Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina

Autores
Suarez, Victor Humberto; Fondraz, M.; Viñabal, Alberto; Martinez, Gabriela Marcela; Salatin, Antonio Omar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el fin de estudiar la epidemiología y los efectos de los nematodes gastrointestinales (NGI) sobre cabras en ordeño en predios bajo riego en el Valle de Lerma (Salta), se monitoreó la infestación parasitaria en 41 cabras naturalmente infestadas por NGI, desde el 4 de octubre de 2010 hasta el 26 de mayo de 2011. Se evaluaron dos grupos de cabras en ordeño: PJ (n=17) paridas en junio y PS (n=24) paridas en septiembre. Sólo se desparasitaron de urgencia aquellos animales que superaran los 3000 de hpg o y que presentaran signos de parasitosis. El rinde lácteo individual se midió en abril de 2010 en un grupo de cabras en ordeñe. Los controles lecheros se realizaron antes y después de un tratamiento con dos grupos de 14 cabras cada uno: uno tratado con moxidectina (MXD: 200 mcg/kg) y otro sin desparasitar. Mensualmente se realizaron conteos de huevos (hpg) y diferenciación de géneros de nematodes, además de la técnica de Baermann para recuperar larvas de vermes pulmonares. Se enviaron mensualmente pares de cabritos “tracers” con el propósito de evaluar la disponibilidad de larvas en el pasto por medio de la recuperación de nematodes luego de su sacrificio, lo mismo sucede con otros caprinos muertos eventualmente en el rebaño. Las diferencias entre la producción de leche y los conteos de huevos se compararon por mínimos cuadrados. Al inicio, los hpg de las cabras del grupo PJ fueron significativamente (P< 0,04) más bajos que los de las del PS hasta principios del verano, cuando se equipararon. Luego, los hpg de toda la majada bajaron para incrementarse significativamente (P<0,05) hacia el otoño. En los coprocultivos se observó un predominio de Haemonchus (73,5%) en primavera y de Haemonchus (55,5%) y Trichostrongylus (40,5%) hacia el otoño, en todos los coprocultivos se recuperó en bajo porcentaje Teladorsagia (< 7%). La disponibilidad de vermes en las pasturas fue significativamente (P<0,002) mayor de fines de diciembre a abril (período de lluvias: PL) que de mayo a inicios de diciembre (periodo seco: PS). Durante el PL, se recuperaron el 96,1% de los vermes mientras que en el PS sólo el 3,9%, con una prevalencia anual de Haemonchus del 31% y de Trichostrongylus del 63%. Se observó un incremento significativo (P<0,02) del 15% en la producción de leche en respuesta al tratamiento con MXD (200 mcg/kg SC), cuya eficacia en reducir los hpg fue del 82,8%. Preliminarmente se puede concluir que Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis son los nematodes más perjudiciales para los caprinos en los valles templados del NOA. Además, se puede determinar que el período de riesgo se presenta desde el inicio del verano hasta mediados de otoño y que el riego ofrece condiciones favorables para la supervivencia de los vermes durante el periodo seco.
Forty one dairy goats were studied during milking from 4-Oct-2010 until 26-May-2011, to evaluate the epidemiology and the effect of gastrointestinal nematodes (GIN) on naturally infested goat milked on artificially irrigated systems on Lerma Valley (Salta). Two groups of goats were monitored: PJ (n=17) kidding in June and PS (n=24) kidding in September. Only goats with high egg counts (>3000) or GIN infection signs were salvage treated. Milk yield was evaluated during april-2010 on two groups of 14 milked goats each one. One group was treated with moxidectin (MXD: 200 mcg/kg) and the other untreated. Test-day milk yield of individual goat was recorded before and 10 days after treatment. Faecal nematode egg counts (FEC), cultures for larval differentiation and Baermann technique were done monthly. In addition for evaluate pasture larvae availability, successive groups of worm free tracer kids were grazed with goats and then slaughtered for worm counts. Other death goats of the farm that were necropsied for worm counts. Least squares means analysis of variance was conducted with a mixed model. At the start goat FEC of PJ were significantly (P<0,04) lower than those of PS until early summer. Then FEC of both groups equally and gradually decrease until late summer, when showed a significant (P<0,05) increase towards autumn. From faecal cultures Haemonchus (73,5%) predominates during spring and Haemonchus (55,5%) and Trichostrongylus (40,5%) towards autumn; always Teladorsagia (< 7%) was present with low percentages. Larvae availability on pastures recovered from tracer kids were significantly (P<0,002) higher from late December to April (rain period: RP) than from May to early December (dry period: DP). During the rain RP, 96,1% of the worms was recovered, whereas from the DP 3,9% was recuperated and the annual prevalence of Haemonchus and Trichostrongylus was respectively of 31% and 63%. Treated goats with moxidectin (200 mcg/kg, SC) showed a significant (P<0,02) increase of 15% on milk yield; moxidectin had an efficacy of 82,8%. Preliminary conclusions showed that Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformis were the most pathogen nematodes for goats in the temperate valleys of the Northwest of Argentina; the risk period goes from early summer to middle autumn and artificially irrigation brings favourable conditions for nematode survival during the dry period.
EEA Salta
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Fondraz, M. Université de Toulouse. Faculté de Vétérinaire; Francia
Fil: Viñabal, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salatin, Antonio Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fuente
RIA, 39 (2) : 191-197
Materia
Nematoda
Caprinos
Epidemiología
Epidemiology
Goats
Nematodes Gastrointestinales
Región Noroeste, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/587

id INTADig_fa4c224aaaa8424c1a93660f539c1a8f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/587
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, ArgentinaSuarez, Victor HumbertoFondraz, M.Viñabal, AlbertoMartinez, Gabriela MarcelaSalatin, Antonio OmarNematodaCaprinosEpidemiologíaEpidemiologyGoatsNematodes GastrointestinalesRegión Noroeste, ArgentinaCon el fin de estudiar la epidemiología y los efectos de los nematodes gastrointestinales (NGI) sobre cabras en ordeño en predios bajo riego en el Valle de Lerma (Salta), se monitoreó la infestación parasitaria en 41 cabras naturalmente infestadas por NGI, desde el 4 de octubre de 2010 hasta el 26 de mayo de 2011. Se evaluaron dos grupos de cabras en ordeño: PJ (n=17) paridas en junio y PS (n=24) paridas en septiembre. Sólo se desparasitaron de urgencia aquellos animales que superaran los 3000 de hpg o y que presentaran signos de parasitosis. El rinde lácteo individual se midió en abril de 2010 en un grupo de cabras en ordeñe. Los controles lecheros se realizaron antes y después de un tratamiento con dos grupos de 14 cabras cada uno: uno tratado con moxidectina (MXD: 200 mcg/kg) y otro sin desparasitar. Mensualmente se realizaron conteos de huevos (hpg) y diferenciación de géneros de nematodes, además de la técnica de Baermann para recuperar larvas de vermes pulmonares. Se enviaron mensualmente pares de cabritos “tracers” con el propósito de evaluar la disponibilidad de larvas en el pasto por medio de la recuperación de nematodes luego de su sacrificio, lo mismo sucede con otros caprinos muertos eventualmente en el rebaño. Las diferencias entre la producción de leche y los conteos de huevos se compararon por mínimos cuadrados. Al inicio, los hpg de las cabras del grupo PJ fueron significativamente (P< 0,04) más bajos que los de las del PS hasta principios del verano, cuando se equipararon. Luego, los hpg de toda la majada bajaron para incrementarse significativamente (P<0,05) hacia el otoño. En los coprocultivos se observó un predominio de Haemonchus (73,5%) en primavera y de Haemonchus (55,5%) y Trichostrongylus (40,5%) hacia el otoño, en todos los coprocultivos se recuperó en bajo porcentaje Teladorsagia (< 7%). La disponibilidad de vermes en las pasturas fue significativamente (P<0,002) mayor de fines de diciembre a abril (período de lluvias: PL) que de mayo a inicios de diciembre (periodo seco: PS). Durante el PL, se recuperaron el 96,1% de los vermes mientras que en el PS sólo el 3,9%, con una prevalencia anual de Haemonchus del 31% y de Trichostrongylus del 63%. Se observó un incremento significativo (P<0,02) del 15% en la producción de leche en respuesta al tratamiento con MXD (200 mcg/kg SC), cuya eficacia en reducir los hpg fue del 82,8%. Preliminarmente se puede concluir que Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis son los nematodes más perjudiciales para los caprinos en los valles templados del NOA. Además, se puede determinar que el período de riesgo se presenta desde el inicio del verano hasta mediados de otoño y que el riego ofrece condiciones favorables para la supervivencia de los vermes durante el periodo seco.Forty one dairy goats were studied during milking from 4-Oct-2010 until 26-May-2011, to evaluate the epidemiology and the effect of gastrointestinal nematodes (GIN) on naturally infested goat milked on artificially irrigated systems on Lerma Valley (Salta). Two groups of goats were monitored: PJ (n=17) kidding in June and PS (n=24) kidding in September. Only goats with high egg counts (>3000) or GIN infection signs were salvage treated. Milk yield was evaluated during april-2010 on two groups of 14 milked goats each one. One group was treated with moxidectin (MXD: 200 mcg/kg) and the other untreated. Test-day milk yield of individual goat was recorded before and 10 days after treatment. Faecal nematode egg counts (FEC), cultures for larval differentiation and Baermann technique were done monthly. In addition for evaluate pasture larvae availability, successive groups of worm free tracer kids were grazed with goats and then slaughtered for worm counts. Other death goats of the farm that were necropsied for worm counts. Least squares means analysis of variance was conducted with a mixed model. At the start goat FEC of PJ were significantly (P<0,04) lower than those of PS until early summer. Then FEC of both groups equally and gradually decrease until late summer, when showed a significant (P<0,05) increase towards autumn. From faecal cultures Haemonchus (73,5%) predominates during spring and Haemonchus (55,5%) and Trichostrongylus (40,5%) towards autumn; always Teladorsagia (< 7%) was present with low percentages. Larvae availability on pastures recovered from tracer kids were significantly (P<0,002) higher from late December to April (rain period: RP) than from May to early December (dry period: DP). During the rain RP, 96,1% of the worms was recovered, whereas from the DP 3,9% was recuperated and the annual prevalence of Haemonchus and Trichostrongylus was respectively of 31% and 63%. Treated goats with moxidectin (200 mcg/kg, SC) showed a significant (P<0,02) increase of 15% on milk yield; moxidectin had an efficacy of 82,8%. Preliminary conclusions showed that Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformis were the most pathogen nematodes for goats in the temperate valleys of the Northwest of Argentina; the risk period goes from early summer to middle autumn and artificially irrigation brings favourable conditions for nematode survival during the dry period.EEA SaltaFil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Fondraz, M. Université de Toulouse. Faculté de Vétérinaire; FranciaFil: Viñabal, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Salatin, Antonio Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-07-06T14:47:05Z2017-07-06T14:47:05Z2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/587http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n2/v39n2a13.pdf1669-2314RIA, 39 (2) : 191-197reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:06Zoai:localhost:20.500.12123/587instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:07.045INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
title Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
spellingShingle Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
Suarez, Victor Humberto
Nematoda
Caprinos
Epidemiología
Epidemiology
Goats
Nematodes Gastrointestinales
Región Noroeste, Argentina
title_short Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
title_full Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
title_fullStr Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
title_full_unstemmed Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
title_sort Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Victor Humberto
Fondraz, M.
Viñabal, Alberto
Martinez, Gabriela Marcela
Salatin, Antonio Omar
author Suarez, Victor Humberto
author_facet Suarez, Victor Humberto
Fondraz, M.
Viñabal, Alberto
Martinez, Gabriela Marcela
Salatin, Antonio Omar
author_role author
author2 Fondraz, M.
Viñabal, Alberto
Martinez, Gabriela Marcela
Salatin, Antonio Omar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nematoda
Caprinos
Epidemiología
Epidemiology
Goats
Nematodes Gastrointestinales
Región Noroeste, Argentina
topic Nematoda
Caprinos
Epidemiología
Epidemiology
Goats
Nematodes Gastrointestinales
Región Noroeste, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Con el fin de estudiar la epidemiología y los efectos de los nematodes gastrointestinales (NGI) sobre cabras en ordeño en predios bajo riego en el Valle de Lerma (Salta), se monitoreó la infestación parasitaria en 41 cabras naturalmente infestadas por NGI, desde el 4 de octubre de 2010 hasta el 26 de mayo de 2011. Se evaluaron dos grupos de cabras en ordeño: PJ (n=17) paridas en junio y PS (n=24) paridas en septiembre. Sólo se desparasitaron de urgencia aquellos animales que superaran los 3000 de hpg o y que presentaran signos de parasitosis. El rinde lácteo individual se midió en abril de 2010 en un grupo de cabras en ordeñe. Los controles lecheros se realizaron antes y después de un tratamiento con dos grupos de 14 cabras cada uno: uno tratado con moxidectina (MXD: 200 mcg/kg) y otro sin desparasitar. Mensualmente se realizaron conteos de huevos (hpg) y diferenciación de géneros de nematodes, además de la técnica de Baermann para recuperar larvas de vermes pulmonares. Se enviaron mensualmente pares de cabritos “tracers” con el propósito de evaluar la disponibilidad de larvas en el pasto por medio de la recuperación de nematodes luego de su sacrificio, lo mismo sucede con otros caprinos muertos eventualmente en el rebaño. Las diferencias entre la producción de leche y los conteos de huevos se compararon por mínimos cuadrados. Al inicio, los hpg de las cabras del grupo PJ fueron significativamente (P< 0,04) más bajos que los de las del PS hasta principios del verano, cuando se equipararon. Luego, los hpg de toda la majada bajaron para incrementarse significativamente (P<0,05) hacia el otoño. En los coprocultivos se observó un predominio de Haemonchus (73,5%) en primavera y de Haemonchus (55,5%) y Trichostrongylus (40,5%) hacia el otoño, en todos los coprocultivos se recuperó en bajo porcentaje Teladorsagia (< 7%). La disponibilidad de vermes en las pasturas fue significativamente (P<0,002) mayor de fines de diciembre a abril (período de lluvias: PL) que de mayo a inicios de diciembre (periodo seco: PS). Durante el PL, se recuperaron el 96,1% de los vermes mientras que en el PS sólo el 3,9%, con una prevalencia anual de Haemonchus del 31% y de Trichostrongylus del 63%. Se observó un incremento significativo (P<0,02) del 15% en la producción de leche en respuesta al tratamiento con MXD (200 mcg/kg SC), cuya eficacia en reducir los hpg fue del 82,8%. Preliminarmente se puede concluir que Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis son los nematodes más perjudiciales para los caprinos en los valles templados del NOA. Además, se puede determinar que el período de riesgo se presenta desde el inicio del verano hasta mediados de otoño y que el riego ofrece condiciones favorables para la supervivencia de los vermes durante el periodo seco.
Forty one dairy goats were studied during milking from 4-Oct-2010 until 26-May-2011, to evaluate the epidemiology and the effect of gastrointestinal nematodes (GIN) on naturally infested goat milked on artificially irrigated systems on Lerma Valley (Salta). Two groups of goats were monitored: PJ (n=17) kidding in June and PS (n=24) kidding in September. Only goats with high egg counts (>3000) or GIN infection signs were salvage treated. Milk yield was evaluated during april-2010 on two groups of 14 milked goats each one. One group was treated with moxidectin (MXD: 200 mcg/kg) and the other untreated. Test-day milk yield of individual goat was recorded before and 10 days after treatment. Faecal nematode egg counts (FEC), cultures for larval differentiation and Baermann technique were done monthly. In addition for evaluate pasture larvae availability, successive groups of worm free tracer kids were grazed with goats and then slaughtered for worm counts. Other death goats of the farm that were necropsied for worm counts. Least squares means analysis of variance was conducted with a mixed model. At the start goat FEC of PJ were significantly (P<0,04) lower than those of PS until early summer. Then FEC of both groups equally and gradually decrease until late summer, when showed a significant (P<0,05) increase towards autumn. From faecal cultures Haemonchus (73,5%) predominates during spring and Haemonchus (55,5%) and Trichostrongylus (40,5%) towards autumn; always Teladorsagia (< 7%) was present with low percentages. Larvae availability on pastures recovered from tracer kids were significantly (P<0,002) higher from late December to April (rain period: RP) than from May to early December (dry period: DP). During the rain RP, 96,1% of the worms was recovered, whereas from the DP 3,9% was recuperated and the annual prevalence of Haemonchus and Trichostrongylus was respectively of 31% and 63%. Treated goats with moxidectin (200 mcg/kg, SC) showed a significant (P<0,02) increase of 15% on milk yield; moxidectin had an efficacy of 82,8%. Preliminary conclusions showed that Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformis were the most pathogen nematodes for goats in the temperate valleys of the Northwest of Argentina; the risk period goes from early summer to middle autumn and artificially irrigation brings favourable conditions for nematode survival during the dry period.
EEA Salta
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Fondraz, M. Université de Toulouse. Faculté de Vétérinaire; Francia
Fil: Viñabal, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salatin, Antonio Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
description Con el fin de estudiar la epidemiología y los efectos de los nematodes gastrointestinales (NGI) sobre cabras en ordeño en predios bajo riego en el Valle de Lerma (Salta), se monitoreó la infestación parasitaria en 41 cabras naturalmente infestadas por NGI, desde el 4 de octubre de 2010 hasta el 26 de mayo de 2011. Se evaluaron dos grupos de cabras en ordeño: PJ (n=17) paridas en junio y PS (n=24) paridas en septiembre. Sólo se desparasitaron de urgencia aquellos animales que superaran los 3000 de hpg o y que presentaran signos de parasitosis. El rinde lácteo individual se midió en abril de 2010 en un grupo de cabras en ordeñe. Los controles lecheros se realizaron antes y después de un tratamiento con dos grupos de 14 cabras cada uno: uno tratado con moxidectina (MXD: 200 mcg/kg) y otro sin desparasitar. Mensualmente se realizaron conteos de huevos (hpg) y diferenciación de géneros de nematodes, además de la técnica de Baermann para recuperar larvas de vermes pulmonares. Se enviaron mensualmente pares de cabritos “tracers” con el propósito de evaluar la disponibilidad de larvas en el pasto por medio de la recuperación de nematodes luego de su sacrificio, lo mismo sucede con otros caprinos muertos eventualmente en el rebaño. Las diferencias entre la producción de leche y los conteos de huevos se compararon por mínimos cuadrados. Al inicio, los hpg de las cabras del grupo PJ fueron significativamente (P< 0,04) más bajos que los de las del PS hasta principios del verano, cuando se equipararon. Luego, los hpg de toda la majada bajaron para incrementarse significativamente (P<0,05) hacia el otoño. En los coprocultivos se observó un predominio de Haemonchus (73,5%) en primavera y de Haemonchus (55,5%) y Trichostrongylus (40,5%) hacia el otoño, en todos los coprocultivos se recuperó en bajo porcentaje Teladorsagia (< 7%). La disponibilidad de vermes en las pasturas fue significativamente (P<0,002) mayor de fines de diciembre a abril (período de lluvias: PL) que de mayo a inicios de diciembre (periodo seco: PS). Durante el PL, se recuperaron el 96,1% de los vermes mientras que en el PS sólo el 3,9%, con una prevalencia anual de Haemonchus del 31% y de Trichostrongylus del 63%. Se observó un incremento significativo (P<0,02) del 15% en la producción de leche en respuesta al tratamiento con MXD (200 mcg/kg SC), cuya eficacia en reducir los hpg fue del 82,8%. Preliminarmente se puede concluir que Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis son los nematodes más perjudiciales para los caprinos en los valles templados del NOA. Además, se puede determinar que el período de riesgo se presenta desde el inicio del verano hasta mediados de otoño y que el riego ofrece condiciones favorables para la supervivencia de los vermes durante el periodo seco.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
2017-07-06T14:47:05Z
2017-07-06T14:47:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/587
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n2/v39n2a13.pdf
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/587
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n2/v39n2a13.pdf
identifier_str_mv 1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 39 (2) : 191-197
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619115006787584
score 12.891075