El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos
- Autores
- Engler, Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A cuarenta años de la Guerra de Malvinas y también de la escritura de Lospichiciegos, este texto se propone como una relectura de esa obra fundamental de la literatura de posdictadura en la Argentina. La corrosión de las premisas de la nacionalidad resalta en la novela de Fogwill, y así la guerra, contada sin ese sistema de valores trascendentes, sin rastro alguno de épica, atenta contra los principios que legitiman la contienda como gesta nacional. Surge entonces la pregunta acerca de cómo esa enunciación, la de los pichis, determina el espacio o cómo contraría otras historias de ese espacio (bélico). A partir de la invención de la voz del desertor se deriva un mundo, el vocabulario se disloca y hay una redefinición del lenguaje que hace aparecer lo implícito, losuplementario, lo aplazado, lo que todavía no había sido nombrado, como los “vuelos de la muerte”. Una de las propuestas de este trabajo es captar el tono de Los pichiciegos, distinto al “desafío” o el “lamento”, las dos tradiciones o matrices de nuestra cultura que insistieron cada vez que se quiso escribir las pasiones de la patria (Ludmer, 2000).
Forty years after the Malvinas War, when the novel Los pichiciegos was written, the present text proposes a rereading of this fundamental contribution to the post-dictatorship literature in Argentina. The corrosion of the premises of nationality stands out in Fogwill's novel, and thus the war, depicted, without any judgement of value or trace of epic, becomes delegitimized as a heroic national feat. In this way, the question arises how that statement, that of the Pichis, determines the space and how it contradicts to other stories of the (war) space. By means of the invention of a deserter’s voice, an entire world emerges, the vocabulary becomes dislocated and there is a redefinition of language that makes the implicit, the supplementary, the postponed appear, that until then remained unsaid, such as the "flights of death". One of the proposals of this work is to grasp the sound of Los pichiciegos, different from "challenge" or "mourning", the two traditions or matrixes of our culture that appeared always we wanted to write down the passions of the homeland (Ludmer, 2000).
Fil: Engler, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
LOS PICHICIEGOS
RODOLFO FOGWILL
LITERATURA DE LA POSDICTADURA ARGENTINA
GUERRA DE MALVINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229162
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5584dab21de951ac24989aaf3238cb3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229162 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegosThe Subsoil of the Homeland: a Reading of Los pichiciegosEngler, VerónicaLOS PICHICIEGOSRODOLFO FOGWILLLITERATURA DE LA POSDICTADURA ARGENTINAGUERRA DE MALVINAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A cuarenta años de la Guerra de Malvinas y también de la escritura de Lospichiciegos, este texto se propone como una relectura de esa obra fundamental de la literatura de posdictadura en la Argentina. La corrosión de las premisas de la nacionalidad resalta en la novela de Fogwill, y así la guerra, contada sin ese sistema de valores trascendentes, sin rastro alguno de épica, atenta contra los principios que legitiman la contienda como gesta nacional. Surge entonces la pregunta acerca de cómo esa enunciación, la de los pichis, determina el espacio o cómo contraría otras historias de ese espacio (bélico). A partir de la invención de la voz del desertor se deriva un mundo, el vocabulario se disloca y hay una redefinición del lenguaje que hace aparecer lo implícito, losuplementario, lo aplazado, lo que todavía no había sido nombrado, como los “vuelos de la muerte”. Una de las propuestas de este trabajo es captar el tono de Los pichiciegos, distinto al “desafío” o el “lamento”, las dos tradiciones o matrices de nuestra cultura que insistieron cada vez que se quiso escribir las pasiones de la patria (Ludmer, 2000).Forty years after the Malvinas War, when the novel Los pichiciegos was written, the present text proposes a rereading of this fundamental contribution to the post-dictatorship literature in Argentina. The corrosion of the premises of nationality stands out in Fogwill's novel, and thus the war, depicted, without any judgement of value or trace of epic, becomes delegitimized as a heroic national feat. In this way, the question arises how that statement, that of the Pichis, determines the space and how it contradicts to other stories of the (war) space. By means of the invention of a deserter’s voice, an entire world emerges, the vocabulary becomes dislocated and there is a redefinition of language that makes the implicit, the supplementary, the postponed appear, that until then remained unsaid, such as the "flights of death". One of the proposals of this work is to grasp the sound of Los pichiciegos, different from "challenge" or "mourning", the two traditions or matrixes of our culture that appeared always we wanted to write down the passions of the homeland (Ludmer, 2000).Fil: Engler, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229162Engler, Verónica; El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos; Universidad Nacional de La Plata; Malvinas en Cuestión; 2; 12-2023; 1-152953-3430CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/malvinas/article/view/14865info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533430e017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:51.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos The Subsoil of the Homeland: a Reading of Los pichiciegos |
title |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
spellingShingle |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos Engler, Verónica LOS PICHICIEGOS RODOLFO FOGWILL LITERATURA DE LA POSDICTADURA ARGENTINA GUERRA DE MALVINAS |
title_short |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
title_full |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
title_fullStr |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
title_full_unstemmed |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
title_sort |
El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Engler, Verónica |
author |
Engler, Verónica |
author_facet |
Engler, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LOS PICHICIEGOS RODOLFO FOGWILL LITERATURA DE LA POSDICTADURA ARGENTINA GUERRA DE MALVINAS |
topic |
LOS PICHICIEGOS RODOLFO FOGWILL LITERATURA DE LA POSDICTADURA ARGENTINA GUERRA DE MALVINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A cuarenta años de la Guerra de Malvinas y también de la escritura de Lospichiciegos, este texto se propone como una relectura de esa obra fundamental de la literatura de posdictadura en la Argentina. La corrosión de las premisas de la nacionalidad resalta en la novela de Fogwill, y así la guerra, contada sin ese sistema de valores trascendentes, sin rastro alguno de épica, atenta contra los principios que legitiman la contienda como gesta nacional. Surge entonces la pregunta acerca de cómo esa enunciación, la de los pichis, determina el espacio o cómo contraría otras historias de ese espacio (bélico). A partir de la invención de la voz del desertor se deriva un mundo, el vocabulario se disloca y hay una redefinición del lenguaje que hace aparecer lo implícito, losuplementario, lo aplazado, lo que todavía no había sido nombrado, como los “vuelos de la muerte”. Una de las propuestas de este trabajo es captar el tono de Los pichiciegos, distinto al “desafío” o el “lamento”, las dos tradiciones o matrices de nuestra cultura que insistieron cada vez que se quiso escribir las pasiones de la patria (Ludmer, 2000). Forty years after the Malvinas War, when the novel Los pichiciegos was written, the present text proposes a rereading of this fundamental contribution to the post-dictatorship literature in Argentina. The corrosion of the premises of nationality stands out in Fogwill's novel, and thus the war, depicted, without any judgement of value or trace of epic, becomes delegitimized as a heroic national feat. In this way, the question arises how that statement, that of the Pichis, determines the space and how it contradicts to other stories of the (war) space. By means of the invention of a deserter’s voice, an entire world emerges, the vocabulary becomes dislocated and there is a redefinition of language that makes the implicit, the supplementary, the postponed appear, that until then remained unsaid, such as the "flights of death". One of the proposals of this work is to grasp the sound of Los pichiciegos, different from "challenge" or "mourning", the two traditions or matrixes of our culture that appeared always we wanted to write down the passions of the homeland (Ludmer, 2000). Fil: Engler, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina |
description |
A cuarenta años de la Guerra de Malvinas y también de la escritura de Lospichiciegos, este texto se propone como una relectura de esa obra fundamental de la literatura de posdictadura en la Argentina. La corrosión de las premisas de la nacionalidad resalta en la novela de Fogwill, y así la guerra, contada sin ese sistema de valores trascendentes, sin rastro alguno de épica, atenta contra los principios que legitiman la contienda como gesta nacional. Surge entonces la pregunta acerca de cómo esa enunciación, la de los pichis, determina el espacio o cómo contraría otras historias de ese espacio (bélico). A partir de la invención de la voz del desertor se deriva un mundo, el vocabulario se disloca y hay una redefinición del lenguaje que hace aparecer lo implícito, losuplementario, lo aplazado, lo que todavía no había sido nombrado, como los “vuelos de la muerte”. Una de las propuestas de este trabajo es captar el tono de Los pichiciegos, distinto al “desafío” o el “lamento”, las dos tradiciones o matrices de nuestra cultura que insistieron cada vez que se quiso escribir las pasiones de la patria (Ludmer, 2000). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229162 Engler, Verónica; El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos; Universidad Nacional de La Plata; Malvinas en Cuestión; 2; 12-2023; 1-15 2953-3430 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229162 |
identifier_str_mv |
Engler, Verónica; El subsuelo de la patria: una lectura de Los pichiciegos; Universidad Nacional de La Plata; Malvinas en Cuestión; 2; 12-2023; 1-15 2953-3430 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/malvinas/article/view/14865 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533430e017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614097657659392 |
score |
13.069144 |