Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última d...
- Autores
- Schenquer, Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo realiza una contribución a los estudios sobre el Estado, sus agencias y funcionarios durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En particular se concentra en ir más allá de las indagaciones que subestimaron la planificación política de la dictadura y conjeturaron sobre la primacía de la improvisación por sobre la racionalidad gubernamental. A partir de documentación diplomática relevada en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre otros, se plantea que es posible reconstruir la política exterior de la dictadura elaborada por este sector del régimen para defender su imagen externa. En este sentido, la hipótesis que se desarrolla es que con anterioridad a la recepción de denuncias por violaciones a los derechos humanos, este Ministerio puso en marcha un circuito de información interna, comunicación externa y propaganda, que involucró a diferentes sectores del Servicio Exterior. El funcionamiento de este circuito, reconstruido a través de la lectura e interpretación de documentación burocrática-administrativa, permitió reconocer la elaboración de una defensa basada en la estrategia de negación de las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Argentina que desvinculó al régimen de toda responsabilidad respecto de las personas detenidas-desaparecidas. Este discurso argumentativo fue utilizado durante todo el período dictatorial, pese a ciertas variantes y a los cambios de gestión del Ministerio que, primero fue conducido por oficiales de la Armada y luego, por los de la Aeronáutica antes de pasar a ser conducido por funcionarios civiles.
This article contributes to the studies on the State, its agencies, and officials during the self-styled National Reorganization Process (1976-1983). In particular, it focuses on going beyond inquiries that underestimated the political planning of the dictatorship and speculated on the primacy of improvisation over governmental rationality. Based on diplomatic documentation gathered from the archives of the Ministry of Foreign Affairs and Worship, among others, it argues that it is possible to reconstruct the foreign policy of the dictatorship developed by this sector of the regime to defend its external image. In this regard, the hypothesis developed is that, prior to the reception of accusations of human rights violations, this Ministry initiated a circuit of internal information, external communication, and propaganda, which involved different sectors of the Foreign Service. The functioning of this circuit, reconstructed through the reading and interpretation of bureaucratic-administrative documentation, allowed for the recognition of a defense strategy based on the denial of accusations of human rights violations in Argentina, which absolved the regime of all responsibility regarding the detained-disappeared persons. This argumentative discourse was used throughout the entire dictatorial period, despite certain variations and changes in the Ministry's administration, which was first led by Navy officers, then by Air Force officers, and finally by civilian officials.
Fil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
DIPLOMACIA
PROPAGANDA
SERVICIO EXTERIOR
POLÍTICA DICTATORIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257559
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e2ff9b6bb81863e03995698f001a0a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257559 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentinaBetween Memos, Telegrams, and Diplomatic Notes: The Ministry of Foreign Affairs and Its Information Circuit in Response to External Allegations of Human Rights Violations During the Last Argentine DictatorshipSchenquer, LauraDIPLOMACIAPROPAGANDASERVICIO EXTERIORPOLÍTICA DICTATORIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo realiza una contribución a los estudios sobre el Estado, sus agencias y funcionarios durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En particular se concentra en ir más allá de las indagaciones que subestimaron la planificación política de la dictadura y conjeturaron sobre la primacía de la improvisación por sobre la racionalidad gubernamental. A partir de documentación diplomática relevada en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre otros, se plantea que es posible reconstruir la política exterior de la dictadura elaborada por este sector del régimen para defender su imagen externa. En este sentido, la hipótesis que se desarrolla es que con anterioridad a la recepción de denuncias por violaciones a los derechos humanos, este Ministerio puso en marcha un circuito de información interna, comunicación externa y propaganda, que involucró a diferentes sectores del Servicio Exterior. El funcionamiento de este circuito, reconstruido a través de la lectura e interpretación de documentación burocrática-administrativa, permitió reconocer la elaboración de una defensa basada en la estrategia de negación de las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Argentina que desvinculó al régimen de toda responsabilidad respecto de las personas detenidas-desaparecidas. Este discurso argumentativo fue utilizado durante todo el período dictatorial, pese a ciertas variantes y a los cambios de gestión del Ministerio que, primero fue conducido por oficiales de la Armada y luego, por los de la Aeronáutica antes de pasar a ser conducido por funcionarios civiles.This article contributes to the studies on the State, its agencies, and officials during the self-styled National Reorganization Process (1976-1983). In particular, it focuses on going beyond inquiries that underestimated the political planning of the dictatorship and speculated on the primacy of improvisation over governmental rationality. Based on diplomatic documentation gathered from the archives of the Ministry of Foreign Affairs and Worship, among others, it argues that it is possible to reconstruct the foreign policy of the dictatorship developed by this sector of the regime to defend its external image. In this regard, the hypothesis developed is that, prior to the reception of accusations of human rights violations, this Ministry initiated a circuit of internal information, external communication, and propaganda, which involved different sectors of the Foreign Service. The functioning of this circuit, reconstructed through the reading and interpretation of bureaucratic-administrative documentation, allowed for the recognition of a defense strategy based on the denial of accusations of human rights violations in Argentina, which absolved the regime of all responsibility regarding the detained-disappeared persons. This argumentative discourse was used throughout the entire dictatorial period, despite certain variations and changes in the Ministry's administration, which was first led by Navy officers, then by Air Force officers, and finally by civilian officials.Fil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257559Schenquer, Laura; Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 21; 12-2024; 24-522314-1174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/8171/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:18.313CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina Between Memos, Telegrams, and Diplomatic Notes: The Ministry of Foreign Affairs and Its Information Circuit in Response to External Allegations of Human Rights Violations During the Last Argentine Dictatorship |
title |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
spellingShingle |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina Schenquer, Laura DIPLOMACIA PROPAGANDA SERVICIO EXTERIOR POLÍTICA DICTATORIAL |
title_short |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
title_full |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
title_fullStr |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
title_full_unstemmed |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
title_sort |
Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schenquer, Laura |
author |
Schenquer, Laura |
author_facet |
Schenquer, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIPLOMACIA PROPAGANDA SERVICIO EXTERIOR POLÍTICA DICTATORIAL |
topic |
DIPLOMACIA PROPAGANDA SERVICIO EXTERIOR POLÍTICA DICTATORIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo realiza una contribución a los estudios sobre el Estado, sus agencias y funcionarios durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En particular se concentra en ir más allá de las indagaciones que subestimaron la planificación política de la dictadura y conjeturaron sobre la primacía de la improvisación por sobre la racionalidad gubernamental. A partir de documentación diplomática relevada en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre otros, se plantea que es posible reconstruir la política exterior de la dictadura elaborada por este sector del régimen para defender su imagen externa. En este sentido, la hipótesis que se desarrolla es que con anterioridad a la recepción de denuncias por violaciones a los derechos humanos, este Ministerio puso en marcha un circuito de información interna, comunicación externa y propaganda, que involucró a diferentes sectores del Servicio Exterior. El funcionamiento de este circuito, reconstruido a través de la lectura e interpretación de documentación burocrática-administrativa, permitió reconocer la elaboración de una defensa basada en la estrategia de negación de las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Argentina que desvinculó al régimen de toda responsabilidad respecto de las personas detenidas-desaparecidas. Este discurso argumentativo fue utilizado durante todo el período dictatorial, pese a ciertas variantes y a los cambios de gestión del Ministerio que, primero fue conducido por oficiales de la Armada y luego, por los de la Aeronáutica antes de pasar a ser conducido por funcionarios civiles. This article contributes to the studies on the State, its agencies, and officials during the self-styled National Reorganization Process (1976-1983). In particular, it focuses on going beyond inquiries that underestimated the political planning of the dictatorship and speculated on the primacy of improvisation over governmental rationality. Based on diplomatic documentation gathered from the archives of the Ministry of Foreign Affairs and Worship, among others, it argues that it is possible to reconstruct the foreign policy of the dictatorship developed by this sector of the regime to defend its external image. In this regard, the hypothesis developed is that, prior to the reception of accusations of human rights violations, this Ministry initiated a circuit of internal information, external communication, and propaganda, which involved different sectors of the Foreign Service. The functioning of this circuit, reconstructed through the reading and interpretation of bureaucratic-administrative documentation, allowed for the recognition of a defense strategy based on the denial of accusations of human rights violations in Argentina, which absolved the regime of all responsibility regarding the detained-disappeared persons. This argumentative discourse was used throughout the entire dictatorial period, despite certain variations and changes in the Ministry's administration, which was first led by Navy officers, then by Air Force officers, and finally by civilian officials. Fil: Schenquer, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
description |
Este artículo realiza una contribución a los estudios sobre el Estado, sus agencias y funcionarios durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En particular se concentra en ir más allá de las indagaciones que subestimaron la planificación política de la dictadura y conjeturaron sobre la primacía de la improvisación por sobre la racionalidad gubernamental. A partir de documentación diplomática relevada en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre otros, se plantea que es posible reconstruir la política exterior de la dictadura elaborada por este sector del régimen para defender su imagen externa. En este sentido, la hipótesis que se desarrolla es que con anterioridad a la recepción de denuncias por violaciones a los derechos humanos, este Ministerio puso en marcha un circuito de información interna, comunicación externa y propaganda, que involucró a diferentes sectores del Servicio Exterior. El funcionamiento de este circuito, reconstruido a través de la lectura e interpretación de documentación burocrática-administrativa, permitió reconocer la elaboración de una defensa basada en la estrategia de negación de las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Argentina que desvinculó al régimen de toda responsabilidad respecto de las personas detenidas-desaparecidas. Este discurso argumentativo fue utilizado durante todo el período dictatorial, pese a ciertas variantes y a los cambios de gestión del Ministerio que, primero fue conducido por oficiales de la Armada y luego, por los de la Aeronáutica antes de pasar a ser conducido por funcionarios civiles. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257559 Schenquer, Laura; Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 21; 12-2024; 24-52 2314-1174 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257559 |
identifier_str_mv |
Schenquer, Laura; Entre memos, telegramas y notas diplomáticas: Cancillería y su circuito informativo en respuesta a las denuncias externas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 21; 12-2024; 24-52 2314-1174 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/8171/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269214697586688 |
score |
13.13397 |