre óptimo y aceptable, y con una mejor apreciación del espacio,comparado con el otro hospital con niveles promedio de aproximadamente400 lx casi exclusivamente de luz artificial. Los pacientes justificanel estrés adicional generado por los altos y sostenidos niveles de iluminacióna los que son expuestos por la función que la misma cumple desdeel punto de vista médico. Los análisis de regresión apoyaron la hipótesisgeneral de este estudio que predecía que el aporte de luz natural incidiría en una mejor percepción del espacio en término de confort visual y en elfortalecimiento de funciones cognitivas para prevenir síntomas de delirio. Results of an exploratory study carried out by means of a 2013-2014 CIN fellowship are here presented, within the framework of a broader research on the effects of light on the circadian rhythms of patients in critical care units, with the aim of contributing to the prevention of delirium due to hospitalization. The method consisted of a protocol of objective (photometrics) and subjective measurements (questionnaires and tests), and a sample of patients and staff members belonging to intensive care units (ICUs) of two public hospitals, which differed in their lighting conditions, especially referred to natural light contribution. The results show that in one hospital the average illuminance levels of approximately 200 lx only of natural light allowed the staff to perform their tasks in an optimal and acceptable way, and with a better appreciation of the space, compared with the other hospital with an average lighting level of approximately 400 lx almost exclusively of artificial light. Patients justified the additional stress generated by the high and sustained levels of illumination to which they are exposed, by the function that it fulfills from the medical point of view. The regression analyzes supported the general hypothesis of this study that the contribution of natural light would promote a better perception of space in terms of visual comfort and in the strengthening of cognitive functions to prevent delirium symptoms. Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Díaz Ganín, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina |
| description |
Se presentan resultados de un estudio exploratorio llevado a cabomediante una beca CIN 2013-2014, en el marco de una investigaciónmás amplia sobre los efectos de la luz en los ritmos circadianos de pacientesde unidades de cuidados críticos, con el objetivo de aportar a laprevención del delirio producto de la hospitalización. Para ello se propusoun protocolo de mediciones objetivas (registro fotométrico) y subjetivas(cuestionarios y tests). La muestra consistió en pacientes y personalde unidades de cuidados intensivos (UCI) o críticos, pertenecientes a doshospitales públicos con diferentes condiciones lumínicas, especialmentereferidas a contribución de luz natural. Los resultados muestran que enun hospital los niveles promedio de iluminancia de aproximadamente200 lx sólo de luz natural permitió al personal desarrollar sus tareas de unmodo entre óptimo y aceptable, y con una mejor apreciación del espacio,comparado con el otro hospital con niveles promedio de aproximadamente400 lx casi exclusivamente de luz artificial. Los pacientes justificanel estrés adicional generado por los altos y sostenidos niveles de iluminacióna los que son expuestos por la función que la misma cumple desdeel punto de vista médico. Los análisis de regresión apoyaron la hipótesisgeneral de este estudio que predecía que el aporte de luz natural incidiría en una mejor percepción del espacio en término de confort visual y en elfortalecimiento de funciones cognitivas para prevenir síntomas de delirio. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131642 Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Díaz Ganín, María Belén; El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Investigando en Psicología; 19; 12-2018; 66-83 1515-2138 2683-9962 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/131642 |
| identifier_str_mv |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Díaz Ganín, María Belén; El ambiente visual de unidades de cuidados críticos: su evaluación por parte de pacientes y personal; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Investigando en Psicología; 19; 12-2018; 66-83 1515-2138 2683-9962 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psicologia.unt.edu.ar/publicaciones/2/revista-investigando-en-psicologia |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782256878714880 |
| score |
12.982451 |