Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera

Autores
Poza, Ailen Melisa; Trapé, Daiana Vanina; González, Natalia; Merchan, Julie; Lopez, Olivia Valeria; Fernández, Carolina; Buschmann, Alejandro; Villar, Marcelo Armando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el proceso productivo del alginato solo se utiliza entre el 13 % y el 55 % de la biomasa algal, mientras que el resto se desecha como efluente, lo que genera un impacto económico y ambiental [1]. La biomasa residual contiene compuestos valiosos como fucoidano, valorados por sus propiedades bioactivas, y celulosa insoluble, un material no tóxico, biodegradable y seguro para la salud [2]. El objetivo de este estudio fue realizar una extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa a partir de Macrocystis pyrifera con un enfoque de biorrefinería; y caracterizar los polisacáridos mediante espectroscopia infrarroja (FTIR), difracción de rayos X y análisis termogravimétrico (TGA). El rendimiento de fucoidano, alginato y celulosa fue de 23,5±3,0 %; 23,6±2,0 % y 3,6±2,0 %, respectivamente. La caracterización del fucoidano mediante FTIR mostró una señal amplia a 1259,8 cm-1, correspondiente a la vibración de estiramiento asimétrica del grupo sulfato (-S-O), lo que confirma la presencia de grupos sulfatados. El alginato mostró las dos bandas características de su estructura en 1097,7 cm-1 y 1031,2 cm-1, correspondientes al ácido β-manurónico y al ácido α-l-gulurónico, respectivamente. La celulosa mostró bandas típicas en 3453 cm-1 (estiramiento O–H), 2919 cm-1 (estiramiento C–H), 1614 cm-1 (H2O absorbida), 1427 cm-1 (flexión C–H), 1034–1059 cm-1 (flexión C–O–C) y 867 cm-1 asociadas a los enlaces β-glucosídicos (β-1,4) entre las unidades de glucosa. El difractograma de la celulosa mostro picos en 2θ = 14-16º, 21-23º y 34,6º, correspondientes a los planos cristalográficos característicos de la celulosa I. El grado de cristalinidad de la celulosa fue del 54 %. En los ensayos de TGA realizados en tres polímeros se observó, en todos los casos, una primera pérdida de peso hasta aproximadamente 120 ºC correspondiente a la evaporación del agua. Posteriormente se obtiene la descomposición térmica de los biopolímeros con una temperatura de degradación del pico correspondiente a Td = 250 ºC (fucoidano), Td = 229 ºC y 540 °C (alginato) y Td = 325 ºC (celulosa)
Fil: Poza, Ailen Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad de Los Lagos; Chile
Fil: Trapé, Daiana Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: González, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Merchan, Julie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Fernández, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Buschmann, Alejandro. Universidad de Los Lagos; Chile
Fil: Villar, Marcelo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
XVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024)
Puerto Varas
Chile
Sociedad Chilena de Química
Facultad de Ciencias Quimicas
Materia
MACROALGAS MARINAS
FICOCOLOIDES
BIOREFINERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262840

id CONICETDig_55d7c67000f623b1f21a4053277cd2b1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262840
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyriferaPoza, Ailen MelisaTrapé, Daiana VaninaGonzález, NataliaMerchan, JulieLopez, Olivia ValeriaFernández, CarolinaBuschmann, AlejandroVillar, Marcelo ArmandoMACROALGAS MARINASFICOCOLOIDESBIOREFINERÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el proceso productivo del alginato solo se utiliza entre el 13 % y el 55 % de la biomasa algal, mientras que el resto se desecha como efluente, lo que genera un impacto económico y ambiental [1]. La biomasa residual contiene compuestos valiosos como fucoidano, valorados por sus propiedades bioactivas, y celulosa insoluble, un material no tóxico, biodegradable y seguro para la salud [2]. El objetivo de este estudio fue realizar una extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa a partir de Macrocystis pyrifera con un enfoque de biorrefinería; y caracterizar los polisacáridos mediante espectroscopia infrarroja (FTIR), difracción de rayos X y análisis termogravimétrico (TGA). El rendimiento de fucoidano, alginato y celulosa fue de 23,5±3,0 %; 23,6±2,0 % y 3,6±2,0 %, respectivamente. La caracterización del fucoidano mediante FTIR mostró una señal amplia a 1259,8 cm-1, correspondiente a la vibración de estiramiento asimétrica del grupo sulfato (-S-O), lo que confirma la presencia de grupos sulfatados. El alginato mostró las dos bandas características de su estructura en 1097,7 cm-1 y 1031,2 cm-1, correspondientes al ácido β-manurónico y al ácido α-l-gulurónico, respectivamente. La celulosa mostró bandas típicas en 3453 cm-1 (estiramiento O–H), 2919 cm-1 (estiramiento C–H), 1614 cm-1 (H2O absorbida), 1427 cm-1 (flexión C–H), 1034–1059 cm-1 (flexión C–O–C) y 867 cm-1 asociadas a los enlaces β-glucosídicos (β-1,4) entre las unidades de glucosa. El difractograma de la celulosa mostro picos en 2θ = 14-16º, 21-23º y 34,6º, correspondientes a los planos cristalográficos característicos de la celulosa I. El grado de cristalinidad de la celulosa fue del 54 %. En los ensayos de TGA realizados en tres polímeros se observó, en todos los casos, una primera pérdida de peso hasta aproximadamente 120 ºC correspondiente a la evaporación del agua. Posteriormente se obtiene la descomposición térmica de los biopolímeros con una temperatura de degradación del pico correspondiente a Td = 250 ºC (fucoidano), Td = 229 ºC y 540 °C (alginato) y Td = 325 ºC (celulosa)Fil: Poza, Ailen Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad de Los Lagos; ChileFil: Trapé, Daiana Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: González, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Merchan, Julie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Fernández, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; ArgentinaFil: Buschmann, Alejandro. Universidad de Los Lagos; ChileFil: Villar, Marcelo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaXVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024)Puerto VarasChileSociedad Chilena de QuímicaFacultad de Ciencias QuimicasSociedad Chilena de Química2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262840Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera; XVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024); Puerto Varas; Chile; 2024; 1-1CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:48.287CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
title Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
spellingShingle Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
Poza, Ailen Melisa
MACROALGAS MARINAS
FICOCOLOIDES
BIOREFINERÍA
title_short Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
title_full Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
title_fullStr Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
title_full_unstemmed Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
title_sort Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera
dc.creator.none.fl_str_mv Poza, Ailen Melisa
Trapé, Daiana Vanina
González, Natalia
Merchan, Julie
Lopez, Olivia Valeria
Fernández, Carolina
Buschmann, Alejandro
Villar, Marcelo Armando
author Poza, Ailen Melisa
author_facet Poza, Ailen Melisa
Trapé, Daiana Vanina
González, Natalia
Merchan, Julie
Lopez, Olivia Valeria
Fernández, Carolina
Buschmann, Alejandro
Villar, Marcelo Armando
author_role author
author2 Trapé, Daiana Vanina
González, Natalia
Merchan, Julie
Lopez, Olivia Valeria
Fernández, Carolina
Buschmann, Alejandro
Villar, Marcelo Armando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MACROALGAS MARINAS
FICOCOLOIDES
BIOREFINERÍA
topic MACROALGAS MARINAS
FICOCOLOIDES
BIOREFINERÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el proceso productivo del alginato solo se utiliza entre el 13 % y el 55 % de la biomasa algal, mientras que el resto se desecha como efluente, lo que genera un impacto económico y ambiental [1]. La biomasa residual contiene compuestos valiosos como fucoidano, valorados por sus propiedades bioactivas, y celulosa insoluble, un material no tóxico, biodegradable y seguro para la salud [2]. El objetivo de este estudio fue realizar una extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa a partir de Macrocystis pyrifera con un enfoque de biorrefinería; y caracterizar los polisacáridos mediante espectroscopia infrarroja (FTIR), difracción de rayos X y análisis termogravimétrico (TGA). El rendimiento de fucoidano, alginato y celulosa fue de 23,5±3,0 %; 23,6±2,0 % y 3,6±2,0 %, respectivamente. La caracterización del fucoidano mediante FTIR mostró una señal amplia a 1259,8 cm-1, correspondiente a la vibración de estiramiento asimétrica del grupo sulfato (-S-O), lo que confirma la presencia de grupos sulfatados. El alginato mostró las dos bandas características de su estructura en 1097,7 cm-1 y 1031,2 cm-1, correspondientes al ácido β-manurónico y al ácido α-l-gulurónico, respectivamente. La celulosa mostró bandas típicas en 3453 cm-1 (estiramiento O–H), 2919 cm-1 (estiramiento C–H), 1614 cm-1 (H2O absorbida), 1427 cm-1 (flexión C–H), 1034–1059 cm-1 (flexión C–O–C) y 867 cm-1 asociadas a los enlaces β-glucosídicos (β-1,4) entre las unidades de glucosa. El difractograma de la celulosa mostro picos en 2θ = 14-16º, 21-23º y 34,6º, correspondientes a los planos cristalográficos característicos de la celulosa I. El grado de cristalinidad de la celulosa fue del 54 %. En los ensayos de TGA realizados en tres polímeros se observó, en todos los casos, una primera pérdida de peso hasta aproximadamente 120 ºC correspondiente a la evaporación del agua. Posteriormente se obtiene la descomposición térmica de los biopolímeros con una temperatura de degradación del pico correspondiente a Td = 250 ºC (fucoidano), Td = 229 ºC y 540 °C (alginato) y Td = 325 ºC (celulosa)
Fil: Poza, Ailen Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad de Los Lagos; Chile
Fil: Trapé, Daiana Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: González, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Merchan, Julie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Fernández, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Buschmann, Alejandro. Universidad de Los Lagos; Chile
Fil: Villar, Marcelo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
XVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024)
Puerto Varas
Chile
Sociedad Chilena de Química
Facultad de Ciencias Quimicas
description En el proceso productivo del alginato solo se utiliza entre el 13 % y el 55 % de la biomasa algal, mientras que el resto se desecha como efluente, lo que genera un impacto económico y ambiental [1]. La biomasa residual contiene compuestos valiosos como fucoidano, valorados por sus propiedades bioactivas, y celulosa insoluble, un material no tóxico, biodegradable y seguro para la salud [2]. El objetivo de este estudio fue realizar una extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa a partir de Macrocystis pyrifera con un enfoque de biorrefinería; y caracterizar los polisacáridos mediante espectroscopia infrarroja (FTIR), difracción de rayos X y análisis termogravimétrico (TGA). El rendimiento de fucoidano, alginato y celulosa fue de 23,5±3,0 %; 23,6±2,0 % y 3,6±2,0 %, respectivamente. La caracterización del fucoidano mediante FTIR mostró una señal amplia a 1259,8 cm-1, correspondiente a la vibración de estiramiento asimétrica del grupo sulfato (-S-O), lo que confirma la presencia de grupos sulfatados. El alginato mostró las dos bandas características de su estructura en 1097,7 cm-1 y 1031,2 cm-1, correspondientes al ácido β-manurónico y al ácido α-l-gulurónico, respectivamente. La celulosa mostró bandas típicas en 3453 cm-1 (estiramiento O–H), 2919 cm-1 (estiramiento C–H), 1614 cm-1 (H2O absorbida), 1427 cm-1 (flexión C–H), 1034–1059 cm-1 (flexión C–O–C) y 867 cm-1 asociadas a los enlaces β-glucosídicos (β-1,4) entre las unidades de glucosa. El difractograma de la celulosa mostro picos en 2θ = 14-16º, 21-23º y 34,6º, correspondientes a los planos cristalográficos característicos de la celulosa I. El grado de cristalinidad de la celulosa fue del 54 %. En los ensayos de TGA realizados en tres polímeros se observó, en todos los casos, una primera pérdida de peso hasta aproximadamente 120 ºC correspondiente a la evaporación del agua. Posteriormente se obtiene la descomposición térmica de los biopolímeros con una temperatura de degradación del pico correspondiente a Td = 250 ºC (fucoidano), Td = 229 ºC y 540 °C (alginato) y Td = 325 ºC (celulosa)
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262840
Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera; XVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024); Puerto Varas; Chile; 2024; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262840
identifier_str_mv Extracción secuencial de fucoidano, alginato y celulosa de Macrocystis pyrifera; XVIII Simposio Latinoamericano de Polímeros; XV Congreso Iberoamericano de Polímeros y XI Coloquio de Macromoléculas (SLAP 2024); Puerto Varas; Chile; 2024; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Química
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Química
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268624135389184
score 13.13397