Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios

Autores
Kogan, Boris; Torres Barbero, Tomás; Deniau de Langhe, Gastón; Yerro Avincetto, Matías Miguel; Catacci, Fiorella; Nogues, Delfina; Vivas, Leticiayanina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Usualmente se asume que la memoria semántica se enriquece a lo largo del desarrollo. Sin embargo, también se sabe que la edad es una variable que modula el procesamiento semántico. Partiendo de la idea de que la representación conceptual es dinámica y flexible (Yee & Thompson-Schill, 2016), resulta relevante indagar acerca de la estabilidad de aquellos atributos centrales que conforman la representación conceptual en distintos grupos etarios.Objetivo: Contribuir a demostrar la estabilidad del núcleo conceptual para una misma comunidad lingüística en dos grupos etarios por medio de una tarea de verificación de atributos.Metodología: Muestra: 120 personas adultas universitarias con edades entre 20 y 40 años (X = 24,7, DS = 5,22) pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y 120 personas adultas mayores de 55 años (X = 68,2, DS = 6,63) pertenecientes al programa de Adultos Mayores de la UNMDP. Materiales: se utilizaron 101 conceptos concretos extraídos de las Normas de Producción de Atributos Semánticos en idioma español (Vivas et al., 2017). Para cada concepto se conformaron cuatro tipos de combinaciones atributo-concepto: concepto-nuclear (ej. PERRO ? ladra), concepto-parcialmente compartido (ej. PERRO ? tiene cuatro patas), concepto ? idiosincrático (ej. PERRO ? es compañero) y concepto-no relacionado (ej. PERRO ? tiene ruedas), quedando conformados 404 pares. La determinación del nivel de cada atributo se extrajo de los resultados de un estudio previo en el cual se brindaban los atributos de manera sucesiva y decreciente en cuanto a saliencia y los participantes debían identificar el concepto en cuestión. La moda de aciertos en dicha tarea permitió delimitar los atributos nucleares y no nucleares (parcialmente compartidos). Por su parte, fueron considerados idiosincráticos aquellos con frecuencia de producción de 1 en las Normas. Procedimiento: se diseñó una tarea de verificación de atributos donde se presentaban pares atributo-concepto y la persona debía decidir si el atributo era razonablemente verdadero para ese concepto. Los pares se distribuyeron en cuatro listas de manera que cada concepto aparecía una sola vez por lista. La tarea se administró mediante el programa E-prime 2.0 y se registraron aciertos y tiempos de respuesta (TR).Resultados: Se compararon las medias de los TR entre ambos grupos. Los adultos jóvenes fueron más rápidos (944 ms ± 199) en comparación con los adultos mayores (1362 ms ± 254). Una prueba t de muestras independientes mostró que estas diferencias fueron significativas (t = -26.157; p = 0,001). Luego se realizó una correlación entre los valores de tiempos de respuesta obtenidos por ambos grupos y se observó una correlación significativa positiva entre ambos grupos (r = 0,812; p < 0,001). Por último, se desglosó el análisis por tipo de atributo y se observó que el nivel nuclear (r = 0,795; p < 0,001) presentaba una correlación más fuerte, seguido por el nivel parcialmente compartido (r = 0,788; p < 0,001), el no relacionado (r = 0,681; p < 0,001) y el idiosincrático (r = 0,440; p < 0,001). Discusión: Los resultados dan soporte a la idea de que hay una estabilidad en la composición de la representación de los conceptos, hallándose los mismos tres niveles en ambos grupos etarios. Un nivel nuclear altamente compartido por la comunidad de habla, otro parcialmente compartido donde se encuentran atributos que pueden ser considerados válidos para el concepto, pero no tienen tanta relevancia y otro idiosincrático vinculado con aquellos rasgos que tendría el concepto para una persona en particular.
Fil: Kogan, Boris. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Torres Barbero, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Deniau de Langhe, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Yerro Avincetto, Matías Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Catacci, Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Nogues, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vivas, Leticiayanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
ESTABILIDAD CONCEPTUAL
ATRIBUTOS SEMÁNTICOS
ADULTOS MAYORES
ADULTOS JÓVENES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237321

id CONICETDig_54bba7f6c3b883e096128912394b012b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etariosKogan, BorisTorres Barbero, TomásDeniau de Langhe, GastónYerro Avincetto, Matías MiguelCatacci, FiorellaNogues, DelfinaVivas, LeticiayaninaESTABILIDAD CONCEPTUALATRIBUTOS SEMÁNTICOSADULTOS MAYORESADULTOS JÓVENEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Usualmente se asume que la memoria semántica se enriquece a lo largo del desarrollo. Sin embargo, también se sabe que la edad es una variable que modula el procesamiento semántico. Partiendo de la idea de que la representación conceptual es dinámica y flexible (Yee & Thompson-Schill, 2016), resulta relevante indagar acerca de la estabilidad de aquellos atributos centrales que conforman la representación conceptual en distintos grupos etarios.Objetivo: Contribuir a demostrar la estabilidad del núcleo conceptual para una misma comunidad lingüística en dos grupos etarios por medio de una tarea de verificación de atributos.Metodología: Muestra: 120 personas adultas universitarias con edades entre 20 y 40 años (X = 24,7, DS = 5,22) pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y 120 personas adultas mayores de 55 años (X = 68,2, DS = 6,63) pertenecientes al programa de Adultos Mayores de la UNMDP. Materiales: se utilizaron 101 conceptos concretos extraídos de las Normas de Producción de Atributos Semánticos en idioma español (Vivas et al., 2017). Para cada concepto se conformaron cuatro tipos de combinaciones atributo-concepto: concepto-nuclear (ej. PERRO ? ladra), concepto-parcialmente compartido (ej. PERRO ? tiene cuatro patas), concepto ? idiosincrático (ej. PERRO ? es compañero) y concepto-no relacionado (ej. PERRO ? tiene ruedas), quedando conformados 404 pares. La determinación del nivel de cada atributo se extrajo de los resultados de un estudio previo en el cual se brindaban los atributos de manera sucesiva y decreciente en cuanto a saliencia y los participantes debían identificar el concepto en cuestión. La moda de aciertos en dicha tarea permitió delimitar los atributos nucleares y no nucleares (parcialmente compartidos). Por su parte, fueron considerados idiosincráticos aquellos con frecuencia de producción de 1 en las Normas. Procedimiento: se diseñó una tarea de verificación de atributos donde se presentaban pares atributo-concepto y la persona debía decidir si el atributo era razonablemente verdadero para ese concepto. Los pares se distribuyeron en cuatro listas de manera que cada concepto aparecía una sola vez por lista. La tarea se administró mediante el programa E-prime 2.0 y se registraron aciertos y tiempos de respuesta (TR).Resultados: Se compararon las medias de los TR entre ambos grupos. Los adultos jóvenes fueron más rápidos (944 ms ± 199) en comparación con los adultos mayores (1362 ms ± 254). Una prueba t de muestras independientes mostró que estas diferencias fueron significativas (t = -26.157; p = 0,001). Luego se realizó una correlación entre los valores de tiempos de respuesta obtenidos por ambos grupos y se observó una correlación significativa positiva entre ambos grupos (r = 0,812; p < 0,001). Por último, se desglosó el análisis por tipo de atributo y se observó que el nivel nuclear (r = 0,795; p < 0,001) presentaba una correlación más fuerte, seguido por el nivel parcialmente compartido (r = 0,788; p < 0,001), el no relacionado (r = 0,681; p < 0,001) y el idiosincrático (r = 0,440; p < 0,001). Discusión: Los resultados dan soporte a la idea de que hay una estabilidad en la composición de la representación de los conceptos, hallándose los mismos tres niveles en ambos grupos etarios. Un nivel nuclear altamente compartido por la comunidad de habla, otro parcialmente compartido donde se encuentran atributos que pueden ser considerados válidos para el concepto, pero no tienen tanta relevancia y otro idiosincrático vinculado con aquellos rasgos que tendría el concepto para una persona en particular.Fil: Kogan, Boris. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Torres Barbero, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Deniau de Langhe, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Yerro Avincetto, Matías Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Catacci, Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Nogues, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Vivas, Leticiayanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba.Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237321Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2019; 183-1831852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:57.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
title Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
spellingShingle Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
Kogan, Boris
ESTABILIDAD CONCEPTUAL
ATRIBUTOS SEMÁNTICOS
ADULTOS MAYORES
ADULTOS JÓVENES
title_short Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
title_full Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
title_fullStr Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
title_full_unstemmed Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
title_sort Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios
dc.creator.none.fl_str_mv Kogan, Boris
Torres Barbero, Tomás
Deniau de Langhe, Gastón
Yerro Avincetto, Matías Miguel
Catacci, Fiorella
Nogues, Delfina
Vivas, Leticiayanina
author Kogan, Boris
author_facet Kogan, Boris
Torres Barbero, Tomás
Deniau de Langhe, Gastón
Yerro Avincetto, Matías Miguel
Catacci, Fiorella
Nogues, Delfina
Vivas, Leticiayanina
author_role author
author2 Torres Barbero, Tomás
Deniau de Langhe, Gastón
Yerro Avincetto, Matías Miguel
Catacci, Fiorella
Nogues, Delfina
Vivas, Leticiayanina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTABILIDAD CONCEPTUAL
ATRIBUTOS SEMÁNTICOS
ADULTOS MAYORES
ADULTOS JÓVENES
topic ESTABILIDAD CONCEPTUAL
ATRIBUTOS SEMÁNTICOS
ADULTOS MAYORES
ADULTOS JÓVENES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Usualmente se asume que la memoria semántica se enriquece a lo largo del desarrollo. Sin embargo, también se sabe que la edad es una variable que modula el procesamiento semántico. Partiendo de la idea de que la representación conceptual es dinámica y flexible (Yee & Thompson-Schill, 2016), resulta relevante indagar acerca de la estabilidad de aquellos atributos centrales que conforman la representación conceptual en distintos grupos etarios.Objetivo: Contribuir a demostrar la estabilidad del núcleo conceptual para una misma comunidad lingüística en dos grupos etarios por medio de una tarea de verificación de atributos.Metodología: Muestra: 120 personas adultas universitarias con edades entre 20 y 40 años (X = 24,7, DS = 5,22) pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y 120 personas adultas mayores de 55 años (X = 68,2, DS = 6,63) pertenecientes al programa de Adultos Mayores de la UNMDP. Materiales: se utilizaron 101 conceptos concretos extraídos de las Normas de Producción de Atributos Semánticos en idioma español (Vivas et al., 2017). Para cada concepto se conformaron cuatro tipos de combinaciones atributo-concepto: concepto-nuclear (ej. PERRO ? ladra), concepto-parcialmente compartido (ej. PERRO ? tiene cuatro patas), concepto ? idiosincrático (ej. PERRO ? es compañero) y concepto-no relacionado (ej. PERRO ? tiene ruedas), quedando conformados 404 pares. La determinación del nivel de cada atributo se extrajo de los resultados de un estudio previo en el cual se brindaban los atributos de manera sucesiva y decreciente en cuanto a saliencia y los participantes debían identificar el concepto en cuestión. La moda de aciertos en dicha tarea permitió delimitar los atributos nucleares y no nucleares (parcialmente compartidos). Por su parte, fueron considerados idiosincráticos aquellos con frecuencia de producción de 1 en las Normas. Procedimiento: se diseñó una tarea de verificación de atributos donde se presentaban pares atributo-concepto y la persona debía decidir si el atributo era razonablemente verdadero para ese concepto. Los pares se distribuyeron en cuatro listas de manera que cada concepto aparecía una sola vez por lista. La tarea se administró mediante el programa E-prime 2.0 y se registraron aciertos y tiempos de respuesta (TR).Resultados: Se compararon las medias de los TR entre ambos grupos. Los adultos jóvenes fueron más rápidos (944 ms ± 199) en comparación con los adultos mayores (1362 ms ± 254). Una prueba t de muestras independientes mostró que estas diferencias fueron significativas (t = -26.157; p = 0,001). Luego se realizó una correlación entre los valores de tiempos de respuesta obtenidos por ambos grupos y se observó una correlación significativa positiva entre ambos grupos (r = 0,812; p < 0,001). Por último, se desglosó el análisis por tipo de atributo y se observó que el nivel nuclear (r = 0,795; p < 0,001) presentaba una correlación más fuerte, seguido por el nivel parcialmente compartido (r = 0,788; p < 0,001), el no relacionado (r = 0,681; p < 0,001) y el idiosincrático (r = 0,440; p < 0,001). Discusión: Los resultados dan soporte a la idea de que hay una estabilidad en la composición de la representación de los conceptos, hallándose los mismos tres niveles en ambos grupos etarios. Un nivel nuclear altamente compartido por la comunidad de habla, otro parcialmente compartido donde se encuentran atributos que pueden ser considerados válidos para el concepto, pero no tienen tanta relevancia y otro idiosincrático vinculado con aquellos rasgos que tendría el concepto para una persona en particular.
Fil: Kogan, Boris. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Torres Barbero, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Deniau de Langhe, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Yerro Avincetto, Matías Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Catacci, Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Nogues, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vivas, Leticiayanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: Usualmente se asume que la memoria semántica se enriquece a lo largo del desarrollo. Sin embargo, también se sabe que la edad es una variable que modula el procesamiento semántico. Partiendo de la idea de que la representación conceptual es dinámica y flexible (Yee & Thompson-Schill, 2016), resulta relevante indagar acerca de la estabilidad de aquellos atributos centrales que conforman la representación conceptual en distintos grupos etarios.Objetivo: Contribuir a demostrar la estabilidad del núcleo conceptual para una misma comunidad lingüística en dos grupos etarios por medio de una tarea de verificación de atributos.Metodología: Muestra: 120 personas adultas universitarias con edades entre 20 y 40 años (X = 24,7, DS = 5,22) pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y 120 personas adultas mayores de 55 años (X = 68,2, DS = 6,63) pertenecientes al programa de Adultos Mayores de la UNMDP. Materiales: se utilizaron 101 conceptos concretos extraídos de las Normas de Producción de Atributos Semánticos en idioma español (Vivas et al., 2017). Para cada concepto se conformaron cuatro tipos de combinaciones atributo-concepto: concepto-nuclear (ej. PERRO ? ladra), concepto-parcialmente compartido (ej. PERRO ? tiene cuatro patas), concepto ? idiosincrático (ej. PERRO ? es compañero) y concepto-no relacionado (ej. PERRO ? tiene ruedas), quedando conformados 404 pares. La determinación del nivel de cada atributo se extrajo de los resultados de un estudio previo en el cual se brindaban los atributos de manera sucesiva y decreciente en cuanto a saliencia y los participantes debían identificar el concepto en cuestión. La moda de aciertos en dicha tarea permitió delimitar los atributos nucleares y no nucleares (parcialmente compartidos). Por su parte, fueron considerados idiosincráticos aquellos con frecuencia de producción de 1 en las Normas. Procedimiento: se diseñó una tarea de verificación de atributos donde se presentaban pares atributo-concepto y la persona debía decidir si el atributo era razonablemente verdadero para ese concepto. Los pares se distribuyeron en cuatro listas de manera que cada concepto aparecía una sola vez por lista. La tarea se administró mediante el programa E-prime 2.0 y se registraron aciertos y tiempos de respuesta (TR).Resultados: Se compararon las medias de los TR entre ambos grupos. Los adultos jóvenes fueron más rápidos (944 ms ± 199) en comparación con los adultos mayores (1362 ms ± 254). Una prueba t de muestras independientes mostró que estas diferencias fueron significativas (t = -26.157; p = 0,001). Luego se realizó una correlación entre los valores de tiempos de respuesta obtenidos por ambos grupos y se observó una correlación significativa positiva entre ambos grupos (r = 0,812; p < 0,001). Por último, se desglosó el análisis por tipo de atributo y se observó que el nivel nuclear (r = 0,795; p < 0,001) presentaba una correlación más fuerte, seguido por el nivel parcialmente compartido (r = 0,788; p < 0,001), el no relacionado (r = 0,681; p < 0,001) y el idiosincrático (r = 0,440; p < 0,001). Discusión: Los resultados dan soporte a la idea de que hay una estabilidad en la composición de la representación de los conceptos, hallándose los mismos tres niveles en ambos grupos etarios. Un nivel nuclear altamente compartido por la comunidad de habla, otro parcialmente compartido donde se encuentran atributos que pueden ser considerados válidos para el concepto, pero no tienen tanta relevancia y otro idiosincrático vinculado con aquellos rasgos que tendría el concepto para una persona en particular.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237321
Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2019; 183-183
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237321
identifier_str_mv Estabilidad del núcleo conceptual en diferentes grupos etarios; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2019; 183-183
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269552815112192
score 13.13397