La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)

Autores
Lorenzetti, Mariana Isabel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los programas de salud para indígenas de las dos últimas décadas han privilegiado la Atención Primaria de la Salud (APS) como principio de intervención tendiente a revertir los desfavorables índices de morbi-mortalidad en este sector poblacional. En este trabajo analizo las tensiones entre las prácticas socio-sanitarias de la APS y las nociones de salud-enfermedad puestas en juego por las comunidades peri-urbanas wichí en Tartagal (Provincia de Salta). En primer lugar, indago cuál es la lógica y la modalidad preponderante que anima la APS. En segundo lugar, reconstruyo el contexto socio-político donde se inscriben las intervenciones socio-sanitarias, teniendo presente el carácter que allí asumen las relaciones interétnicas. A través de un abordaje etnográfico examino dónde y a través de qué medios los sujetos involucrados dirimen los conflictos respecto de lo que se recorta como problema de salud. Luego de analizar cómo se articulan las prácticas de la APS en dicho contexto, las concepciones de salud hegemónicas y las modalidades con las que las comunidades wichí articulan reclamos posibles, planteo algunos recaudos teóricos-metodológicos necesarios para poder entender, en su complejidad, la dimensión política de la salud.
Health programs of the past two decades aimed at indigenous people have taken the primary health care intervention as a tool to modify the unfavorable indices of morbidity and mortality of these social groups. This paper analyzes the tensions between the practices of Primary Health Attention and notions of health and disease of the wichí communities (Province of Salta). First, we inquire what the prevailing logic of the Primary Health Care. Second, reconstructed the socio-political context in which are inscribed the health interventions. Through an ethnographic study is examined where and by what means the persons involved arbitrate health problems. After examining how they link the practices of primary health care in this context, hegemonic conceptions of health and the ways in which wichí communities pose their demands, it raises some theoretical and methodological precautions necessary to understand in its complexity the political dimension of health.
Fil: Lorenzetti, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Materia
POLITICA
SALUD
RESISTENCIA
COMUNIDADES WICHI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195716

id CONICETDig_56c5239c2b0edf825d9ffd91d2b220fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195716
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)Lorenzetti, Mariana IsabelPOLITICASALUDRESISTENCIACOMUNIDADES WICHIhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los programas de salud para indígenas de las dos últimas décadas han privilegiado la Atención Primaria de la Salud (APS) como principio de intervención tendiente a revertir los desfavorables índices de morbi-mortalidad en este sector poblacional. En este trabajo analizo las tensiones entre las prácticas socio-sanitarias de la APS y las nociones de salud-enfermedad puestas en juego por las comunidades peri-urbanas wichí en Tartagal (Provincia de Salta). En primer lugar, indago cuál es la lógica y la modalidad preponderante que anima la APS. En segundo lugar, reconstruyo el contexto socio-político donde se inscriben las intervenciones socio-sanitarias, teniendo presente el carácter que allí asumen las relaciones interétnicas. A través de un abordaje etnográfico examino dónde y a través de qué medios los sujetos involucrados dirimen los conflictos respecto de lo que se recorta como problema de salud. Luego de analizar cómo se articulan las prácticas de la APS en dicho contexto, las concepciones de salud hegemónicas y las modalidades con las que las comunidades wichí articulan reclamos posibles, planteo algunos recaudos teóricos-metodológicos necesarios para poder entender, en su complejidad, la dimensión política de la salud.Health programs of the past two decades aimed at indigenous people have taken the primary health care intervention as a tool to modify the unfavorable indices of morbidity and mortality of these social groups. This paper analyzes the tensions between the practices of Primary Health Attention and notions of health and disease of the wichí communities (Province of Salta). First, we inquire what the prevailing logic of the Primary Health Care. Second, reconstructed the socio-political context in which are inscribed the health interventions. Through an ethnographic study is examined where and by what means the persons involved arbitrate health problems. After examining how they link the practices of primary health care in this context, hegemonic conceptions of health and the ways in which wichí communities pose their demands, it raises some theoretical and methodological precautions necessary to understand in its complexity the political dimension of health.Fil: Lorenzetti, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195716Lorenzetti, Mariana Isabel; La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 12; 6-2012; 65-850327-66272250-7671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/248info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:25.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
title La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
spellingShingle La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
Lorenzetti, Mariana Isabel
POLITICA
SALUD
RESISTENCIA
COMUNIDADES WICHI
title_short La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
title_full La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
title_fullStr La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
title_full_unstemmed La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
title_sort La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzetti, Mariana Isabel
author Lorenzetti, Mariana Isabel
author_facet Lorenzetti, Mariana Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA
SALUD
RESISTENCIA
COMUNIDADES WICHI
topic POLITICA
SALUD
RESISTENCIA
COMUNIDADES WICHI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los programas de salud para indígenas de las dos últimas décadas han privilegiado la Atención Primaria de la Salud (APS) como principio de intervención tendiente a revertir los desfavorables índices de morbi-mortalidad en este sector poblacional. En este trabajo analizo las tensiones entre las prácticas socio-sanitarias de la APS y las nociones de salud-enfermedad puestas en juego por las comunidades peri-urbanas wichí en Tartagal (Provincia de Salta). En primer lugar, indago cuál es la lógica y la modalidad preponderante que anima la APS. En segundo lugar, reconstruyo el contexto socio-político donde se inscriben las intervenciones socio-sanitarias, teniendo presente el carácter que allí asumen las relaciones interétnicas. A través de un abordaje etnográfico examino dónde y a través de qué medios los sujetos involucrados dirimen los conflictos respecto de lo que se recorta como problema de salud. Luego de analizar cómo se articulan las prácticas de la APS en dicho contexto, las concepciones de salud hegemónicas y las modalidades con las que las comunidades wichí articulan reclamos posibles, planteo algunos recaudos teóricos-metodológicos necesarios para poder entender, en su complejidad, la dimensión política de la salud.
Health programs of the past two decades aimed at indigenous people have taken the primary health care intervention as a tool to modify the unfavorable indices of morbidity and mortality of these social groups. This paper analyzes the tensions between the practices of Primary Health Attention and notions of health and disease of the wichí communities (Province of Salta). First, we inquire what the prevailing logic of the Primary Health Care. Second, reconstructed the socio-political context in which are inscribed the health interventions. Through an ethnographic study is examined where and by what means the persons involved arbitrate health problems. After examining how they link the practices of primary health care in this context, hegemonic conceptions of health and the ways in which wichí communities pose their demands, it raises some theoretical and methodological precautions necessary to understand in its complexity the political dimension of health.
Fil: Lorenzetti, Mariana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
description Los programas de salud para indígenas de las dos últimas décadas han privilegiado la Atención Primaria de la Salud (APS) como principio de intervención tendiente a revertir los desfavorables índices de morbi-mortalidad en este sector poblacional. En este trabajo analizo las tensiones entre las prácticas socio-sanitarias de la APS y las nociones de salud-enfermedad puestas en juego por las comunidades peri-urbanas wichí en Tartagal (Provincia de Salta). En primer lugar, indago cuál es la lógica y la modalidad preponderante que anima la APS. En segundo lugar, reconstruyo el contexto socio-político donde se inscriben las intervenciones socio-sanitarias, teniendo presente el carácter que allí asumen las relaciones interétnicas. A través de un abordaje etnográfico examino dónde y a través de qué medios los sujetos involucrados dirimen los conflictos respecto de lo que se recorta como problema de salud. Luego de analizar cómo se articulan las prácticas de la APS en dicho contexto, las concepciones de salud hegemónicas y las modalidades con las que las comunidades wichí articulan reclamos posibles, planteo algunos recaudos teóricos-metodológicos necesarios para poder entender, en su complejidad, la dimensión política de la salud.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195716
Lorenzetti, Mariana Isabel; La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 12; 6-2012; 65-85
0327-6627
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195716
identifier_str_mv Lorenzetti, Mariana Isabel; La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 12; 6-2012; 65-85
0327-6627
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614202702954496
score 13.070432