Historia intelectual
- Autores
- Majul Conte Grand, Octavio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nunca vamos a entender El Leviatán de ThomasHobbes por dar solo un ejemploleyéndolo unay otra vez. Esta es la provocadora enseñanza de la cual parte la historiaintelectual. Los clásicos textos de la teoría política desde Repúblicade Platón hasta Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt noconstituyen sólo un conjunto de proposiciones a comprender lógicamente sinoque, a su vez, están situadas en un contexto de discusiones específicas. Buscanrebatir, reforzar, polemizar, ironizar entre otras acciones posibles argumentosexistentes y torcer la opinión sobre un tópico hacia una dirección determinada.Un texto es, al mismo tiempo, una acción. Y, como toda acción, está inserto enun contexto específico. La tarea de la comprensión no puede, entonces,reducirse a un trabajo que se esfuerce solamente por comprender los postulados,axiomas, corolarios y demás elementos teóricos que hacen a un texto. Solodetenerse a leer el texto corre el riesgo de confundir una ironía por unaafirmación o de trasladar la definición contemporánea de un concepto a la de laépoca del autor. Es por esto que aquel trabajo teórico debe ser acompañado yreforzado por otro histórico, que reconstruya los lenguajes políticos de laépoca junto con el contexto de discusiones en las cuales el texto interviene.Sobre este trabajo a dos tiempos, uno teórico y otro histórico, y sobre lapotencialidad de su diálogo mutuo, se construye el proyecto de la historiaintelectual.
Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Teoría Política
Métodos
Historia Intelectual
Quentin Skinner - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195669
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5707ebd9e68b9a070935490cf9cde452 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195669 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia intelectualMajul Conte Grand, OctavioTeoría PolíticaMétodosHistoria IntelectualQuentin Skinnerhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Nunca vamos a entender El Leviatán de ThomasHobbes por dar solo un ejemploleyéndolo unay otra vez. Esta es la provocadora enseñanza de la cual parte la historiaintelectual. Los clásicos textos de la teoría política desde Repúblicade Platón hasta Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt noconstituyen sólo un conjunto de proposiciones a comprender lógicamente sinoque, a su vez, están situadas en un contexto de discusiones específicas. Buscanrebatir, reforzar, polemizar, ironizar entre otras acciones posibles argumentosexistentes y torcer la opinión sobre un tópico hacia una dirección determinada.Un texto es, al mismo tiempo, una acción. Y, como toda acción, está inserto enun contexto específico. La tarea de la comprensión no puede, entonces,reducirse a un trabajo que se esfuerce solamente por comprender los postulados,axiomas, corolarios y demás elementos teóricos que hacen a un texto. Solodetenerse a leer el texto corre el riesgo de confundir una ironía por unaafirmación o de trasladar la definición contemporánea de un concepto a la de laépoca del autor. Es por esto que aquel trabajo teórico debe ser acompañado yreforzado por otro histórico, que reconstruya los lenguajes políticos de laépoca junto con el contexto de discusiones en las cuales el texto interviene.Sobre este trabajo a dos tiempos, uno teórico y otro histórico, y sobre lapotencialidad de su diálogo mutuo, se construye el proyecto de la historiaintelectual.Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesNosetto, Luciano EzequielWieczorek, Tomás2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195669Majul Conte Grand, Octavio; Historia intelectual; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 39-60978-950-29-1888-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2318&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:23.645CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia intelectual |
title |
Historia intelectual |
spellingShingle |
Historia intelectual Majul Conte Grand, Octavio Teoría Política Métodos Historia Intelectual Quentin Skinner |
title_short |
Historia intelectual |
title_full |
Historia intelectual |
title_fullStr |
Historia intelectual |
title_full_unstemmed |
Historia intelectual |
title_sort |
Historia intelectual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Majul Conte Grand, Octavio |
author |
Majul Conte Grand, Octavio |
author_facet |
Majul Conte Grand, Octavio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nosetto, Luciano Ezequiel Wieczorek, Tomás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teoría Política Métodos Historia Intelectual Quentin Skinner |
topic |
Teoría Política Métodos Historia Intelectual Quentin Skinner |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nunca vamos a entender El Leviatán de ThomasHobbes por dar solo un ejemploleyéndolo unay otra vez. Esta es la provocadora enseñanza de la cual parte la historiaintelectual. Los clásicos textos de la teoría política desde Repúblicade Platón hasta Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt noconstituyen sólo un conjunto de proposiciones a comprender lógicamente sinoque, a su vez, están situadas en un contexto de discusiones específicas. Buscanrebatir, reforzar, polemizar, ironizar entre otras acciones posibles argumentosexistentes y torcer la opinión sobre un tópico hacia una dirección determinada.Un texto es, al mismo tiempo, una acción. Y, como toda acción, está inserto enun contexto específico. La tarea de la comprensión no puede, entonces,reducirse a un trabajo que se esfuerce solamente por comprender los postulados,axiomas, corolarios y demás elementos teóricos que hacen a un texto. Solodetenerse a leer el texto corre el riesgo de confundir una ironía por unaafirmación o de trasladar la definición contemporánea de un concepto a la de laépoca del autor. Es por esto que aquel trabajo teórico debe ser acompañado yreforzado por otro histórico, que reconstruya los lenguajes políticos de laépoca junto con el contexto de discusiones en las cuales el texto interviene.Sobre este trabajo a dos tiempos, uno teórico y otro histórico, y sobre lapotencialidad de su diálogo mutuo, se construye el proyecto de la historiaintelectual. Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Nunca vamos a entender El Leviatán de ThomasHobbes por dar solo un ejemploleyéndolo unay otra vez. Esta es la provocadora enseñanza de la cual parte la historiaintelectual. Los clásicos textos de la teoría política desde Repúblicade Platón hasta Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt noconstituyen sólo un conjunto de proposiciones a comprender lógicamente sinoque, a su vez, están situadas en un contexto de discusiones específicas. Buscanrebatir, reforzar, polemizar, ironizar entre otras acciones posibles argumentosexistentes y torcer la opinión sobre un tópico hacia una dirección determinada.Un texto es, al mismo tiempo, una acción. Y, como toda acción, está inserto enun contexto específico. La tarea de la comprensión no puede, entonces,reducirse a un trabajo que se esfuerce solamente por comprender los postulados,axiomas, corolarios y demás elementos teóricos que hacen a un texto. Solodetenerse a leer el texto corre el riesgo de confundir una ironía por unaafirmación o de trasladar la definición contemporánea de un concepto a la de laépoca del autor. Es por esto que aquel trabajo teórico debe ser acompañado yreforzado por otro histórico, que reconstruya los lenguajes políticos de laépoca junto con el contexto de discusiones en las cuales el texto interviene.Sobre este trabajo a dos tiempos, uno teórico y otro histórico, y sobre lapotencialidad de su diálogo mutuo, se construye el proyecto de la historiaintelectual. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195669 Majul Conte Grand, Octavio; Historia intelectual; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 39-60 978-950-29-1888-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195669 |
identifier_str_mv |
Majul Conte Grand, Octavio; Historia intelectual; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 39-60 978-950-29-1888-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2318&campo=autor&texto= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613652474232832 |
score |
13.070432 |