Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX
- Autores
- Baldasarre, Maria Isabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La moda fue uno de los fenómenos que más inmediatamente aprovechó de la masividad de la cultura impresa decimonónica para circular con celeridad por todas partes del globo. Ya desde el segundo cuarto del siglo XIX, los cambiantes modos del vestir femenino y masculino tuvieron una amplia difusión desde los considerados "centros" de diseño y producción, principalmente París y Londres, hacia las más lejanas capitales del globo. Numerosos dispositivos contribuyeron a poner en circulación -casi de modo simultáneo- los modelos en boga entre hombres y mujeres. Al menos desde mediados del siglo XIX, los americanos hispanoparlantes contaban con publicaciones producidas en Europa y concebidas para el público local como El Correo de Ultramar (1853-1885) y El Americano (1872-1874) en la que habitualmente se comentaban y reproducían, gracias a la técnica litográfica, figurines de moda. La propuesta es analizar estas publicaciones, en relación con las producidas en Buenos Aires (como por ejemplo la revista La Familia (1878-1879) o los populares almanaques), para evaluar el impacto y las adaptaciones que las imágenes sobre moda debieron sufrir en su pasaje a través del Atlántico. Si bien habitualmente se sostiene la democratización e inmediata apropiación de los modelos europeos durante el siglo XIX, proponemos reflexionar sobre la medida en las imágenes de moda fueron simplemente importadas a América Latina o debieron adecuarse a las necesidades ¬-comerciales, morales, genéricas- de estos nuevos públicos.
Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Secretaria de Gobierno de Cultura. Secretaria de Patrimonio Cultural.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina - Materia
-
MODA
CULTURA IMPRESA
PARIS
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204441
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5521d577caea7239e4abb212b1dba864 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204441 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIXBaldasarre, Maria IsabelMODACULTURA IMPRESAPARISBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La moda fue uno de los fenómenos que más inmediatamente aprovechó de la masividad de la cultura impresa decimonónica para circular con celeridad por todas partes del globo. Ya desde el segundo cuarto del siglo XIX, los cambiantes modos del vestir femenino y masculino tuvieron una amplia difusión desde los considerados "centros" de diseño y producción, principalmente París y Londres, hacia las más lejanas capitales del globo. Numerosos dispositivos contribuyeron a poner en circulación -casi de modo simultáneo- los modelos en boga entre hombres y mujeres. Al menos desde mediados del siglo XIX, los americanos hispanoparlantes contaban con publicaciones producidas en Europa y concebidas para el público local como El Correo de Ultramar (1853-1885) y El Americano (1872-1874) en la que habitualmente se comentaban y reproducían, gracias a la técnica litográfica, figurines de moda. La propuesta es analizar estas publicaciones, en relación con las producidas en Buenos Aires (como por ejemplo la revista La Familia (1878-1879) o los populares almanaques), para evaluar el impacto y las adaptaciones que las imágenes sobre moda debieron sufrir en su pasaje a través del Atlántico. Si bien habitualmente se sostiene la democratización e inmediata apropiación de los modelos europeos durante el siglo XIX, proponemos reflexionar sobre la medida en las imágenes de moda fueron simplemente importadas a América Latina o debieron adecuarse a las necesidades ¬-comerciales, morales, genéricas- de estos nuevos públicos.Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Secretaria de Gobierno de Cultura. Secretaria de Patrimonio Cultural.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones EstéticasDorotinsky, DeborahLozano, Rian2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204441Baldasarre, Maria Isabel; Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas; 2022; 127-144978-607-30-5951-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/69info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:25.76CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
title |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
spellingShingle |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX Baldasarre, Maria Isabel MODA CULTURA IMPRESA PARIS BUENOS AIRES |
title_short |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
title_full |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
title_fullStr |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
title_sort |
Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baldasarre, Maria Isabel |
author |
Baldasarre, Maria Isabel |
author_facet |
Baldasarre, Maria Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dorotinsky, Deborah Lozano, Rian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODA CULTURA IMPRESA PARIS BUENOS AIRES |
topic |
MODA CULTURA IMPRESA PARIS BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La moda fue uno de los fenómenos que más inmediatamente aprovechó de la masividad de la cultura impresa decimonónica para circular con celeridad por todas partes del globo. Ya desde el segundo cuarto del siglo XIX, los cambiantes modos del vestir femenino y masculino tuvieron una amplia difusión desde los considerados "centros" de diseño y producción, principalmente París y Londres, hacia las más lejanas capitales del globo. Numerosos dispositivos contribuyeron a poner en circulación -casi de modo simultáneo- los modelos en boga entre hombres y mujeres. Al menos desde mediados del siglo XIX, los americanos hispanoparlantes contaban con publicaciones producidas en Europa y concebidas para el público local como El Correo de Ultramar (1853-1885) y El Americano (1872-1874) en la que habitualmente se comentaban y reproducían, gracias a la técnica litográfica, figurines de moda. La propuesta es analizar estas publicaciones, en relación con las producidas en Buenos Aires (como por ejemplo la revista La Familia (1878-1879) o los populares almanaques), para evaluar el impacto y las adaptaciones que las imágenes sobre moda debieron sufrir en su pasaje a través del Atlántico. Si bien habitualmente se sostiene la democratización e inmediata apropiación de los modelos europeos durante el siglo XIX, proponemos reflexionar sobre la medida en las imágenes de moda fueron simplemente importadas a América Latina o debieron adecuarse a las necesidades ¬-comerciales, morales, genéricas- de estos nuevos públicos. Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Secretaria de Gobierno de Cultura. Secretaria de Patrimonio Cultural.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina |
description |
La moda fue uno de los fenómenos que más inmediatamente aprovechó de la masividad de la cultura impresa decimonónica para circular con celeridad por todas partes del globo. Ya desde el segundo cuarto del siglo XIX, los cambiantes modos del vestir femenino y masculino tuvieron una amplia difusión desde los considerados "centros" de diseño y producción, principalmente París y Londres, hacia las más lejanas capitales del globo. Numerosos dispositivos contribuyeron a poner en circulación -casi de modo simultáneo- los modelos en boga entre hombres y mujeres. Al menos desde mediados del siglo XIX, los americanos hispanoparlantes contaban con publicaciones producidas en Europa y concebidas para el público local como El Correo de Ultramar (1853-1885) y El Americano (1872-1874) en la que habitualmente se comentaban y reproducían, gracias a la técnica litográfica, figurines de moda. La propuesta es analizar estas publicaciones, en relación con las producidas en Buenos Aires (como por ejemplo la revista La Familia (1878-1879) o los populares almanaques), para evaluar el impacto y las adaptaciones que las imágenes sobre moda debieron sufrir en su pasaje a través del Atlántico. Si bien habitualmente se sostiene la democratización e inmediata apropiación de los modelos europeos durante el siglo XIX, proponemos reflexionar sobre la medida en las imágenes de moda fueron simplemente importadas a América Latina o debieron adecuarse a las necesidades ¬-comerciales, morales, genéricas- de estos nuevos públicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204441 Baldasarre, Maria Isabel; Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas; 2022; 127-144 978-607-30-5951-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204441 |
identifier_str_mv |
Baldasarre, Maria Isabel; Cultura visual, moda femenina y comercio entre París y Buenos Aires en el siglo XIX; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas; 2022; 127-144 978-607-30-5951-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/69 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613785655967744 |
score |
13.070432 |