El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón

Autores
Acuña, Carlos Hugo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento histórico generalizado sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas: bajo el liderazgo estatal como pilar central, cobijó al pequeño/mediano empresariado regional (burguesía “local” en lenguaje odonnelliano y nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza populista entre el Estado, la burguesía local y los trabajadores organizados, aunque sin trascender los límites del capitalismo, desafió el poder de los dos actores centrales del gran capital: la burguesía agro-exportadora (nucleada en la SRA) y la gran burguesía urbana (burguesía industrial compuesta por empresas transnacionales y la capa superior de las empresas de capital doméstico, nucleada en la UIA). El Peronismo como un movimiento cuyas tres patas estructuraban al “campo popular” en base a los trabajadores y al pequeño y mediano empresariado y confrontaban, aunque de diversa manera y en distintos momentos, con las diferentes fracciones del gran capital, constituyó no sólo una pieza central del proceso político-económico argentino desde la segunda mitad del siglo veinte. El trabajo coloca el foco en el periodo que abarca de 1943 hasta 1955 para argumentar que las políticas del Peronismo persiguieron incorporar en su alianza constitutiva a la gran burguesía industrial. Y esto no con la mera aspiración de contar con su capacidad de inversión, aunque disciplinada políticamente bajo la conducción del pequeño-mediano empresariado, sino apuntando a que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. En términos sustantivos, el trabajo sostiene que el Peronismo “realmente existente” y sobre el que se articuló la lucha política argentina a partir de mediados de los años cincuenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por el gobierno de Perón sino, por el contrario, el resultado del fracaso político-institucional de estas frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial. En síntesis, el Peronismo “de Perón” no era el de la triple alianza sino uno que incorporaba con un papel de liderazgo, a la fracción industrial del gran capital. Por ello es que, en definitiva, este es un trabajo sobre “el Peronismo que no fue”.
The generalized knowledge about Peronism suggests that to sustain its policies, this movement sought a politicoinstitutional alliance held on three legs: under State leadership as a central pillar, it included the small-medium regional entrepreneurs (termed by O’Donnell “local” bourgeoisie and represented by the Confederación General Económica) and organized workers (unions). This populist alliance, without transcending the limits of capitalism, defied the two central actors of big business: the rural exporting bourgeoisie (represented by the Sociedad Rural Argentina) and the great urban bourgeoisie (i.e., industrial bourgeoisie constituted by transnational firms and the strongest domestic industrial firms, represented by the Unión Industrial Argentina). As the story goes, Peronism embodied a historical confrontation (between, on the one hand, organized workers and small-medium provincial entrepreneurs and, on the other, the different fractions of big business) that shaped the Argentine politico-economic process since the second half of the twentieth century. This study focuses on the 1943-1955 period to argue that Peronist policies pursued the inclusion the great industrial bourgeoisie as part of its socio-political alliance. And this not merely to capitalize these firms’ investment capacity -although set under the political leadership of the small-medium entrepreneurs of CGE-, but also aiming at placing the great urban industrial bourgeoisie in a central leadership role over the bourgeoisie as a whole (including under this leadership the “local” bourgeoisie). In this sense, the study argues that the “really existing Peronism” was not the one that Peronist governmental strategies sought to build but, to the contrary, the result of Perón’s political defeat in the achievement of his goals, a defeat brought about by different industrial groups in conflict. In a nutshell, “Perón’s Peronism” was not the one of the triple alliance between the State, the local bourgeoisie and organized workers confronting with big industrialists and rural exporters, but one that included in a leadership role the great urban industrial bourgeoisie. This is why this study is, in the end, about the “Peronism that wasn’t”.
Fil: Acuña, Carlos Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP-Baires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
PERONISMO
BURGUESÍA INDUSTRIAL
EMPRESARIADO INDUSTRIAL
ALIANZAS ECONÓMICO POLÍTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8641

id CONICETDig_54975a649cb9b947ceecbc7bf417a503
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8641
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de PerónAcuña, Carlos HugoPERONISMOBURGUESÍA INDUSTRIALEMPRESARIADO INDUSTRIALALIANZAS ECONÓMICO POLÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El conocimiento histórico generalizado sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas: bajo el liderazgo estatal como pilar central, cobijó al pequeño/mediano empresariado regional (burguesía “local” en lenguaje odonnelliano y nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza populista entre el Estado, la burguesía local y los trabajadores organizados, aunque sin trascender los límites del capitalismo, desafió el poder de los dos actores centrales del gran capital: la burguesía agro-exportadora (nucleada en la SRA) y la gran burguesía urbana (burguesía industrial compuesta por empresas transnacionales y la capa superior de las empresas de capital doméstico, nucleada en la UIA). El Peronismo como un movimiento cuyas tres patas estructuraban al “campo popular” en base a los trabajadores y al pequeño y mediano empresariado y confrontaban, aunque de diversa manera y en distintos momentos, con las diferentes fracciones del gran capital, constituyó no sólo una pieza central del proceso político-económico argentino desde la segunda mitad del siglo veinte. El trabajo coloca el foco en el periodo que abarca de 1943 hasta 1955 para argumentar que las políticas del Peronismo persiguieron incorporar en su alianza constitutiva a la gran burguesía industrial. Y esto no con la mera aspiración de contar con su capacidad de inversión, aunque disciplinada políticamente bajo la conducción del pequeño-mediano empresariado, sino apuntando a que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. En términos sustantivos, el trabajo sostiene que el Peronismo “realmente existente” y sobre el que se articuló la lucha política argentina a partir de mediados de los años cincuenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por el gobierno de Perón sino, por el contrario, el resultado del fracaso político-institucional de estas frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial. En síntesis, el Peronismo “de Perón” no era el de la triple alianza sino uno que incorporaba con un papel de liderazgo, a la fracción industrial del gran capital. Por ello es que, en definitiva, este es un trabajo sobre “el Peronismo que no fue”.The generalized knowledge about Peronism suggests that to sustain its policies, this movement sought a politicoinstitutional alliance held on three legs: under State leadership as a central pillar, it included the small-medium regional entrepreneurs (termed by O’Donnell “local” bourgeoisie and represented by the Confederación General Económica) and organized workers (unions). This populist alliance, without transcending the limits of capitalism, defied the two central actors of big business: the rural exporting bourgeoisie (represented by the Sociedad Rural Argentina) and the great urban bourgeoisie (i.e., industrial bourgeoisie constituted by transnational firms and the strongest domestic industrial firms, represented by the Unión Industrial Argentina). As the story goes, Peronism embodied a historical confrontation (between, on the one hand, organized workers and small-medium provincial entrepreneurs and, on the other, the different fractions of big business) that shaped the Argentine politico-economic process since the second half of the twentieth century. This study focuses on the 1943-1955 period to argue that Peronist policies pursued the inclusion the great industrial bourgeoisie as part of its socio-political alliance. And this not merely to capitalize these firms’ investment capacity -although set under the political leadership of the small-medium entrepreneurs of CGE-, but also aiming at placing the great urban industrial bourgeoisie in a central leadership role over the bourgeoisie as a whole (including under this leadership the “local” bourgeoisie). In this sense, the study argues that the “really existing Peronism” was not the one that Peronist governmental strategies sought to build but, to the contrary, the result of Perón’s political defeat in the achievement of his goals, a defeat brought about by different industrial groups in conflict. In a nutshell, “Perón’s Peronism” was not the one of the triple alliance between the State, the local bourgeoisie and organized workers confronting with big industrialists and rural exporters, but one that included in a leadership role the great urban industrial bourgeoisie. This is why this study is, in the end, about the “Peronism that wasn’t”.Fil: Acuña, Carlos Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP-Baires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaInstituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8641Acuña, Carlos Hugo; El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón; Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo IIEP; 4; 4-2014; 1-662451-5728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/ficha_pub.php?id=188info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8641instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:54.485CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
title El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
spellingShingle El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
Acuña, Carlos Hugo
PERONISMO
BURGUESÍA INDUSTRIAL
EMPRESARIADO INDUSTRIAL
ALIANZAS ECONÓMICO POLÍTICAS
title_short El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
title_full El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
title_fullStr El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
title_full_unstemmed El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
title_sort El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Carlos Hugo
author Acuña, Carlos Hugo
author_facet Acuña, Carlos Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERONISMO
BURGUESÍA INDUSTRIAL
EMPRESARIADO INDUSTRIAL
ALIANZAS ECONÓMICO POLÍTICAS
topic PERONISMO
BURGUESÍA INDUSTRIAL
EMPRESARIADO INDUSTRIAL
ALIANZAS ECONÓMICO POLÍTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento histórico generalizado sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas: bajo el liderazgo estatal como pilar central, cobijó al pequeño/mediano empresariado regional (burguesía “local” en lenguaje odonnelliano y nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza populista entre el Estado, la burguesía local y los trabajadores organizados, aunque sin trascender los límites del capitalismo, desafió el poder de los dos actores centrales del gran capital: la burguesía agro-exportadora (nucleada en la SRA) y la gran burguesía urbana (burguesía industrial compuesta por empresas transnacionales y la capa superior de las empresas de capital doméstico, nucleada en la UIA). El Peronismo como un movimiento cuyas tres patas estructuraban al “campo popular” en base a los trabajadores y al pequeño y mediano empresariado y confrontaban, aunque de diversa manera y en distintos momentos, con las diferentes fracciones del gran capital, constituyó no sólo una pieza central del proceso político-económico argentino desde la segunda mitad del siglo veinte. El trabajo coloca el foco en el periodo que abarca de 1943 hasta 1955 para argumentar que las políticas del Peronismo persiguieron incorporar en su alianza constitutiva a la gran burguesía industrial. Y esto no con la mera aspiración de contar con su capacidad de inversión, aunque disciplinada políticamente bajo la conducción del pequeño-mediano empresariado, sino apuntando a que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. En términos sustantivos, el trabajo sostiene que el Peronismo “realmente existente” y sobre el que se articuló la lucha política argentina a partir de mediados de los años cincuenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por el gobierno de Perón sino, por el contrario, el resultado del fracaso político-institucional de estas frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial. En síntesis, el Peronismo “de Perón” no era el de la triple alianza sino uno que incorporaba con un papel de liderazgo, a la fracción industrial del gran capital. Por ello es que, en definitiva, este es un trabajo sobre “el Peronismo que no fue”.
The generalized knowledge about Peronism suggests that to sustain its policies, this movement sought a politicoinstitutional alliance held on three legs: under State leadership as a central pillar, it included the small-medium regional entrepreneurs (termed by O’Donnell “local” bourgeoisie and represented by the Confederación General Económica) and organized workers (unions). This populist alliance, without transcending the limits of capitalism, defied the two central actors of big business: the rural exporting bourgeoisie (represented by the Sociedad Rural Argentina) and the great urban bourgeoisie (i.e., industrial bourgeoisie constituted by transnational firms and the strongest domestic industrial firms, represented by the Unión Industrial Argentina). As the story goes, Peronism embodied a historical confrontation (between, on the one hand, organized workers and small-medium provincial entrepreneurs and, on the other, the different fractions of big business) that shaped the Argentine politico-economic process since the second half of the twentieth century. This study focuses on the 1943-1955 period to argue that Peronist policies pursued the inclusion the great industrial bourgeoisie as part of its socio-political alliance. And this not merely to capitalize these firms’ investment capacity -although set under the political leadership of the small-medium entrepreneurs of CGE-, but also aiming at placing the great urban industrial bourgeoisie in a central leadership role over the bourgeoisie as a whole (including under this leadership the “local” bourgeoisie). In this sense, the study argues that the “really existing Peronism” was not the one that Peronist governmental strategies sought to build but, to the contrary, the result of Perón’s political defeat in the achievement of his goals, a defeat brought about by different industrial groups in conflict. In a nutshell, “Perón’s Peronism” was not the one of the triple alliance between the State, the local bourgeoisie and organized workers confronting with big industrialists and rural exporters, but one that included in a leadership role the great urban industrial bourgeoisie. This is why this study is, in the end, about the “Peronism that wasn’t”.
Fil: Acuña, Carlos Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP-Baires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description El conocimiento histórico generalizado sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas: bajo el liderazgo estatal como pilar central, cobijó al pequeño/mediano empresariado regional (burguesía “local” en lenguaje odonnelliano y nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza populista entre el Estado, la burguesía local y los trabajadores organizados, aunque sin trascender los límites del capitalismo, desafió el poder de los dos actores centrales del gran capital: la burguesía agro-exportadora (nucleada en la SRA) y la gran burguesía urbana (burguesía industrial compuesta por empresas transnacionales y la capa superior de las empresas de capital doméstico, nucleada en la UIA). El Peronismo como un movimiento cuyas tres patas estructuraban al “campo popular” en base a los trabajadores y al pequeño y mediano empresariado y confrontaban, aunque de diversa manera y en distintos momentos, con las diferentes fracciones del gran capital, constituyó no sólo una pieza central del proceso político-económico argentino desde la segunda mitad del siglo veinte. El trabajo coloca el foco en el periodo que abarca de 1943 hasta 1955 para argumentar que las políticas del Peronismo persiguieron incorporar en su alianza constitutiva a la gran burguesía industrial. Y esto no con la mera aspiración de contar con su capacidad de inversión, aunque disciplinada políticamente bajo la conducción del pequeño-mediano empresariado, sino apuntando a que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. En términos sustantivos, el trabajo sostiene que el Peronismo “realmente existente” y sobre el que se articuló la lucha política argentina a partir de mediados de los años cincuenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por el gobierno de Perón sino, por el contrario, el resultado del fracaso político-institucional de estas frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial. En síntesis, el Peronismo “de Perón” no era el de la triple alianza sino uno que incorporaba con un papel de liderazgo, a la fracción industrial del gran capital. Por ello es que, en definitiva, este es un trabajo sobre “el Peronismo que no fue”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8641
Acuña, Carlos Hugo; El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón; Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo IIEP; 4; 4-2014; 1-66
2451-5728
url http://hdl.handle.net/11336/8641
identifier_str_mv Acuña, Carlos Hugo; El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón; Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo IIEP; 4; 4-2014; 1-66
2451-5728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/ficha_pub.php?id=188
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083357535895552
score 13.22299