Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga

Autores
Krüger, Alejandra; Pascal, Stefanía Belén; Lorenzo Lopez, Juan Ramiro; Mutters, Nico T.; Parma, Yanil R.; Rossen, John W. A.; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre las cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), las que son portadoras del subtipo 2f han sido aisladas de aves, principalmente palomas, y de casos de enfermedad en humanos (generalmente diarrea moderada y en ocasiones síndrome urémico hemolítico). En algunas regiones, como los Países Bajos, la frecuencia en humanos parece ser mayor que en otras, pero esto puede relacionarse con la capacidad de identificar este subtipo de toxina, ya que no todas las metodologías que se aplican para STEC pueden detectarlo. Mientras que en Argentina este subtipo aún no ha sido detectado en aislamientos obtenidos de pacientes, nuestro grupo reportó su presencia en muestras provenientes de palomas. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas positivas para stx2f a partir de dichas muestras, y realizar una caracterización genética y análisis comparativo con cepas de otros países. Se analizaron colonias individuales por PCR con primers específicos para stx2f. Se cultivaron las colonias positivas y se extrajo el ADN bacteriano con un kit comercial (Microbial DNA isolation kit, MoBio). Se empleó 1 ng para la preparación de la biblioteca y secuenciación empleando una plataforma Illumina MiSeq. Se obtuvieron lecturas pareadas de 250 pb con una cobertura mínima de 60 veces. El ensamble de novo de los contigs se realizó utilizando el software CLC Genomics Workbench (Qiagen). Mediante análisis del gen rpoB se determinó la especie bacteriana. Las secuencias genómicas se anotaron mediante RAST y se analizaron empleando diferentes herramientas bioinformáticas como BLAST, VirulenceFinder, PlasmidFinder, ResFinder, entre otras. Se obtuvieron dos aislamientos stx2f-positivos denominados P13 y T47, correspondientes a una muestra de materia fecal de paloma y a una muestra de hisopado de paloma con diarrea de un palomar, respectivamente. El análisis in silico confirmó que ambas cepas eran Escherichia coli portadoras del subtipo stx2f y pertenecientes al serotipo O75:H2. Se identificó también en ambas cepas la presencia de otros genes asociados a virulencia (astA, eae, tir, espA, espB, espF, nleA, nleB, nleC, cdt), del gen mdf(A) asociado a resistencia a antibióticos (macrólidos lincosamidas y estreptograminas del grupo B), y de un plásmido similar al pO111. En la cepa P13 se identificó, además, la presencia del gen bfpA en un aparente entorno plasmídico (plásmido IncFIB). El alelo de bfpA identificado correspondió a un subtipo recientemente descripto. El análisis comparativo reveló que estos aislamientos presentan un perfil genético de virulencia y de resistencia a antibióticos semejante a una cepa stx2f positiva del mismo serotipo, aislada de paloma en Italia en 1997. Nuestros resultados indican la presencia en Argentina de cepas STEC stx2f-positivas con numerosos factores de virulencia y alta similitud con la cepa aislada en Italia. Asimismo, dado que el gen bfpA es característico de cepas E. coli enteropatógenas típicas, al igual que la cepa italiana, P13 sería un híbrido STEC/EPECt.
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lorenzo Lopez, Juan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Mutters, Nico T.. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; Alemania
Fil: Parma, Yanil R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rossen, John W. A.. University of Groningen; Países Bajos
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
ESCHERICHIA COLI
TOXINA SHIGA SUBTIPO 2F
GENOMA
PALOMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160719

id CONICETDig_54cfb73beba6d02d9c93dfc68e8fcffd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160719
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina ShigaKrüger, AlejandraPascal, Stefanía BelénLorenzo Lopez, Juan RamiroMutters, Nico T.Parma, Yanil R.Rossen, John W. A.Lucchesi, Paula Maria AlejandraESCHERICHIA COLITOXINA SHIGA SUBTIPO 2FGENOMAPALOMAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Entre las cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), las que son portadoras del subtipo 2f han sido aisladas de aves, principalmente palomas, y de casos de enfermedad en humanos (generalmente diarrea moderada y en ocasiones síndrome urémico hemolítico). En algunas regiones, como los Países Bajos, la frecuencia en humanos parece ser mayor que en otras, pero esto puede relacionarse con la capacidad de identificar este subtipo de toxina, ya que no todas las metodologías que se aplican para STEC pueden detectarlo. Mientras que en Argentina este subtipo aún no ha sido detectado en aislamientos obtenidos de pacientes, nuestro grupo reportó su presencia en muestras provenientes de palomas. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas positivas para stx2f a partir de dichas muestras, y realizar una caracterización genética y análisis comparativo con cepas de otros países. Se analizaron colonias individuales por PCR con primers específicos para stx2f. Se cultivaron las colonias positivas y se extrajo el ADN bacteriano con un kit comercial (Microbial DNA isolation kit, MoBio). Se empleó 1 ng para la preparación de la biblioteca y secuenciación empleando una plataforma Illumina MiSeq. Se obtuvieron lecturas pareadas de 250 pb con una cobertura mínima de 60 veces. El ensamble de novo de los contigs se realizó utilizando el software CLC Genomics Workbench (Qiagen). Mediante análisis del gen rpoB se determinó la especie bacteriana. Las secuencias genómicas se anotaron mediante RAST y se analizaron empleando diferentes herramientas bioinformáticas como BLAST, VirulenceFinder, PlasmidFinder, ResFinder, entre otras. Se obtuvieron dos aislamientos stx2f-positivos denominados P13 y T47, correspondientes a una muestra de materia fecal de paloma y a una muestra de hisopado de paloma con diarrea de un palomar, respectivamente. El análisis in silico confirmó que ambas cepas eran Escherichia coli portadoras del subtipo stx2f y pertenecientes al serotipo O75:H2. Se identificó también en ambas cepas la presencia de otros genes asociados a virulencia (astA, eae, tir, espA, espB, espF, nleA, nleB, nleC, cdt), del gen mdf(A) asociado a resistencia a antibióticos (macrólidos lincosamidas y estreptograminas del grupo B), y de un plásmido similar al pO111. En la cepa P13 se identificó, además, la presencia del gen bfpA en un aparente entorno plasmídico (plásmido IncFIB). El alelo de bfpA identificado correspondió a un subtipo recientemente descripto. El análisis comparativo reveló que estos aislamientos presentan un perfil genético de virulencia y de resistencia a antibióticos semejante a una cepa stx2f positiva del mismo serotipo, aislada de paloma en Italia en 1997. Nuestros resultados indican la presencia en Argentina de cepas STEC stx2f-positivas con numerosos factores de virulencia y alta similitud con la cepa aislada en Italia. Asimismo, dado que el gen bfpA es característico de cepas E. coli enteropatógenas típicas, al igual que la cepa italiana, P13 sería un híbrido STEC/EPECt.Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lorenzo Lopez, Juan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Mutters, Nico T.. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; AlemaniaFil: Parma, Yanil R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rossen, John W. A.. University of Groningen; Países BajosFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160719Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 437-437978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:12.453CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
title Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
spellingShingle Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
Krüger, Alejandra
ESCHERICHIA COLI
TOXINA SHIGA SUBTIPO 2F
GENOMA
PALOMAS
title_short Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
title_full Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
title_fullStr Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
title_full_unstemmed Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
title_sort Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga
dc.creator.none.fl_str_mv Krüger, Alejandra
Pascal, Stefanía Belén
Lorenzo Lopez, Juan Ramiro
Mutters, Nico T.
Parma, Yanil R.
Rossen, John W. A.
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author Krüger, Alejandra
author_facet Krüger, Alejandra
Pascal, Stefanía Belén
Lorenzo Lopez, Juan Ramiro
Mutters, Nico T.
Parma, Yanil R.
Rossen, John W. A.
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author_role author
author2 Pascal, Stefanía Belén
Lorenzo Lopez, Juan Ramiro
Mutters, Nico T.
Parma, Yanil R.
Rossen, John W. A.
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCHERICHIA COLI
TOXINA SHIGA SUBTIPO 2F
GENOMA
PALOMAS
topic ESCHERICHIA COLI
TOXINA SHIGA SUBTIPO 2F
GENOMA
PALOMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), las que son portadoras del subtipo 2f han sido aisladas de aves, principalmente palomas, y de casos de enfermedad en humanos (generalmente diarrea moderada y en ocasiones síndrome urémico hemolítico). En algunas regiones, como los Países Bajos, la frecuencia en humanos parece ser mayor que en otras, pero esto puede relacionarse con la capacidad de identificar este subtipo de toxina, ya que no todas las metodologías que se aplican para STEC pueden detectarlo. Mientras que en Argentina este subtipo aún no ha sido detectado en aislamientos obtenidos de pacientes, nuestro grupo reportó su presencia en muestras provenientes de palomas. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas positivas para stx2f a partir de dichas muestras, y realizar una caracterización genética y análisis comparativo con cepas de otros países. Se analizaron colonias individuales por PCR con primers específicos para stx2f. Se cultivaron las colonias positivas y se extrajo el ADN bacteriano con un kit comercial (Microbial DNA isolation kit, MoBio). Se empleó 1 ng para la preparación de la biblioteca y secuenciación empleando una plataforma Illumina MiSeq. Se obtuvieron lecturas pareadas de 250 pb con una cobertura mínima de 60 veces. El ensamble de novo de los contigs se realizó utilizando el software CLC Genomics Workbench (Qiagen). Mediante análisis del gen rpoB se determinó la especie bacteriana. Las secuencias genómicas se anotaron mediante RAST y se analizaron empleando diferentes herramientas bioinformáticas como BLAST, VirulenceFinder, PlasmidFinder, ResFinder, entre otras. Se obtuvieron dos aislamientos stx2f-positivos denominados P13 y T47, correspondientes a una muestra de materia fecal de paloma y a una muestra de hisopado de paloma con diarrea de un palomar, respectivamente. El análisis in silico confirmó que ambas cepas eran Escherichia coli portadoras del subtipo stx2f y pertenecientes al serotipo O75:H2. Se identificó también en ambas cepas la presencia de otros genes asociados a virulencia (astA, eae, tir, espA, espB, espF, nleA, nleB, nleC, cdt), del gen mdf(A) asociado a resistencia a antibióticos (macrólidos lincosamidas y estreptograminas del grupo B), y de un plásmido similar al pO111. En la cepa P13 se identificó, además, la presencia del gen bfpA en un aparente entorno plasmídico (plásmido IncFIB). El alelo de bfpA identificado correspondió a un subtipo recientemente descripto. El análisis comparativo reveló que estos aislamientos presentan un perfil genético de virulencia y de resistencia a antibióticos semejante a una cepa stx2f positiva del mismo serotipo, aislada de paloma en Italia en 1997. Nuestros resultados indican la presencia en Argentina de cepas STEC stx2f-positivas con numerosos factores de virulencia y alta similitud con la cepa aislada en Italia. Asimismo, dado que el gen bfpA es característico de cepas E. coli enteropatógenas típicas, al igual que la cepa italiana, P13 sería un híbrido STEC/EPECt.
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lorenzo Lopez, Juan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Mutters, Nico T.. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; Alemania
Fil: Parma, Yanil R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rossen, John W. A.. University of Groningen; Países Bajos
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Entre las cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), las que son portadoras del subtipo 2f han sido aisladas de aves, principalmente palomas, y de casos de enfermedad en humanos (generalmente diarrea moderada y en ocasiones síndrome urémico hemolítico). En algunas regiones, como los Países Bajos, la frecuencia en humanos parece ser mayor que en otras, pero esto puede relacionarse con la capacidad de identificar este subtipo de toxina, ya que no todas las metodologías que se aplican para STEC pueden detectarlo. Mientras que en Argentina este subtipo aún no ha sido detectado en aislamientos obtenidos de pacientes, nuestro grupo reportó su presencia en muestras provenientes de palomas. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas positivas para stx2f a partir de dichas muestras, y realizar una caracterización genética y análisis comparativo con cepas de otros países. Se analizaron colonias individuales por PCR con primers específicos para stx2f. Se cultivaron las colonias positivas y se extrajo el ADN bacteriano con un kit comercial (Microbial DNA isolation kit, MoBio). Se empleó 1 ng para la preparación de la biblioteca y secuenciación empleando una plataforma Illumina MiSeq. Se obtuvieron lecturas pareadas de 250 pb con una cobertura mínima de 60 veces. El ensamble de novo de los contigs se realizó utilizando el software CLC Genomics Workbench (Qiagen). Mediante análisis del gen rpoB se determinó la especie bacteriana. Las secuencias genómicas se anotaron mediante RAST y se analizaron empleando diferentes herramientas bioinformáticas como BLAST, VirulenceFinder, PlasmidFinder, ResFinder, entre otras. Se obtuvieron dos aislamientos stx2f-positivos denominados P13 y T47, correspondientes a una muestra de materia fecal de paloma y a una muestra de hisopado de paloma con diarrea de un palomar, respectivamente. El análisis in silico confirmó que ambas cepas eran Escherichia coli portadoras del subtipo stx2f y pertenecientes al serotipo O75:H2. Se identificó también en ambas cepas la presencia de otros genes asociados a virulencia (astA, eae, tir, espA, espB, espF, nleA, nleB, nleC, cdt), del gen mdf(A) asociado a resistencia a antibióticos (macrólidos lincosamidas y estreptograminas del grupo B), y de un plásmido similar al pO111. En la cepa P13 se identificó, además, la presencia del gen bfpA en un aparente entorno plasmídico (plásmido IncFIB). El alelo de bfpA identificado correspondió a un subtipo recientemente descripto. El análisis comparativo reveló que estos aislamientos presentan un perfil genético de virulencia y de resistencia a antibióticos semejante a una cepa stx2f positiva del mismo serotipo, aislada de paloma en Italia en 1997. Nuestros resultados indican la presencia en Argentina de cepas STEC stx2f-positivas con numerosos factores de virulencia y alta similitud con la cepa aislada en Italia. Asimismo, dado que el gen bfpA es característico de cepas E. coli enteropatógenas típicas, al igual que la cepa italiana, P13 sería un híbrido STEC/EPECt.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160719
Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 437-437
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160719
identifier_str_mv Caracterización genética de los primeros aislamientos argentinos de Escherichia coli portadores del subtipo 2f de toxina Shiga; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 437-437
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269788083060736
score 13.13397