Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales

Autores
Algranti, Joaquin Maria
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo apunta a comprender el rol de las comunidades evangélicas en el marco de una relación que bien podríamos denominar siguiendo a Max Weber de afinidad electiva entre dos formaciones culturales: la doctrina neo-liberal y el pentecostalismo de masas. El grado de intensidad al que alude el concepto de afinidad electiva reconoce diferentes registros que van desde el mero “parentesco espiritual”, como señala Michael Löwy (1997:14), hasta la creación de una figura completamente nueva a partir de la fusión de los elementos relacionados. El estudio de las características que adoptan las formas del estar juntos del pentecostalismo, nos permitirá discernir en términos generales la fuerza de esta relación; para ello el artículo cuenta de cuatro partes: 1) la primera consiste en una revisión crítica de los conceptos de comunidad y sociedad a través del diálogo con los principales autores del pensamiento sociológico; 2) la segunda aborda las acciones que llevan a cabo los pentecostales en relación con las diferentes formas de sufrimiento social que dejan las secuelas de la reestructuración económica acorde a la lógica de mercado; 3) la tercera analiza el lugar que ocupa el sistema celular de organización de los templos evangélicos en el gobierno activo de los sujetos. Nuestro trabajo de campo en la iglesia Rey de Reyes nos permitirá ilustrar algunos análisis teóricos con ejemplos concretos elaborados a partir de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes y la observación participante. Por último, el artículo plantea una reflexión final en torno a la persistencia de las ideas religiosas en el espíritu del capitalismo tardío y el rol del pastoreo en las nuevas formas de integración de la sociedad.
The author analyzes the relationship between neo-liberalism and pentecostalism focusing on the religious experience in the community groups of Rey de Reyes’s church. Firstly, he explores the concepts of community and society according to the sociological tradition. Secondly, he tackles the strategies of the church to deal with the social suffering, related to the consequences of liberal’s policies. Finally, he studies the cellular system of organization developed by pastors to manipulate the religious practices within the church. The concept of elective affinity helps the author to find the connections and oppositions between the religious ideas and the economic world.
Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
COMUNIDADES EVANGELICAS
PENTECOSTALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95598

id CONICETDig_5690ad62558e6adccf0a9536c18c4777
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95598
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas para el estudio de las Comunidades PentecostalesAlgranti, Joaquin MariaCOMUNIDADES EVANGELICASPENTECOSTALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo apunta a comprender el rol de las comunidades evangélicas en el marco de una relación que bien podríamos denominar siguiendo a Max Weber de afinidad electiva entre dos formaciones culturales: la doctrina neo-liberal y el pentecostalismo de masas. El grado de intensidad al que alude el concepto de afinidad electiva reconoce diferentes registros que van desde el mero “parentesco espiritual”, como señala Michael Löwy (1997:14), hasta la creación de una figura completamente nueva a partir de la fusión de los elementos relacionados. El estudio de las características que adoptan las formas del estar juntos del pentecostalismo, nos permitirá discernir en términos generales la fuerza de esta relación; para ello el artículo cuenta de cuatro partes: 1) la primera consiste en una revisión crítica de los conceptos de comunidad y sociedad a través del diálogo con los principales autores del pensamiento sociológico; 2) la segunda aborda las acciones que llevan a cabo los pentecostales en relación con las diferentes formas de sufrimiento social que dejan las secuelas de la reestructuración económica acorde a la lógica de mercado; 3) la tercera analiza el lugar que ocupa el sistema celular de organización de los templos evangélicos en el gobierno activo de los sujetos. Nuestro trabajo de campo en la iglesia Rey de Reyes nos permitirá ilustrar algunos análisis teóricos con ejemplos concretos elaborados a partir de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes y la observación participante. Por último, el artículo plantea una reflexión final en torno a la persistencia de las ideas religiosas en el espíritu del capitalismo tardío y el rol del pastoreo en las nuevas formas de integración de la sociedad.The author analyzes the relationship between neo-liberalism and pentecostalism focusing on the religious experience in the community groups of Rey de Reyes’s church. Firstly, he explores the concepts of community and society according to the sociological tradition. Secondly, he tackles the strategies of the church to deal with the social suffering, related to the consequences of liberal’s policies. Finally, he studies the cellular system of organization developed by pastors to manipulate the religious practices within the church. The concept of elective affinity helps the author to find the connections and oppositions between the religious ideas and the economic world.Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro Argentino de Etnologia Americana2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95598Algranti, Joaquin Maria; Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales; Centro Argentino de Etnologia Americana; Scripta ethnologica; XXVIII; 12-2006; 95-1201669-0990CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/148/14802806.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95598instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:31.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
title Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
spellingShingle Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
Algranti, Joaquin Maria
COMUNIDADES EVANGELICAS
PENTECOSTALISMO
title_short Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
title_full Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
title_fullStr Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
title_full_unstemmed Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
title_sort Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales
dc.creator.none.fl_str_mv Algranti, Joaquin Maria
author Algranti, Joaquin Maria
author_facet Algranti, Joaquin Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDADES EVANGELICAS
PENTECOSTALISMO
topic COMUNIDADES EVANGELICAS
PENTECOSTALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo apunta a comprender el rol de las comunidades evangélicas en el marco de una relación que bien podríamos denominar siguiendo a Max Weber de afinidad electiva entre dos formaciones culturales: la doctrina neo-liberal y el pentecostalismo de masas. El grado de intensidad al que alude el concepto de afinidad electiva reconoce diferentes registros que van desde el mero “parentesco espiritual”, como señala Michael Löwy (1997:14), hasta la creación de una figura completamente nueva a partir de la fusión de los elementos relacionados. El estudio de las características que adoptan las formas del estar juntos del pentecostalismo, nos permitirá discernir en términos generales la fuerza de esta relación; para ello el artículo cuenta de cuatro partes: 1) la primera consiste en una revisión crítica de los conceptos de comunidad y sociedad a través del diálogo con los principales autores del pensamiento sociológico; 2) la segunda aborda las acciones que llevan a cabo los pentecostales en relación con las diferentes formas de sufrimiento social que dejan las secuelas de la reestructuración económica acorde a la lógica de mercado; 3) la tercera analiza el lugar que ocupa el sistema celular de organización de los templos evangélicos en el gobierno activo de los sujetos. Nuestro trabajo de campo en la iglesia Rey de Reyes nos permitirá ilustrar algunos análisis teóricos con ejemplos concretos elaborados a partir de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes y la observación participante. Por último, el artículo plantea una reflexión final en torno a la persistencia de las ideas religiosas en el espíritu del capitalismo tardío y el rol del pastoreo en las nuevas formas de integración de la sociedad.
The author analyzes the relationship between neo-liberalism and pentecostalism focusing on the religious experience in the community groups of Rey de Reyes’s church. Firstly, he explores the concepts of community and society according to the sociological tradition. Secondly, he tackles the strategies of the church to deal with the social suffering, related to the consequences of liberal’s policies. Finally, he studies the cellular system of organization developed by pastors to manipulate the religious practices within the church. The concept of elective affinity helps the author to find the connections and oppositions between the religious ideas and the economic world.
Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description El presente trabajo apunta a comprender el rol de las comunidades evangélicas en el marco de una relación que bien podríamos denominar siguiendo a Max Weber de afinidad electiva entre dos formaciones culturales: la doctrina neo-liberal y el pentecostalismo de masas. El grado de intensidad al que alude el concepto de afinidad electiva reconoce diferentes registros que van desde el mero “parentesco espiritual”, como señala Michael Löwy (1997:14), hasta la creación de una figura completamente nueva a partir de la fusión de los elementos relacionados. El estudio de las características que adoptan las formas del estar juntos del pentecostalismo, nos permitirá discernir en términos generales la fuerza de esta relación; para ello el artículo cuenta de cuatro partes: 1) la primera consiste en una revisión crítica de los conceptos de comunidad y sociedad a través del diálogo con los principales autores del pensamiento sociológico; 2) la segunda aborda las acciones que llevan a cabo los pentecostales en relación con las diferentes formas de sufrimiento social que dejan las secuelas de la reestructuración económica acorde a la lógica de mercado; 3) la tercera analiza el lugar que ocupa el sistema celular de organización de los templos evangélicos en el gobierno activo de los sujetos. Nuestro trabajo de campo en la iglesia Rey de Reyes nos permitirá ilustrar algunos análisis teóricos con ejemplos concretos elaborados a partir de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes y la observación participante. Por último, el artículo plantea una reflexión final en torno a la persistencia de las ideas religiosas en el espíritu del capitalismo tardío y el rol del pastoreo en las nuevas formas de integración de la sociedad.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95598
Algranti, Joaquin Maria; Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales; Centro Argentino de Etnologia Americana; Scripta ethnologica; XXVIII; 12-2006; 95-120
1669-0990
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95598
identifier_str_mv Algranti, Joaquin Maria; Notas para el estudio de las Comunidades Pentecostales; Centro Argentino de Etnologia Americana; Scripta ethnologica; XXVIII; 12-2006; 95-120
1669-0990
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/148/14802806.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnologia Americana
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnologia Americana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269164355452928
score 13.13397