Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky
- Autores
- Gaido, Daniel Fernando
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky sigue siendo, más de 80 años después de la muerte de Trotsky, en gran parte terra incognita, o más exactamente un bazar para que todo tipo de sectas vendan sus mitos. Solo de vez en cuando surge una obra que saca la historia del trotskismo del ámbito de la mitología y nos proporciona los elementos que necesitamos para reconstruir la experiencia real de los militantes trotskistas en un tiempo y lugar determinados, como los dos volúmenes de Sam Bornstein y Al Richardson sobre la historia del trotskismo británico de 1924 a 1949 (Richardson and Bornstein 1986a y 1986b), la historia del trotskismo cubano de Gary Tennant de 1932 a 1965 (Tennant 1999) y la disertación de Jean Hentzgen sobre la corriente lambertista en Francia hasta 1963 (Hentzgen 2019). Esto es lamentable porque el “trotskismo” en vida de Trotsky no fue sino el nombre que le fue asignado al marxismo en su lucha contra la burocracia estalinista: el Programa de Transición adoptado por la Cuarta Internacional en 1938 no fue otra cosa que el desarrollo de los debates programáticos que tuvieron lugar en la Internacional Comunista (particularmente en su tercer y cuarto congreso) y que fueron interrumpidos por el ascenso del estalinismo (Gaido 2020). Quienes consideran, como lo afirmó el primer Congreso de la Internacional Socialista celebrado en París en julio de 1889, “que la emancipación del trabajo y la humanidad no puede ocurrir sin la acción internacional del proletariado —organizado en partidos de clase— que toma el poder político mediante la expropiación de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción”, no pueden, por ende, sino tomar al “trotskismo” como punto de referencia obligado (Taber 2021, p. 22). Dicha herencia, sin embargo, se encuentra sepultada bajo sucesivos estratos de experiencias nefastas protagonizadas por las tendencias políticas provenientes de la Cuarta Internacional, la mayoría de las cuales no fue acompañada de ningún tipo de balance político serio, por lo que la recuperación de dicho legado socialista y revolucionario requiere un trabajo de reconstrucción 8 histórica que todavía está por hacerse, y al cual el presente trabajo pretende contribuir. Los trabajos de los que disponemos caen en dos categorías principales: monografías como las antes mencionadas, restringidas a un país y a menudo una tendencia trotskista especifica durante un periodo acotado, o reseñas generales escritas desde el punto de vista de una de dichas tendencias, generalmente de carácter apologético, aun si dicha apología no está exenta de autocrítica (por ejemplo, los libros de Frank 1973 y Moreau 1993, escritos desde el punto de vista del “Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional”). 1 A esta última categoría pertenece la más reciente historia de la “Cuarta Internacional” escrita por Livio Maitan, publicado en italiano con el título Per una storia della IV internazionale: La testimonianza di un comunista controcorrente (Maitan 2006) y recientemente traducida al inglés por Gregor Benton como Memoirs of a Critical Communist: Towards a History of the Fourth International (Maitan 2020).2 El libro de Maitan narra la Historia Calamitatum de la Cuarta Internacional desde el punto de vista de su dirección oficial (a la que Maitan perteneció) hasta la escisión de 1953, luego desde el punto de vista del Secretariado Internacional liderado por Michel Pablo y, a partir de su creación en 1963, desde el punto de vista del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional hasta la muerte del autor. Dado que el Secretariado Unificado fue, para bien o para mal, la corriente trotskista dominante durante la mayor parte del periodo en consideración, y que continúa existiendo hasta nuestros días, una lectura critica del libro de Maitan constituye una buena introducción al tema de la historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky.
Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
TROTSKISMO
CUARTA INTERNACIONAL
SOCIALISMO
MARXISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214031
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_56182d5d90810793f74dd3ae588a71ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214031 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de TrotskyGaido, Daniel FernandoTROTSKISMOCUARTA INTERNACIONALSOCIALISMOMARXISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky sigue siendo, más de 80 años después de la muerte de Trotsky, en gran parte terra incognita, o más exactamente un bazar para que todo tipo de sectas vendan sus mitos. Solo de vez en cuando surge una obra que saca la historia del trotskismo del ámbito de la mitología y nos proporciona los elementos que necesitamos para reconstruir la experiencia real de los militantes trotskistas en un tiempo y lugar determinados, como los dos volúmenes de Sam Bornstein y Al Richardson sobre la historia del trotskismo británico de 1924 a 1949 (Richardson and Bornstein 1986a y 1986b), la historia del trotskismo cubano de Gary Tennant de 1932 a 1965 (Tennant 1999) y la disertación de Jean Hentzgen sobre la corriente lambertista en Francia hasta 1963 (Hentzgen 2019). Esto es lamentable porque el “trotskismo” en vida de Trotsky no fue sino el nombre que le fue asignado al marxismo en su lucha contra la burocracia estalinista: el Programa de Transición adoptado por la Cuarta Internacional en 1938 no fue otra cosa que el desarrollo de los debates programáticos que tuvieron lugar en la Internacional Comunista (particularmente en su tercer y cuarto congreso) y que fueron interrumpidos por el ascenso del estalinismo (Gaido 2020). Quienes consideran, como lo afirmó el primer Congreso de la Internacional Socialista celebrado en París en julio de 1889, “que la emancipación del trabajo y la humanidad no puede ocurrir sin la acción internacional del proletariado —organizado en partidos de clase— que toma el poder político mediante la expropiación de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción”, no pueden, por ende, sino tomar al “trotskismo” como punto de referencia obligado (Taber 2021, p. 22). Dicha herencia, sin embargo, se encuentra sepultada bajo sucesivos estratos de experiencias nefastas protagonizadas por las tendencias políticas provenientes de la Cuarta Internacional, la mayoría de las cuales no fue acompañada de ningún tipo de balance político serio, por lo que la recuperación de dicho legado socialista y revolucionario requiere un trabajo de reconstrucción 8 histórica que todavía está por hacerse, y al cual el presente trabajo pretende contribuir. Los trabajos de los que disponemos caen en dos categorías principales: monografías como las antes mencionadas, restringidas a un país y a menudo una tendencia trotskista especifica durante un periodo acotado, o reseñas generales escritas desde el punto de vista de una de dichas tendencias, generalmente de carácter apologético, aun si dicha apología no está exenta de autocrítica (por ejemplo, los libros de Frank 1973 y Moreau 1993, escritos desde el punto de vista del “Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional”). 1 A esta última categoría pertenece la más reciente historia de la “Cuarta Internacional” escrita por Livio Maitan, publicado en italiano con el título Per una storia della IV internazionale: La testimonianza di un comunista controcorrente (Maitan 2006) y recientemente traducida al inglés por Gregor Benton como Memoirs of a Critical Communist: Towards a History of the Fourth International (Maitan 2020).2 El libro de Maitan narra la Historia Calamitatum de la Cuarta Internacional desde el punto de vista de su dirección oficial (a la que Maitan perteneció) hasta la escisión de 1953, luego desde el punto de vista del Secretariado Internacional liderado por Michel Pablo y, a partir de su creación en 1963, desde el punto de vista del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional hasta la muerte del autor. Dado que el Secretariado Unificado fue, para bien o para mal, la corriente trotskista dominante durante la mayor parte del periodo en consideración, y que continúa existiendo hasta nuestros días, una lectura critica del libro de Maitan constituye una buena introducción al tema de la historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky.Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaAriadna Ediciones2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214031Gaido, Daniel Fernando; Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky; Ariadna Ediciones; 2022; 80978-956-6095-63-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&Itemid=207info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26448/ae9789566095637.48info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:50.211CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
title |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
spellingShingle |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky Gaido, Daniel Fernando TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL SOCIALISMO MARXISMO |
title_short |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
title_full |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
title_fullStr |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
title_full_unstemmed |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
title_sort |
Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaido, Daniel Fernando |
author |
Gaido, Daniel Fernando |
author_facet |
Gaido, Daniel Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL SOCIALISMO MARXISMO |
topic |
TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL SOCIALISMO MARXISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky sigue siendo, más de 80 años después de la muerte de Trotsky, en gran parte terra incognita, o más exactamente un bazar para que todo tipo de sectas vendan sus mitos. Solo de vez en cuando surge una obra que saca la historia del trotskismo del ámbito de la mitología y nos proporciona los elementos que necesitamos para reconstruir la experiencia real de los militantes trotskistas en un tiempo y lugar determinados, como los dos volúmenes de Sam Bornstein y Al Richardson sobre la historia del trotskismo británico de 1924 a 1949 (Richardson and Bornstein 1986a y 1986b), la historia del trotskismo cubano de Gary Tennant de 1932 a 1965 (Tennant 1999) y la disertación de Jean Hentzgen sobre la corriente lambertista en Francia hasta 1963 (Hentzgen 2019). Esto es lamentable porque el “trotskismo” en vida de Trotsky no fue sino el nombre que le fue asignado al marxismo en su lucha contra la burocracia estalinista: el Programa de Transición adoptado por la Cuarta Internacional en 1938 no fue otra cosa que el desarrollo de los debates programáticos que tuvieron lugar en la Internacional Comunista (particularmente en su tercer y cuarto congreso) y que fueron interrumpidos por el ascenso del estalinismo (Gaido 2020). Quienes consideran, como lo afirmó el primer Congreso de la Internacional Socialista celebrado en París en julio de 1889, “que la emancipación del trabajo y la humanidad no puede ocurrir sin la acción internacional del proletariado —organizado en partidos de clase— que toma el poder político mediante la expropiación de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción”, no pueden, por ende, sino tomar al “trotskismo” como punto de referencia obligado (Taber 2021, p. 22). Dicha herencia, sin embargo, se encuentra sepultada bajo sucesivos estratos de experiencias nefastas protagonizadas por las tendencias políticas provenientes de la Cuarta Internacional, la mayoría de las cuales no fue acompañada de ningún tipo de balance político serio, por lo que la recuperación de dicho legado socialista y revolucionario requiere un trabajo de reconstrucción 8 histórica que todavía está por hacerse, y al cual el presente trabajo pretende contribuir. Los trabajos de los que disponemos caen en dos categorías principales: monografías como las antes mencionadas, restringidas a un país y a menudo una tendencia trotskista especifica durante un periodo acotado, o reseñas generales escritas desde el punto de vista de una de dichas tendencias, generalmente de carácter apologético, aun si dicha apología no está exenta de autocrítica (por ejemplo, los libros de Frank 1973 y Moreau 1993, escritos desde el punto de vista del “Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional”). 1 A esta última categoría pertenece la más reciente historia de la “Cuarta Internacional” escrita por Livio Maitan, publicado en italiano con el título Per una storia della IV internazionale: La testimonianza di un comunista controcorrente (Maitan 2006) y recientemente traducida al inglés por Gregor Benton como Memoirs of a Critical Communist: Towards a History of the Fourth International (Maitan 2020).2 El libro de Maitan narra la Historia Calamitatum de la Cuarta Internacional desde el punto de vista de su dirección oficial (a la que Maitan perteneció) hasta la escisión de 1953, luego desde el punto de vista del Secretariado Internacional liderado por Michel Pablo y, a partir de su creación en 1963, desde el punto de vista del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional hasta la muerte del autor. Dado que el Secretariado Unificado fue, para bien o para mal, la corriente trotskista dominante durante la mayor parte del periodo en consideración, y que continúa existiendo hasta nuestros días, una lectura critica del libro de Maitan constituye una buena introducción al tema de la historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky. Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky sigue siendo, más de 80 años después de la muerte de Trotsky, en gran parte terra incognita, o más exactamente un bazar para que todo tipo de sectas vendan sus mitos. Solo de vez en cuando surge una obra que saca la historia del trotskismo del ámbito de la mitología y nos proporciona los elementos que necesitamos para reconstruir la experiencia real de los militantes trotskistas en un tiempo y lugar determinados, como los dos volúmenes de Sam Bornstein y Al Richardson sobre la historia del trotskismo británico de 1924 a 1949 (Richardson and Bornstein 1986a y 1986b), la historia del trotskismo cubano de Gary Tennant de 1932 a 1965 (Tennant 1999) y la disertación de Jean Hentzgen sobre la corriente lambertista en Francia hasta 1963 (Hentzgen 2019). Esto es lamentable porque el “trotskismo” en vida de Trotsky no fue sino el nombre que le fue asignado al marxismo en su lucha contra la burocracia estalinista: el Programa de Transición adoptado por la Cuarta Internacional en 1938 no fue otra cosa que el desarrollo de los debates programáticos que tuvieron lugar en la Internacional Comunista (particularmente en su tercer y cuarto congreso) y que fueron interrumpidos por el ascenso del estalinismo (Gaido 2020). Quienes consideran, como lo afirmó el primer Congreso de la Internacional Socialista celebrado en París en julio de 1889, “que la emancipación del trabajo y la humanidad no puede ocurrir sin la acción internacional del proletariado —organizado en partidos de clase— que toma el poder político mediante la expropiación de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción”, no pueden, por ende, sino tomar al “trotskismo” como punto de referencia obligado (Taber 2021, p. 22). Dicha herencia, sin embargo, se encuentra sepultada bajo sucesivos estratos de experiencias nefastas protagonizadas por las tendencias políticas provenientes de la Cuarta Internacional, la mayoría de las cuales no fue acompañada de ningún tipo de balance político serio, por lo que la recuperación de dicho legado socialista y revolucionario requiere un trabajo de reconstrucción 8 histórica que todavía está por hacerse, y al cual el presente trabajo pretende contribuir. Los trabajos de los que disponemos caen en dos categorías principales: monografías como las antes mencionadas, restringidas a un país y a menudo una tendencia trotskista especifica durante un periodo acotado, o reseñas generales escritas desde el punto de vista de una de dichas tendencias, generalmente de carácter apologético, aun si dicha apología no está exenta de autocrítica (por ejemplo, los libros de Frank 1973 y Moreau 1993, escritos desde el punto de vista del “Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional”). 1 A esta última categoría pertenece la más reciente historia de la “Cuarta Internacional” escrita por Livio Maitan, publicado en italiano con el título Per una storia della IV internazionale: La testimonianza di un comunista controcorrente (Maitan 2006) y recientemente traducida al inglés por Gregor Benton como Memoirs of a Critical Communist: Towards a History of the Fourth International (Maitan 2020).2 El libro de Maitan narra la Historia Calamitatum de la Cuarta Internacional desde el punto de vista de su dirección oficial (a la que Maitan perteneció) hasta la escisión de 1953, luego desde el punto de vista del Secretariado Internacional liderado por Michel Pablo y, a partir de su creación en 1963, desde el punto de vista del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional hasta la muerte del autor. Dado que el Secretariado Unificado fue, para bien o para mal, la corriente trotskista dominante durante la mayor parte del periodo en consideración, y que continúa existiendo hasta nuestros días, una lectura critica del libro de Maitan constituye una buena introducción al tema de la historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214031 Gaido, Daniel Fernando; Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky; Ariadna Ediciones; 2022; 80 978-956-6095-63-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214031 |
identifier_str_mv |
Gaido, Daniel Fernando; Hacia una historia de las tendencias trotskistas después de Trotsky; Ariadna Ediciones; 2022; 80 978-956-6095-63-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&Itemid=207 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26448/ae9789566095637.48 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614450094538752 |
score |
13.070432 |