La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas
- Autores
- Rocca, Facundo Carlos
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objetivo de interrogar cierto límite temporal reconocido por la Escuela de Cambridge, el presente artículo se propone: (1) describir el desarrollo de su metodología, con especial atención a la manera en que el énfasisen el contexto de los enunciados funciona como vía para defender algunaforma de permanencia de la intencionalidad autoral en cuanto principioque asegura al discurso histórico seguir atado a una verdad; (2) analizar,luego, las dificultades encontradas para asegurar esta vía de acceso a la intencionalidad autoral, especialmente, para diferenciar entre lo significativoy lo trivial al componer el contexto de enunciación; y por último, (3) bosquejar de qué manera la intencionalidad autoral funciona también comoprincipio de enunciación, que hace de la historia una historia de las accionescomunicativas de ciertos sujetos, los filósofos políticos, y que obliga, así, adejar de lado otras formas de significación y subjetivación posibles. Exclusión particularmente relevante desde que, siguiendo a Jacques Rancière, larevolución democrática ha hecho de la participación colectiva y conflictivaen la fabricación de los conceptos un rasgo definitorio de nuestra modernidad política y de las aporías de sus saberes. Es la dificultad para lidiar conesta condición de la modernidad política lo que haría del límite temporaltambién un límite conceptual y necesario a su método.
In order to interrogate a certain chronological frontier recognized by the Cambridge School the present article intends, first, (1) to describe the development of its methodology, with special attention to the way in which the emphasis in the utterances’ context works as a defense for some form of permanence of the authorial intentionality, as a principle that ensures that the historical discourse remains tied to a truth; (2) analyze, then, the difficulties encountered when ensuring this access to authorial intentionality, especially to differentiate between the significant and the trivial when composing the context of enunciation. Finally, (3) it will be outline how authorial intentionality also functions as a principle of enunciation that makes its history a history of communicative actions of particular subjects, the political philosophers, thus leaving aside other possible forms of signification and subjectivization. This exclusion is particularly relevant since, following Jacques Rancière, the democratic revolution has made the collective and conflicting participation in the production of concepts a defining feature of political modernity and of the aporias of their knowledge. It is the difficulty in dealing with this condition of political modernity that would make the chronological frontier also a conceptual and necessary limit to its method.
Fil: Rocca, Facundo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Escuela de Cambridge
Historia contextual de las ideas políticas
Quentin Skinner
Jacques Rancière
Revolución democrática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176027
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_57913783249974edc142bf585e6356b9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176027 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticasRocca, Facundo CarlosEscuela de CambridgeHistoria contextual de las ideas políticasQuentin SkinnerJacques RancièreRevolución democráticahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Con el objetivo de interrogar cierto límite temporal reconocido por la Escuela de Cambridge, el presente artículo se propone: (1) describir el desarrollo de su metodología, con especial atención a la manera en que el énfasisen el contexto de los enunciados funciona como vía para defender algunaforma de permanencia de la intencionalidad autoral en cuanto principioque asegura al discurso histórico seguir atado a una verdad; (2) analizar,luego, las dificultades encontradas para asegurar esta vía de acceso a la intencionalidad autoral, especialmente, para diferenciar entre lo significativoy lo trivial al componer el contexto de enunciación; y por último, (3) bosquejar de qué manera la intencionalidad autoral funciona también comoprincipio de enunciación, que hace de la historia una historia de las accionescomunicativas de ciertos sujetos, los filósofos políticos, y que obliga, así, adejar de lado otras formas de significación y subjetivación posibles. Exclusión particularmente relevante desde que, siguiendo a Jacques Rancière, larevolución democrática ha hecho de la participación colectiva y conflictivaen la fabricación de los conceptos un rasgo definitorio de nuestra modernidad política y de las aporías de sus saberes. Es la dificultad para lidiar conesta condición de la modernidad política lo que haría del límite temporaltambién un límite conceptual y necesario a su método.In order to interrogate a certain chronological frontier recognized by the Cambridge School the present article intends, first, (1) to describe the development of its methodology, with special attention to the way in which the emphasis in the utterances’ context works as a defense for some form of permanence of the authorial intentionality, as a principle that ensures that the historical discourse remains tied to a truth; (2) analyze, then, the difficulties encountered when ensuring this access to authorial intentionality, especially to differentiate between the significant and the trivial when composing the context of enunciation. Finally, (3) it will be outline how authorial intentionality also functions as a principle of enunciation that makes its history a history of communicative actions of particular subjects, the political philosophers, thus leaving aside other possible forms of signification and subjectivization. This exclusion is particularly relevant since, following Jacques Rancière, the democratic revolution has made the collective and conflicting participation in the production of concepts a defining feature of political modernity and of the aporias of their knowledge. It is the difficulty in dealing with this condition of political modernity that would make the chronological frontier also a conceptual and necessary limit to its method.Fil: Rocca, Facundo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176027Rocca, Facundo Carlos; La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual; Conceptos Históricos; 4; 5; 4-2018; 14-462451-7925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/syt/article/view/45info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:02:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:02:23.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| title |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| spellingShingle |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas Rocca, Facundo Carlos Escuela de Cambridge Historia contextual de las ideas políticas Quentin Skinner Jacques Rancière Revolución democrática |
| title_short |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| title_full |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| title_fullStr |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| title_full_unstemmed |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| title_sort |
La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocca, Facundo Carlos |
| author |
Rocca, Facundo Carlos |
| author_facet |
Rocca, Facundo Carlos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela de Cambridge Historia contextual de las ideas políticas Quentin Skinner Jacques Rancière Revolución democrática |
| topic |
Escuela de Cambridge Historia contextual de las ideas políticas Quentin Skinner Jacques Rancière Revolución democrática |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de interrogar cierto límite temporal reconocido por la Escuela de Cambridge, el presente artículo se propone: (1) describir el desarrollo de su metodología, con especial atención a la manera en que el énfasisen el contexto de los enunciados funciona como vía para defender algunaforma de permanencia de la intencionalidad autoral en cuanto principioque asegura al discurso histórico seguir atado a una verdad; (2) analizar,luego, las dificultades encontradas para asegurar esta vía de acceso a la intencionalidad autoral, especialmente, para diferenciar entre lo significativoy lo trivial al componer el contexto de enunciación; y por último, (3) bosquejar de qué manera la intencionalidad autoral funciona también comoprincipio de enunciación, que hace de la historia una historia de las accionescomunicativas de ciertos sujetos, los filósofos políticos, y que obliga, así, adejar de lado otras formas de significación y subjetivación posibles. Exclusión particularmente relevante desde que, siguiendo a Jacques Rancière, larevolución democrática ha hecho de la participación colectiva y conflictivaen la fabricación de los conceptos un rasgo definitorio de nuestra modernidad política y de las aporías de sus saberes. Es la dificultad para lidiar conesta condición de la modernidad política lo que haría del límite temporaltambién un límite conceptual y necesario a su método. In order to interrogate a certain chronological frontier recognized by the Cambridge School the present article intends, first, (1) to describe the development of its methodology, with special attention to the way in which the emphasis in the utterances’ context works as a defense for some form of permanence of the authorial intentionality, as a principle that ensures that the historical discourse remains tied to a truth; (2) analyze, then, the difficulties encountered when ensuring this access to authorial intentionality, especially to differentiate between the significant and the trivial when composing the context of enunciation. Finally, (3) it will be outline how authorial intentionality also functions as a principle of enunciation that makes its history a history of communicative actions of particular subjects, the political philosophers, thus leaving aside other possible forms of signification and subjectivization. This exclusion is particularly relevant since, following Jacques Rancière, the democratic revolution has made the collective and conflicting participation in the production of concepts a defining feature of political modernity and of the aporias of their knowledge. It is the difficulty in dealing with this condition of political modernity that would make the chronological frontier also a conceptual and necessary limit to its method. Fil: Rocca, Facundo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Con el objetivo de interrogar cierto límite temporal reconocido por la Escuela de Cambridge, el presente artículo se propone: (1) describir el desarrollo de su metodología, con especial atención a la manera en que el énfasisen el contexto de los enunciados funciona como vía para defender algunaforma de permanencia de la intencionalidad autoral en cuanto principioque asegura al discurso histórico seguir atado a una verdad; (2) analizar,luego, las dificultades encontradas para asegurar esta vía de acceso a la intencionalidad autoral, especialmente, para diferenciar entre lo significativoy lo trivial al componer el contexto de enunciación; y por último, (3) bosquejar de qué manera la intencionalidad autoral funciona también comoprincipio de enunciación, que hace de la historia una historia de las accionescomunicativas de ciertos sujetos, los filósofos políticos, y que obliga, así, adejar de lado otras formas de significación y subjetivación posibles. Exclusión particularmente relevante desde que, siguiendo a Jacques Rancière, larevolución democrática ha hecho de la participación colectiva y conflictivaen la fabricación de los conceptos un rasgo definitorio de nuestra modernidad política y de las aporías de sus saberes. Es la dificultad para lidiar conesta condición de la modernidad política lo que haría del límite temporaltambién un límite conceptual y necesario a su método. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176027 Rocca, Facundo Carlos; La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual; Conceptos Históricos; 4; 5; 4-2018; 14-46 2451-7925 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/176027 |
| identifier_str_mv |
Rocca, Facundo Carlos; La modernidad democrática como límite a la historia contextual de las ideas políticas; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual; Conceptos Históricos; 4; 5; 4-2018; 14-46 2451-7925 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/syt/article/view/45 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones en Historia Conceptual |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782359359193088 |
| score |
12.982451 |