Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)

Autores
Mogni, Virginia Yanina; Oakley, Luis Jorge; Maturo, Hernán Mauro; Galetti, Luciano Alberto; Prado, Darien Eros
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil, atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido poca atención de conservacionistas comparado con bosques tropicales lluviosos. Se realiza un urgente llamado a la preservación de sus recursos genéticos y de biodiversidad.
Existe na América do Sul um padrão de distribuição altamente coincidente entre as diferentes espécies de lenhosas arbóreas de bosques estacionais secos, que atravessa o continente em forma de ferradura ou arco desde a Caatinga do NE do Brasil, até o setor das antigas missões jesuítas do Brasil, Paraguai e Argentina, na Chiquitania boliviana, o Bosque Pedemontano Subandino do SW da Bolívia e NW da Argentina, e inclui alguns vales secos interandinos de Bolivia e Perú. Este artigo apresenta a proposta de estabelecer essa distribuição fragmentaria e disjunta de Bosques Secos Estacionais Neotropicais (BSEN) como um novo Domínio fitogeográfico, com a árvore Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) sendo a espécie mais paradigmática. O conceito atual dos BSEN abarca tipos de vegetação lenhosa correlacionados com uma forte estacionalidade climático nos trópicos da América do Sul, com uma estação seca bem definida, porém de duração muito variável. O vinculo mais forte entre BSEN e sua composição florística, o qual foi demostrado por analises os padrões de distribuição biogeográfica de suas espécies lenhosas mais importantes comparando sua vegetação (com analises fitosociológica clássica e por análises numéricas). Esta nova interpretação dos BSEN conduz a várias derivações com impactos biogeográficos (Teoria do Arco Pleistocênico), evolutivos (com estudos recentes a nível molecular) e com impacto em outras ciências (v.g. Zoologia). Os BSEN receberam pouca atenção de conservacionistas comparando com os bosques tropicais chuvosos. É preciso uma urgente chamada para a preservação dos recursos genéticos e da biodiversidade.
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Galetti, Luciano Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Materia
CHACO
CAATINGAS
BOSQUES SECOS
VEGETACIÓN
BIOGEOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180318

id CONICETDig_5562b66cff66ee472999a57dcb2d8815
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)Biogeografia e florística dos bosques secos estacionais neotropicais (BSEN)Mogni, Virginia YaninaOakley, Luis JorgeMaturo, Hernán MauroGaletti, Luciano AlbertoPrado, Darien ErosCHACOCAATINGASBOSQUES SECOSVEGETACIÓNBIOGEOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil, atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido poca atención de conservacionistas comparado con bosques tropicales lluviosos. Se realiza un urgente llamado a la preservación de sus recursos genéticos y de biodiversidad.Existe na América do Sul um padrão de distribuição altamente coincidente entre as diferentes espécies de lenhosas arbóreas de bosques estacionais secos, que atravessa o continente em forma de ferradura ou arco desde a Caatinga do NE do Brasil, até o setor das antigas missões jesuítas do Brasil, Paraguai e Argentina, na Chiquitania boliviana, o Bosque Pedemontano Subandino do SW da Bolívia e NW da Argentina, e inclui alguns vales secos interandinos de Bolivia e Perú. Este artigo apresenta a proposta de estabelecer essa distribuição fragmentaria e disjunta de Bosques Secos Estacionais Neotropicais (BSEN) como um novo Domínio fitogeográfico, com a árvore Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) sendo a espécie mais paradigmática. O conceito atual dos BSEN abarca tipos de vegetação lenhosa correlacionados com uma forte estacionalidade climático nos trópicos da América do Sul, com uma estação seca bem definida, porém de duração muito variável. O vinculo mais forte entre BSEN e sua composição florística, o qual foi demostrado por analises os padrões de distribuição biogeográfica de suas espécies lenhosas mais importantes comparando sua vegetação (com analises fitosociológica clássica e por análises numéricas). Esta nova interpretação dos BSEN conduz a várias derivações com impactos biogeográficos (Teoria do Arco Pleistocênico), evolutivos (com estudos recentes a nível molecular) e com impacto em outras ciências (v.g. Zoologia). Os BSEN receberam pouca atenção de conservacionistas comparando com os bosques tropicais chuvosos. É preciso uma urgente chamada para a preservação dos recursos genéticos e da biodiversidade.Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Galetti, Luciano Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaUniversidade Federal da Paraíba2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180318Mogni, Virginia Yanina; Oakley, Luis Jorge; Maturo, Hernán Mauro; Galetti, Luciano Alberto; Prado, Darien Eros; Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN); Universidade Federal da Paraíba; Okara; 9; 2; 12-2015; 275-2961982-3878CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpb.br/index.php/okara/article/view/26738info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:49.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
Biogeografia e florística dos bosques secos estacionais neotropicais (BSEN)
title Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
spellingShingle Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
Mogni, Virginia Yanina
CHACO
CAATINGAS
BOSQUES SECOS
VEGETACIÓN
BIOGEOGRAFÍA
title_short Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
title_full Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
title_fullStr Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
title_full_unstemmed Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
title_sort Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN)
dc.creator.none.fl_str_mv Mogni, Virginia Yanina
Oakley, Luis Jorge
Maturo, Hernán Mauro
Galetti, Luciano Alberto
Prado, Darien Eros
author Mogni, Virginia Yanina
author_facet Mogni, Virginia Yanina
Oakley, Luis Jorge
Maturo, Hernán Mauro
Galetti, Luciano Alberto
Prado, Darien Eros
author_role author
author2 Oakley, Luis Jorge
Maturo, Hernán Mauro
Galetti, Luciano Alberto
Prado, Darien Eros
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
CAATINGAS
BOSQUES SECOS
VEGETACIÓN
BIOGEOGRAFÍA
topic CHACO
CAATINGAS
BOSQUES SECOS
VEGETACIÓN
BIOGEOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil, atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido poca atención de conservacionistas comparado con bosques tropicales lluviosos. Se realiza un urgente llamado a la preservación de sus recursos genéticos y de biodiversidad.
Existe na América do Sul um padrão de distribuição altamente coincidente entre as diferentes espécies de lenhosas arbóreas de bosques estacionais secos, que atravessa o continente em forma de ferradura ou arco desde a Caatinga do NE do Brasil, até o setor das antigas missões jesuítas do Brasil, Paraguai e Argentina, na Chiquitania boliviana, o Bosque Pedemontano Subandino do SW da Bolívia e NW da Argentina, e inclui alguns vales secos interandinos de Bolivia e Perú. Este artigo apresenta a proposta de estabelecer essa distribuição fragmentaria e disjunta de Bosques Secos Estacionais Neotropicais (BSEN) como um novo Domínio fitogeográfico, com a árvore Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) sendo a espécie mais paradigmática. O conceito atual dos BSEN abarca tipos de vegetação lenhosa correlacionados com uma forte estacionalidade climático nos trópicos da América do Sul, com uma estação seca bem definida, porém de duração muito variável. O vinculo mais forte entre BSEN e sua composição florística, o qual foi demostrado por analises os padrões de distribuição biogeográfica de suas espécies lenhosas mais importantes comparando sua vegetação (com analises fitosociológica clássica e por análises numéricas). Esta nova interpretação dos BSEN conduz a várias derivações com impactos biogeográficos (Teoria do Arco Pleistocênico), evolutivos (com estudos recentes a nível molecular) e com impacto em outras ciências (v.g. Zoologia). Os BSEN receberam pouca atenção de conservacionistas comparando com os bosques tropicais chuvosos. É preciso uma urgente chamada para a preservação dos recursos genéticos e da biodiversidade.
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Galetti, Luciano Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
description Existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil, atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido poca atención de conservacionistas comparado con bosques tropicales lluviosos. Se realiza un urgente llamado a la preservación de sus recursos genéticos y de biodiversidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180318
Mogni, Virginia Yanina; Oakley, Luis Jorge; Maturo, Hernán Mauro; Galetti, Luciano Alberto; Prado, Darien Eros; Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN); Universidade Federal da Paraíba; Okara; 9; 2; 12-2015; 275-296
1982-3878
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180318
identifier_str_mv Mogni, Virginia Yanina; Oakley, Luis Jorge; Maturo, Hernán Mauro; Galetti, Luciano Alberto; Prado, Darien Eros; Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN); Universidade Federal da Paraíba; Okara; 9; 2; 12-2015; 275-296
1982-3878
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpb.br/index.php/okara/article/view/26738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269426441781248
score 13.13397