Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953
- Autores
- Gaido, Daniel Fernando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos – particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática por parte del imperialismo norteamericano. Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión TitoStalin en 1948. El estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952. Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo, pero aún sus principales oponentes, como Marcel Bleibtreu, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como el maoísmo. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo, y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales. En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá del accionar de Michel Pablo mismo. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista.
Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
TROTSKISMO
CUARTA INTERNACIONAL
MICHEL PABLO
PARTI COMMUNISTE INTERNATIONALISTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144794
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_47a18342a1d43d2f985848bbe3451723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144794 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953Gaido, Daniel FernandoTROTSKISMOCUARTA INTERNACIONALMICHEL PABLOPARTI COMMUNISTE INTERNATIONALISTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos – particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática por parte del imperialismo norteamericano. Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión TitoStalin en 1948. El estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952. Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo, pero aún sus principales oponentes, como Marcel Bleibtreu, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como el maoísmo. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo, y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales. En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá del accionar de Michel Pablo mismo. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista.Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaAriadnaGaido, Daniel FernandoLuparello, Velia SabrinaQuiroga, Manuel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144794Gaido, Daniel Fernando; Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953; Ariadna; 2020; 565-656978-956-8416-97-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/HistSocialInt.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:51.862CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
title |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
spellingShingle |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 Gaido, Daniel Fernando TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL MICHEL PABLO PARTI COMMUNISTE INTERNATIONALISTE |
title_short |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
title_full |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
title_fullStr |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
title_full_unstemmed |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
title_sort |
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaido, Daniel Fernando |
author |
Gaido, Daniel Fernando |
author_facet |
Gaido, Daniel Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gaido, Daniel Fernando Luparello, Velia Sabrina Quiroga, Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL MICHEL PABLO PARTI COMMUNISTE INTERNATIONALISTE |
topic |
TROTSKISMO CUARTA INTERNACIONAL MICHEL PABLO PARTI COMMUNISTE INTERNATIONALISTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos – particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática por parte del imperialismo norteamericano. Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión TitoStalin en 1948. El estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952. Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo, pero aún sus principales oponentes, como Marcel Bleibtreu, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como el maoísmo. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo, y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales. En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá del accionar de Michel Pablo mismo. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista. Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos – particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática por parte del imperialismo norteamericano. Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión TitoStalin en 1948. El estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952. Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo, pero aún sus principales oponentes, como Marcel Bleibtreu, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como el maoísmo. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo, y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales. En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá del accionar de Michel Pablo mismo. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144794 Gaido, Daniel Fernando; Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953; Ariadna; 2020; 565-656 978-956-8416-97-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144794 |
identifier_str_mv |
Gaido, Daniel Fernando; Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953; Ariadna; 2020; 565-656 978-956-8416-97-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/HistSocialInt.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613380716888064 |
score |
13.070432 |