Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires

Autores
Barcos, Maria Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la década de 1880 la agricultura pampeana había alcanzado importantes transformaciones iniciadas sobre todo entre 1860 y 1870. La producción agrícola bonaerense había logrado consolidar destacados polos de producción cerealera desde la época colonial pero, al promediar el siglo XIX, la misma comenzó un sendero decreciente, en términos relativos, frente a las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Este estado de cosas era evidente para la mayoría de los legisladores bonaerenses quienes, como modo transformar la situación, fomentaron el proyecto de extender el área ejidal ensanchando los ejidos. Nuevamente la receta ejidal aparecía como la manera de fomentar la labranza sin entorpecer en demasía la práctica ganadera. De esta manera, entre 1881 y 1890 se ensancharon los ejidos de casi 30 partidos. En este trabajo se analizaran las causas por las que se seleccionaron los partidos, las características de esos ensanches y se estimarán sus primeros resultados. Las fuentes que se utilizaron son variadas: Duplicados de Mensura que se realizaron al momento de los ensanches, notas de los agrimensores, debates parlamentarios, expedientes de tierras y censos económicos.
During the 1880s, Pampean agriculture had become an important report of the colonial era but, in the middle of the nineteenth century, the same direction of a decreasing shipment, in relative terms, in front of the agricultural colonies of the province of Santa Faith. This state of affairs was evident to most of the Buenos Aires lawmakers who, as a way to transform the situation, encouraged the project to extend the ejido area together with the ejidos. Again the ejido recipe. In this way, between 1881 and 1890 the ejidos of almost 30 parties widened. In this paper we will analyze the causes by which the matches will be selected, the characteristics of those extensions and their first results will be estimated. The sources used are varied: land surveyors' notes, parliamentary debates, land records and economic censuses.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
EJIDOS
COLONIZACIÓN
AGRICULTURA
BUENOS AIRES
POLÍTICA DE TIERRAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152412

id CONICETDig_55049fe84faf7c5529b56c368de740a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos AiresPeoples and agriculture at the end of the 19th century: The extensions of ejidos in the province of Buenos AiresBarcos, Maria FernandaEJIDOSCOLONIZACIÓNAGRICULTURABUENOS AIRESPOLÍTICA DE TIERRAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante la década de 1880 la agricultura pampeana había alcanzado importantes transformaciones iniciadas sobre todo entre 1860 y 1870. La producción agrícola bonaerense había logrado consolidar destacados polos de producción cerealera desde la época colonial pero, al promediar el siglo XIX, la misma comenzó un sendero decreciente, en términos relativos, frente a las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Este estado de cosas era evidente para la mayoría de los legisladores bonaerenses quienes, como modo transformar la situación, fomentaron el proyecto de extender el área ejidal ensanchando los ejidos. Nuevamente la receta ejidal aparecía como la manera de fomentar la labranza sin entorpecer en demasía la práctica ganadera. De esta manera, entre 1881 y 1890 se ensancharon los ejidos de casi 30 partidos. En este trabajo se analizaran las causas por las que se seleccionaron los partidos, las características de esos ensanches y se estimarán sus primeros resultados. Las fuentes que se utilizaron son variadas: Duplicados de Mensura que se realizaron al momento de los ensanches, notas de los agrimensores, debates parlamentarios, expedientes de tierras y censos económicos.During the 1880s, Pampean agriculture had become an important report of the colonial era but, in the middle of the nineteenth century, the same direction of a decreasing shipment, in relative terms, in front of the agricultural colonies of the province of Santa Faith. This state of affairs was evident to most of the Buenos Aires lawmakers who, as a way to transform the situation, encouraged the project to extend the ejido area together with the ejidos. Again the ejido recipe. In this way, between 1881 and 1890 the ejidos of almost 30 parties widened. In this paper we will analyze the causes by which the matches will be selected, the characteristics of those extensions and their first results will be estimated. The sources used are varied: land surveyors' notes, parliamentary debates, land records and economic censuses.Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152412Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 9; 17; 6-2019; 1-372250-4001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7678316info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:51.507CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
Peoples and agriculture at the end of the 19th century: The extensions of ejidos in the province of Buenos Aires
title Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
Barcos, Maria Fernanda
EJIDOS
COLONIZACIÓN
AGRICULTURA
BUENOS AIRES
POLÍTICA DE TIERRAS
title_short Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
title_full Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
title_sort Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, Maria Fernanda
author Barcos, Maria Fernanda
author_facet Barcos, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EJIDOS
COLONIZACIÓN
AGRICULTURA
BUENOS AIRES
POLÍTICA DE TIERRAS
topic EJIDOS
COLONIZACIÓN
AGRICULTURA
BUENOS AIRES
POLÍTICA DE TIERRAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la década de 1880 la agricultura pampeana había alcanzado importantes transformaciones iniciadas sobre todo entre 1860 y 1870. La producción agrícola bonaerense había logrado consolidar destacados polos de producción cerealera desde la época colonial pero, al promediar el siglo XIX, la misma comenzó un sendero decreciente, en términos relativos, frente a las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Este estado de cosas era evidente para la mayoría de los legisladores bonaerenses quienes, como modo transformar la situación, fomentaron el proyecto de extender el área ejidal ensanchando los ejidos. Nuevamente la receta ejidal aparecía como la manera de fomentar la labranza sin entorpecer en demasía la práctica ganadera. De esta manera, entre 1881 y 1890 se ensancharon los ejidos de casi 30 partidos. En este trabajo se analizaran las causas por las que se seleccionaron los partidos, las características de esos ensanches y se estimarán sus primeros resultados. Las fuentes que se utilizaron son variadas: Duplicados de Mensura que se realizaron al momento de los ensanches, notas de los agrimensores, debates parlamentarios, expedientes de tierras y censos económicos.
During the 1880s, Pampean agriculture had become an important report of the colonial era but, in the middle of the nineteenth century, the same direction of a decreasing shipment, in relative terms, in front of the agricultural colonies of the province of Santa Faith. This state of affairs was evident to most of the Buenos Aires lawmakers who, as a way to transform the situation, encouraged the project to extend the ejido area together with the ejidos. Again the ejido recipe. In this way, between 1881 and 1890 the ejidos of almost 30 parties widened. In this paper we will analyze the causes by which the matches will be selected, the characteristics of those extensions and their first results will be estimated. The sources used are varied: land surveyors' notes, parliamentary debates, land records and economic censuses.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Durante la década de 1880 la agricultura pampeana había alcanzado importantes transformaciones iniciadas sobre todo entre 1860 y 1870. La producción agrícola bonaerense había logrado consolidar destacados polos de producción cerealera desde la época colonial pero, al promediar el siglo XIX, la misma comenzó un sendero decreciente, en términos relativos, frente a las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Este estado de cosas era evidente para la mayoría de los legisladores bonaerenses quienes, como modo transformar la situación, fomentaron el proyecto de extender el área ejidal ensanchando los ejidos. Nuevamente la receta ejidal aparecía como la manera de fomentar la labranza sin entorpecer en demasía la práctica ganadera. De esta manera, entre 1881 y 1890 se ensancharon los ejidos de casi 30 partidos. En este trabajo se analizaran las causas por las que se seleccionaron los partidos, las características de esos ensanches y se estimarán sus primeros resultados. Las fuentes que se utilizaron son variadas: Duplicados de Mensura que se realizaron al momento de los ensanches, notas de los agrimensores, debates parlamentarios, expedientes de tierras y censos económicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152412
Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 9; 17; 6-2019; 1-37
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152412
identifier_str_mv Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 9; 17; 6-2019; 1-37
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7678316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614400065929216
score 13.070432