Discronías

Autores
Berti, Agustin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ficción utópica, una rama moderna de la alegoría política, se nutre de la falta de certezas geográficas de su época: al espacio no cartografiado era posible imprimirle la posibilidad de otras formas de darse gobierno. Para el siglo XVII además, el tiempo aún era un invento lento, vacilante, distribuido de forma desigual, más burgués que campesino. Puesto de otro modo, el ciclo de las estaciones tenía mayor aplicación práctica, cotidiana, que el ciclo del minutero. El contraste con el tiempo homogéneo y discreto, artificial, del reloj constata el orden natural de las estaciones. La oposición es antigua y ha tenido múltiples iteraciones, las resume la distinción entre el círculo y la línea: el tiempo homogéneo del progreso avanza, el ciclo de las estaciones se vuelve sobre sí mismo, repitiéndose año a año. (La idea del espiral intenta conciliar las distinciones insertando el cambio en la repetición ligeramente divergente). La novedad técnica, en todo caso, estriba en la emergencia de un criterio sólido de repetición  que permite una acumulación discreta de unidades de distinto nivel, idénticas entre sí: segundos, minutos y horas. Que estabilizan las unidades más extensas y menos asibles en los que se va la vida, los días, los meses, los años. El presente artículo discute distintos modos de proyección política mediante escritos sobre territorios asociados a formas históricas particulares: libro de viajes apócrifo, tratado filosófico, crónica de campaña, libro de ciencia ficción, manifiestos y ensayo. A partir de este recorrido y su relación con otras formas de inscripción no alfabéticas (como la cartografía y la cronometría) el texto discute la novedad del reconocimiento de patrones y especulación algorítmica para la formulación de proyecciones sobre la política y la gestión del espacio vital humano y no humano. 
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
UTOPÍA
DISTOPÍA
FICCIÓN ESPECULATIVA
ALGORITMIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91706

id CONICETDig_56cbbf93f460fafcd56fec7fe3a4e23d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91706
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling DiscroníasBerti, AgustinUTOPÍADISTOPÍAFICCIÓN ESPECULATIVAALGORITMIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La ficción utópica, una rama moderna de la alegoría política, se nutre de la falta de certezas geográficas de su época: al espacio no cartografiado era posible imprimirle la posibilidad de otras formas de darse gobierno. Para el siglo XVII además, el tiempo aún era un invento lento, vacilante, distribuido de forma desigual, más burgués que campesino. Puesto de otro modo, el ciclo de las estaciones tenía mayor aplicación práctica, cotidiana, que el ciclo del minutero. El contraste con el tiempo homogéneo y discreto, artificial, del reloj constata el orden natural de las estaciones. La oposición es antigua y ha tenido múltiples iteraciones, las resume la distinción entre el círculo y la línea: el tiempo homogéneo del progreso avanza, el ciclo de las estaciones se vuelve sobre sí mismo, repitiéndose año a año. (La idea del espiral intenta conciliar las distinciones insertando el cambio en la repetición ligeramente divergente). La novedad técnica, en todo caso, estriba en la emergencia de un criterio sólido de repetición  que permite una acumulación discreta de unidades de distinto nivel, idénticas entre sí: segundos, minutos y horas. Que estabilizan las unidades más extensas y menos asibles en los que se va la vida, los días, los meses, los años. El presente artículo discute distintos modos de proyección política mediante escritos sobre territorios asociados a formas históricas particulares: libro de viajes apócrifo, tratado filosófico, crónica de campaña, libro de ciencia ficción, manifiestos y ensayo. A partir de este recorrido y su relación con otras formas de inscripción no alfabéticas (como la cartografía y la cronometría) el texto discute la novedad del reconocimiento de patrones y especulación algorítmica para la formulación de proyecciones sobre la política y la gestión del espacio vital humano y no humano. Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91706Berti, Agustin; Discronías; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 31; 10-2018; 265-2880328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91706instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:05.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discronías
title Discronías
spellingShingle Discronías
Berti, Agustin
UTOPÍA
DISTOPÍA
FICCIÓN ESPECULATIVA
ALGORITMIZACIÓN
title_short Discronías
title_full Discronías
title_fullStr Discronías
title_full_unstemmed Discronías
title_sort Discronías
dc.creator.none.fl_str_mv Berti, Agustin
author Berti, Agustin
author_facet Berti, Agustin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UTOPÍA
DISTOPÍA
FICCIÓN ESPECULATIVA
ALGORITMIZACIÓN
topic UTOPÍA
DISTOPÍA
FICCIÓN ESPECULATIVA
ALGORITMIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La ficción utópica, una rama moderna de la alegoría política, se nutre de la falta de certezas geográficas de su época: al espacio no cartografiado era posible imprimirle la posibilidad de otras formas de darse gobierno. Para el siglo XVII además, el tiempo aún era un invento lento, vacilante, distribuido de forma desigual, más burgués que campesino. Puesto de otro modo, el ciclo de las estaciones tenía mayor aplicación práctica, cotidiana, que el ciclo del minutero. El contraste con el tiempo homogéneo y discreto, artificial, del reloj constata el orden natural de las estaciones. La oposición es antigua y ha tenido múltiples iteraciones, las resume la distinción entre el círculo y la línea: el tiempo homogéneo del progreso avanza, el ciclo de las estaciones se vuelve sobre sí mismo, repitiéndose año a año. (La idea del espiral intenta conciliar las distinciones insertando el cambio en la repetición ligeramente divergente). La novedad técnica, en todo caso, estriba en la emergencia de un criterio sólido de repetición  que permite una acumulación discreta de unidades de distinto nivel, idénticas entre sí: segundos, minutos y horas. Que estabilizan las unidades más extensas y menos asibles en los que se va la vida, los días, los meses, los años. El presente artículo discute distintos modos de proyección política mediante escritos sobre territorios asociados a formas históricas particulares: libro de viajes apócrifo, tratado filosófico, crónica de campaña, libro de ciencia ficción, manifiestos y ensayo. A partir de este recorrido y su relación con otras formas de inscripción no alfabéticas (como la cartografía y la cronometría) el texto discute la novedad del reconocimiento de patrones y especulación algorítmica para la formulación de proyecciones sobre la política y la gestión del espacio vital humano y no humano. 
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description La ficción utópica, una rama moderna de la alegoría política, se nutre de la falta de certezas geográficas de su época: al espacio no cartografiado era posible imprimirle la posibilidad de otras formas de darse gobierno. Para el siglo XVII además, el tiempo aún era un invento lento, vacilante, distribuido de forma desigual, más burgués que campesino. Puesto de otro modo, el ciclo de las estaciones tenía mayor aplicación práctica, cotidiana, que el ciclo del minutero. El contraste con el tiempo homogéneo y discreto, artificial, del reloj constata el orden natural de las estaciones. La oposición es antigua y ha tenido múltiples iteraciones, las resume la distinción entre el círculo y la línea: el tiempo homogéneo del progreso avanza, el ciclo de las estaciones se vuelve sobre sí mismo, repitiéndose año a año. (La idea del espiral intenta conciliar las distinciones insertando el cambio en la repetición ligeramente divergente). La novedad técnica, en todo caso, estriba en la emergencia de un criterio sólido de repetición  que permite una acumulación discreta de unidades de distinto nivel, idénticas entre sí: segundos, minutos y horas. Que estabilizan las unidades más extensas y menos asibles en los que se va la vida, los días, los meses, los años. El presente artículo discute distintos modos de proyección política mediante escritos sobre territorios asociados a formas históricas particulares: libro de viajes apócrifo, tratado filosófico, crónica de campaña, libro de ciencia ficción, manifiestos y ensayo. A partir de este recorrido y su relación con otras formas de inscripción no alfabéticas (como la cartografía y la cronometría) el texto discute la novedad del reconocimiento de patrones y especulación algorítmica para la formulación de proyecciones sobre la política y la gestión del espacio vital humano y no humano. 
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91706
Berti, Agustin; Discronías; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 31; 10-2018; 265-288
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91706
identifier_str_mv Berti, Agustin; Discronías; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 31; 10-2018; 265-288
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269383085260800
score 13.13397