El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción

Autores
Pautassi, Laura Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La emergencia del cuidado en América Latina es clara, con estrategias específicas a nivel de los actores locales en cada uno de los países, que han definido cursos de acción para su incorporación a nivel de reformas legislativas o por vía de la exigibilidad de su provisión en el ámbito del Poder En la misma dirección, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) en donde el cuidado reconocido como trabajo no remunerado y como condición indispensable para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino- se presenta como una de las prioridades para los Estados como parte de la agenda global. Sin embargo, hay una agenda propia de la región, en el marco de los compromisos globales, que es la que se fue gestando en torno a la promoción del reconocimiento del cuidado como derecho humano, que permite por lo tanto desvincularlo de otras condiciones de acceso, como la condición de trabajador(a) asalariad(a) formal, y activar una serie de obligaciones para el Estado y para terceros responsables. Así, y en el marco de las sucesivas Conferencias Regionales de la Mujer de América Latina y el Caribe , que nuclea los gobiernos, los MAM, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil junto con los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se fueron generando desde el año 2007 a la fecha, los acuerdos necesarios para el reconocimiento del cuidado como derecho. Sobre esta génesis trata el presente capítulo, ya que analiza el entramado de situaciones de desigualdad que conlleva la actual organización social del cuidado, y cuáles han sido las respuestas ensayadas en la región en lo que va de éste milenio, con particular atención a la incorporación de un enfoque de derechos en el cuidado. El énfasis está puesto en el reconocimiento del cuidado como derecho, para concluir sobre los escenarios posibles de una agenda de transformación.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
DERECHO AL CUIDADO
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
POLITICAS PUBLICAS
AGENDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271454

id CONICETDig_54cfefb05ba07904731bac76abf461ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271454
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcciónPautassi, Laura CeciliaDERECHO AL CUIDADOENFOQUE DE DERECHOS HUMANOSPOLITICAS PUBLICASAGENDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La emergencia del cuidado en América Latina es clara, con estrategias específicas a nivel de los actores locales en cada uno de los países, que han definido cursos de acción para su incorporación a nivel de reformas legislativas o por vía de la exigibilidad de su provisión en el ámbito del Poder En la misma dirección, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) en donde el cuidado reconocido como trabajo no remunerado y como condición indispensable para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino- se presenta como una de las prioridades para los Estados como parte de la agenda global. Sin embargo, hay una agenda propia de la región, en el marco de los compromisos globales, que es la que se fue gestando en torno a la promoción del reconocimiento del cuidado como derecho humano, que permite por lo tanto desvincularlo de otras condiciones de acceso, como la condición de trabajador(a) asalariad(a) formal, y activar una serie de obligaciones para el Estado y para terceros responsables. Así, y en el marco de las sucesivas Conferencias Regionales de la Mujer de América Latina y el Caribe , que nuclea los gobiernos, los MAM, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil junto con los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se fueron generando desde el año 2007 a la fecha, los acuerdos necesarios para el reconocimiento del cuidado como derecho. Sobre esta génesis trata el presente capítulo, ya que analiza el entramado de situaciones de desigualdad que conlleva la actual organización social del cuidado, y cuáles han sido las respuestas ensayadas en la región en lo que va de éste milenio, con particular atención a la incorporación de un enfoque de derechos en el cuidado. El énfasis está puesto en el reconocimiento del cuidado como derecho, para concluir sobre los escenarios posibles de una agenda de transformación.Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaONU Mujeres2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271454Pautassi, Laura Cecilia; El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción; ONU Mujeres; 2018; 178-191978-1-63214-122-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/mayo-2018/mayo/publicacion-de-cuidadosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:57.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
title El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
spellingShingle El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
Pautassi, Laura Cecilia
DERECHO AL CUIDADO
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
POLITICAS PUBLICAS
AGENDA
title_short El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
title_full El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
title_fullStr El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
title_full_unstemmed El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
title_sort El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Pautassi, Laura Cecilia
author Pautassi, Laura Cecilia
author_facet Pautassi, Laura Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO AL CUIDADO
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
POLITICAS PUBLICAS
AGENDA
topic DERECHO AL CUIDADO
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
POLITICAS PUBLICAS
AGENDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La emergencia del cuidado en América Latina es clara, con estrategias específicas a nivel de los actores locales en cada uno de los países, que han definido cursos de acción para su incorporación a nivel de reformas legislativas o por vía de la exigibilidad de su provisión en el ámbito del Poder En la misma dirección, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) en donde el cuidado reconocido como trabajo no remunerado y como condición indispensable para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino- se presenta como una de las prioridades para los Estados como parte de la agenda global. Sin embargo, hay una agenda propia de la región, en el marco de los compromisos globales, que es la que se fue gestando en torno a la promoción del reconocimiento del cuidado como derecho humano, que permite por lo tanto desvincularlo de otras condiciones de acceso, como la condición de trabajador(a) asalariad(a) formal, y activar una serie de obligaciones para el Estado y para terceros responsables. Así, y en el marco de las sucesivas Conferencias Regionales de la Mujer de América Latina y el Caribe , que nuclea los gobiernos, los MAM, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil junto con los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se fueron generando desde el año 2007 a la fecha, los acuerdos necesarios para el reconocimiento del cuidado como derecho. Sobre esta génesis trata el presente capítulo, ya que analiza el entramado de situaciones de desigualdad que conlleva la actual organización social del cuidado, y cuáles han sido las respuestas ensayadas en la región en lo que va de éste milenio, con particular atención a la incorporación de un enfoque de derechos en el cuidado. El énfasis está puesto en el reconocimiento del cuidado como derecho, para concluir sobre los escenarios posibles de una agenda de transformación.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La emergencia del cuidado en América Latina es clara, con estrategias específicas a nivel de los actores locales en cada uno de los países, que han definido cursos de acción para su incorporación a nivel de reformas legislativas o por vía de la exigibilidad de su provisión en el ámbito del Poder En la misma dirección, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) en donde el cuidado reconocido como trabajo no remunerado y como condición indispensable para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino- se presenta como una de las prioridades para los Estados como parte de la agenda global. Sin embargo, hay una agenda propia de la región, en el marco de los compromisos globales, que es la que se fue gestando en torno a la promoción del reconocimiento del cuidado como derecho humano, que permite por lo tanto desvincularlo de otras condiciones de acceso, como la condición de trabajador(a) asalariad(a) formal, y activar una serie de obligaciones para el Estado y para terceros responsables. Así, y en el marco de las sucesivas Conferencias Regionales de la Mujer de América Latina y el Caribe , que nuclea los gobiernos, los MAM, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil junto con los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se fueron generando desde el año 2007 a la fecha, los acuerdos necesarios para el reconocimiento del cuidado como derecho. Sobre esta génesis trata el presente capítulo, ya que analiza el entramado de situaciones de desigualdad que conlleva la actual organización social del cuidado, y cuáles han sido las respuestas ensayadas en la región en lo que va de éste milenio, con particular atención a la incorporación de un enfoque de derechos en el cuidado. El énfasis está puesto en el reconocimiento del cuidado como derecho, para concluir sobre los escenarios posibles de una agenda de transformación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271454
Pautassi, Laura Cecilia; El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción; ONU Mujeres; 2018; 178-191
978-1-63214-122-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271454
identifier_str_mv Pautassi, Laura Cecilia; El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción; ONU Mujeres; 2018; 178-191
978-1-63214-122-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/mayo-2018/mayo/publicacion-de-cuidados
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ONU Mujeres
publisher.none.fl_str_mv ONU Mujeres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613085101293568
score 13.070432