Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones

Autores
Heras Monner Sans, Ana Ines; Burin, David; Miano, María Amalia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
 ¿Por qué pensar en la autogestión como forma de organización del trabajo en el contexto argentino actual? ¿Qué conocimientos y recursos se precisan para emprender un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Se reconoce la necesidad de estos conocimientos? ¿Cuáles son las formas posibles de generar esos conocimientos y recursos, y de qué manera esa forma de obtenerlos es coherente o contradictoria con el enfoque de la autogestión? ¿Cuáles son las situaciones específicas relacionadas con el hecho de ser mujer que intervienen al participar de un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Qué mecanismos de reflexión deliberada pueden plantearse con estos grupos de trabajo y cómo inciden estos mecanismos en el fortalecimiento de la autogestión? Nuestro análisis muestra que 1) si bien el contexto social ampliado no es favorable al establecimiento de la autogestión laboral, ya que esos proyectos se oponen a las significaciones y prácticas del capitalismo, paradójicamente una metodología educativa basada en la reflexión deliberada tiene buenas posibilidades de permitir un proceso tal que se afiancen este tipo de relaciones asociativas cooperativas; 2) aunque suele existir una falta de estimación adecuada acerca de los recursos y conocimientos necesarios para generar proyectos cooperativos viables, éstos se consiguen, muchas veces, a través de voluntades políticas individuales que se conjugan en un momento y lugar. Esta situación los hace dependientes. Evaluamos necesaria una política económica orientada a promover la economía social, junto a otras medidas complementarias de carácter legislativo, fiscal y educativo.
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Burin, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; Argentina
Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Autogestión
Trabajo
Educación
Política Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18219

id CONICETDig_554c45541c9fff66570e13b11abdbe79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18219
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensionesHeras Monner Sans, Ana InesBurin, DavidMiano, María AmaliaAutogestiónTrabajoEducaciónPolítica Públicahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5 ¿Por qué pensar en la autogestión como forma de organización del trabajo en el contexto argentino actual? ¿Qué conocimientos y recursos se precisan para emprender un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Se reconoce la necesidad de estos conocimientos? ¿Cuáles son las formas posibles de generar esos conocimientos y recursos, y de qué manera esa forma de obtenerlos es coherente o contradictoria con el enfoque de la autogestión? ¿Cuáles son las situaciones específicas relacionadas con el hecho de ser mujer que intervienen al participar de un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Qué mecanismos de reflexión deliberada pueden plantearse con estos grupos de trabajo y cómo inciden estos mecanismos en el fortalecimiento de la autogestión? Nuestro análisis muestra que 1) si bien el contexto social ampliado no es favorable al establecimiento de la autogestión laboral, ya que esos proyectos se oponen a las significaciones y prácticas del capitalismo, paradójicamente una metodología educativa basada en la reflexión deliberada tiene buenas posibilidades de permitir un proceso tal que se afiancen este tipo de relaciones asociativas cooperativas; 2) aunque suele existir una falta de estimación adecuada acerca de los recursos y conocimientos necesarios para generar proyectos cooperativos viables, éstos se consiguen, muchas veces, a través de voluntades políticas individuales que se conjugan en un momento y lugar. Esta situación los hace dependientes. Evaluamos necesaria una política económica orientada a promover la economía social, junto a otras medidas complementarias de carácter legislativo, fiscal y educativo.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Burin, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaPoder Judicial. Centro de Documentación Histórica2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/zipapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18219Heras Monner Sans, Ana Ines; Burin, David; Miano, María Amalia; Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones; Poder Judicial. Centro de Documentación Histórica; Miradas Alternativas; IV; 5; 12-2010; 1-151852-0782CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:44.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
title Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
spellingShingle Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
Heras Monner Sans, Ana Ines
Autogestión
Trabajo
Educación
Política Pública
title_short Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
title_full Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
title_fullStr Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
title_full_unstemmed Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
title_sort Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones
dc.creator.none.fl_str_mv Heras Monner Sans, Ana Ines
Burin, David
Miano, María Amalia
author Heras Monner Sans, Ana Ines
author_facet Heras Monner Sans, Ana Ines
Burin, David
Miano, María Amalia
author_role author
author2 Burin, David
Miano, María Amalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autogestión
Trabajo
Educación
Política Pública
topic Autogestión
Trabajo
Educación
Política Pública
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv  ¿Por qué pensar en la autogestión como forma de organización del trabajo en el contexto argentino actual? ¿Qué conocimientos y recursos se precisan para emprender un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Se reconoce la necesidad de estos conocimientos? ¿Cuáles son las formas posibles de generar esos conocimientos y recursos, y de qué manera esa forma de obtenerlos es coherente o contradictoria con el enfoque de la autogestión? ¿Cuáles son las situaciones específicas relacionadas con el hecho de ser mujer que intervienen al participar de un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Qué mecanismos de reflexión deliberada pueden plantearse con estos grupos de trabajo y cómo inciden estos mecanismos en el fortalecimiento de la autogestión? Nuestro análisis muestra que 1) si bien el contexto social ampliado no es favorable al establecimiento de la autogestión laboral, ya que esos proyectos se oponen a las significaciones y prácticas del capitalismo, paradójicamente una metodología educativa basada en la reflexión deliberada tiene buenas posibilidades de permitir un proceso tal que se afiancen este tipo de relaciones asociativas cooperativas; 2) aunque suele existir una falta de estimación adecuada acerca de los recursos y conocimientos necesarios para generar proyectos cooperativos viables, éstos se consiguen, muchas veces, a través de voluntades políticas individuales que se conjugan en un momento y lugar. Esta situación los hace dependientes. Evaluamos necesaria una política económica orientada a promover la economía social, junto a otras medidas complementarias de carácter legislativo, fiscal y educativo.
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Burin, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; Argentina
Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description  ¿Por qué pensar en la autogestión como forma de organización del trabajo en el contexto argentino actual? ¿Qué conocimientos y recursos se precisan para emprender un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Se reconoce la necesidad de estos conocimientos? ¿Cuáles son las formas posibles de generar esos conocimientos y recursos, y de qué manera esa forma de obtenerlos es coherente o contradictoria con el enfoque de la autogestión? ¿Cuáles son las situaciones específicas relacionadas con el hecho de ser mujer que intervienen al participar de un proyecto de trabajo autogestionado? ¿Qué mecanismos de reflexión deliberada pueden plantearse con estos grupos de trabajo y cómo inciden estos mecanismos en el fortalecimiento de la autogestión? Nuestro análisis muestra que 1) si bien el contexto social ampliado no es favorable al establecimiento de la autogestión laboral, ya que esos proyectos se oponen a las significaciones y prácticas del capitalismo, paradójicamente una metodología educativa basada en la reflexión deliberada tiene buenas posibilidades de permitir un proceso tal que se afiancen este tipo de relaciones asociativas cooperativas; 2) aunque suele existir una falta de estimación adecuada acerca de los recursos y conocimientos necesarios para generar proyectos cooperativos viables, éstos se consiguen, muchas veces, a través de voluntades políticas individuales que se conjugan en un momento y lugar. Esta situación los hace dependientes. Evaluamos necesaria una política económica orientada a promover la economía social, junto a otras medidas complementarias de carácter legislativo, fiscal y educativo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18219
Heras Monner Sans, Ana Ines; Burin, David; Miano, María Amalia; Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones; Poder Judicial. Centro de Documentación Histórica; Miradas Alternativas; IV; 5; 12-2010; 1-15
1852-0782
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/18219
identifier_str_mv Heras Monner Sans, Ana Ines; Burin, David; Miano, María Amalia; Autogestión, estado, recursos y conocimientos: vinculaciones y tensiones; Poder Judicial. Centro de Documentación Histórica; Miradas Alternativas; IV; 5; 12-2010; 1-15
1852-0782
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/zip
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Poder Judicial. Centro de Documentación Histórica
publisher.none.fl_str_mv Poder Judicial. Centro de Documentación Histórica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083505213145088
score 13.22299