La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)

Autores
Cristiá, Moira Inés; Schenquer, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En junio de 1976, la Secretaría de Información Pública (SIP) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional suscribió un primer contrato de prestación de servicios con la agencia de publicidad estadounidense Burson-Marsteller. Ésta se comprometía a brindarle asesoramiento en materia propagandística y comunicacional para hacer conocer el perfil de la Argentina deseado por la dictadura. Un año más tarde, en julio de 1977, el decreto N° 1871 oficializó el establecimiento de la Dirección General de Prensa y Difusión (en adelante DGPyD) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, bajo la cual funcionó un Centro Piloto en París cuya finalidad era coordinar el accionar de las delegaciones argentinas en el exterior. Este trabajo busca reconocer los motivos por los que fueron creadas estas dos estructuras que, en principio, actuaron con fines similares: desmentir las denuncias de violaciones a los derechos humanos que habían sido presentadas por sobrevivientes y familiares de personas detenidas-desaparecidas desde los primeros meses tras el golpe de Estado 1976. El propósito de las autoridades era, sobre todo, evitar que dichas denuncias afectaran al régimen argentina, que lo aislaran y le impidieran continuar recibiendo financiamiento de organismos internacionales. En este sentido, ¿cómo funcionaron estas estructuras? Y ¿qué tipo de información proyectaron para contrarrestar las acusaciones recibidas? Asimismo, siendo que una estructura, la formada por la SIP-Burson Marsteller, dependió del liderazgo del teniente general Jorge R. Videla, mientras que la otra (DGPyD y Centro Piloto) quedó bajo la dirección del almirante Emilio Massera, y teniendo en cuenta que entre estos líderes había una feroz interna militar, ¿pueden reconocerse vaivenes, objetivos institucionales y personales alternativos y diferentes estrategias diplomáticas internacionales? Para desarrollar este trabajo hemos analizado informes del Archivo de Cancillería y estudiado documentación desclasificada que se encuentra on line en diferentes sitios (Archivo Histórico de Cancillería, The National Archives and Records Administration de EEUU, National Security Archives de EEUU). Accedimos, a su vez, a archivos personales de periodistas/investigadores, a quienes también entrevistamos y nos acompañaron en esta búsqueda por responder a los interrogantes mencionados.
Fil: Cristiá, Moira Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
DICTADURA MILITAR
ACCIÓN PSICOLÓGICA
PROPAGANDA
DIPLOMACIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202581

id CONICETDig_559c6f28103ca0c6fc9f64d4e6d62d89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202581
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)Cristiá, Moira InésSchenquer, LauraDICTADURA MILITARACCIÓN PSICOLÓGICAPROPAGANDADIPLOMACIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En junio de 1976, la Secretaría de Información Pública (SIP) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional suscribió un primer contrato de prestación de servicios con la agencia de publicidad estadounidense Burson-Marsteller. Ésta se comprometía a brindarle asesoramiento en materia propagandística y comunicacional para hacer conocer el perfil de la Argentina deseado por la dictadura. Un año más tarde, en julio de 1977, el decreto N° 1871 oficializó el establecimiento de la Dirección General de Prensa y Difusión (en adelante DGPyD) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, bajo la cual funcionó un Centro Piloto en París cuya finalidad era coordinar el accionar de las delegaciones argentinas en el exterior. Este trabajo busca reconocer los motivos por los que fueron creadas estas dos estructuras que, en principio, actuaron con fines similares: desmentir las denuncias de violaciones a los derechos humanos que habían sido presentadas por sobrevivientes y familiares de personas detenidas-desaparecidas desde los primeros meses tras el golpe de Estado 1976. El propósito de las autoridades era, sobre todo, evitar que dichas denuncias afectaran al régimen argentina, que lo aislaran y le impidieran continuar recibiendo financiamiento de organismos internacionales. En este sentido, ¿cómo funcionaron estas estructuras? Y ¿qué tipo de información proyectaron para contrarrestar las acusaciones recibidas? Asimismo, siendo que una estructura, la formada por la SIP-Burson Marsteller, dependió del liderazgo del teniente general Jorge R. Videla, mientras que la otra (DGPyD y Centro Piloto) quedó bajo la dirección del almirante Emilio Massera, y teniendo en cuenta que entre estos líderes había una feroz interna militar, ¿pueden reconocerse vaivenes, objetivos institucionales y personales alternativos y diferentes estrategias diplomáticas internacionales? Para desarrollar este trabajo hemos analizado informes del Archivo de Cancillería y estudiado documentación desclasificada que se encuentra on line en diferentes sitios (Archivo Histórico de Cancillería, The National Archives and Records Administration de EEUU, National Security Archives de EEUU). Accedimos, a su vez, a archivos personales de periodistas/investigadores, a quienes también entrevistamos y nos acompañaron en esta búsqueda por responder a los interrogantes mencionados.Fil: Cristiá, Moira Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSchenquer, Laura2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202581Cristiá, Moira Inés; Schenquer, Laura; La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978); Universidad Nacional de La Plata; 2022; 80-107978-987-8475-43-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2136info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202581instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:52.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
title La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
spellingShingle La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
Cristiá, Moira Inés
DICTADURA MILITAR
ACCIÓN PSICOLÓGICA
PROPAGANDA
DIPLOMACIA CULTURAL
title_short La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
title_full La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
title_fullStr La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
title_full_unstemmed La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
title_sort La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)
dc.creator.none.fl_str_mv Cristiá, Moira Inés
Schenquer, Laura
author Cristiá, Moira Inés
author_facet Cristiá, Moira Inés
Schenquer, Laura
author_role author
author2 Schenquer, Laura
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schenquer, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv DICTADURA MILITAR
ACCIÓN PSICOLÓGICA
PROPAGANDA
DIPLOMACIA CULTURAL
topic DICTADURA MILITAR
ACCIÓN PSICOLÓGICA
PROPAGANDA
DIPLOMACIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En junio de 1976, la Secretaría de Información Pública (SIP) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional suscribió un primer contrato de prestación de servicios con la agencia de publicidad estadounidense Burson-Marsteller. Ésta se comprometía a brindarle asesoramiento en materia propagandística y comunicacional para hacer conocer el perfil de la Argentina deseado por la dictadura. Un año más tarde, en julio de 1977, el decreto N° 1871 oficializó el establecimiento de la Dirección General de Prensa y Difusión (en adelante DGPyD) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, bajo la cual funcionó un Centro Piloto en París cuya finalidad era coordinar el accionar de las delegaciones argentinas en el exterior. Este trabajo busca reconocer los motivos por los que fueron creadas estas dos estructuras que, en principio, actuaron con fines similares: desmentir las denuncias de violaciones a los derechos humanos que habían sido presentadas por sobrevivientes y familiares de personas detenidas-desaparecidas desde los primeros meses tras el golpe de Estado 1976. El propósito de las autoridades era, sobre todo, evitar que dichas denuncias afectaran al régimen argentina, que lo aislaran y le impidieran continuar recibiendo financiamiento de organismos internacionales. En este sentido, ¿cómo funcionaron estas estructuras? Y ¿qué tipo de información proyectaron para contrarrestar las acusaciones recibidas? Asimismo, siendo que una estructura, la formada por la SIP-Burson Marsteller, dependió del liderazgo del teniente general Jorge R. Videla, mientras que la otra (DGPyD y Centro Piloto) quedó bajo la dirección del almirante Emilio Massera, y teniendo en cuenta que entre estos líderes había una feroz interna militar, ¿pueden reconocerse vaivenes, objetivos institucionales y personales alternativos y diferentes estrategias diplomáticas internacionales? Para desarrollar este trabajo hemos analizado informes del Archivo de Cancillería y estudiado documentación desclasificada que se encuentra on line en diferentes sitios (Archivo Histórico de Cancillería, The National Archives and Records Administration de EEUU, National Security Archives de EEUU). Accedimos, a su vez, a archivos personales de periodistas/investigadores, a quienes también entrevistamos y nos acompañaron en esta búsqueda por responder a los interrogantes mencionados.
Fil: Cristiá, Moira Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description En junio de 1976, la Secretaría de Información Pública (SIP) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional suscribió un primer contrato de prestación de servicios con la agencia de publicidad estadounidense Burson-Marsteller. Ésta se comprometía a brindarle asesoramiento en materia propagandística y comunicacional para hacer conocer el perfil de la Argentina deseado por la dictadura. Un año más tarde, en julio de 1977, el decreto N° 1871 oficializó el establecimiento de la Dirección General de Prensa y Difusión (en adelante DGPyD) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, bajo la cual funcionó un Centro Piloto en París cuya finalidad era coordinar el accionar de las delegaciones argentinas en el exterior. Este trabajo busca reconocer los motivos por los que fueron creadas estas dos estructuras que, en principio, actuaron con fines similares: desmentir las denuncias de violaciones a los derechos humanos que habían sido presentadas por sobrevivientes y familiares de personas detenidas-desaparecidas desde los primeros meses tras el golpe de Estado 1976. El propósito de las autoridades era, sobre todo, evitar que dichas denuncias afectaran al régimen argentina, que lo aislaran y le impidieran continuar recibiendo financiamiento de organismos internacionales. En este sentido, ¿cómo funcionaron estas estructuras? Y ¿qué tipo de información proyectaron para contrarrestar las acusaciones recibidas? Asimismo, siendo que una estructura, la formada por la SIP-Burson Marsteller, dependió del liderazgo del teniente general Jorge R. Videla, mientras que la otra (DGPyD y Centro Piloto) quedó bajo la dirección del almirante Emilio Massera, y teniendo en cuenta que entre estos líderes había una feroz interna militar, ¿pueden reconocerse vaivenes, objetivos institucionales y personales alternativos y diferentes estrategias diplomáticas internacionales? Para desarrollar este trabajo hemos analizado informes del Archivo de Cancillería y estudiado documentación desclasificada que se encuentra on line en diferentes sitios (Archivo Histórico de Cancillería, The National Archives and Records Administration de EEUU, National Security Archives de EEUU). Accedimos, a su vez, a archivos personales de periodistas/investigadores, a quienes también entrevistamos y nos acompañaron en esta búsqueda por responder a los interrogantes mencionados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202581
Cristiá, Moira Inés; Schenquer, Laura; La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978); Universidad Nacional de La Plata; 2022; 80-107
978-987-8475-43-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202581
identifier_str_mv Cristiá, Moira Inés; Schenquer, Laura; La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978); Universidad Nacional de La Plata; 2022; 80-107
978-987-8475-43-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2136
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269547548114944
score 13.13397