En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas
- Autores
- Odisio, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la historia económica, innumerables esfuerzos se han realizado por acercar posiciones con la economía (dos disímiles "culturas" científicas). Los resultados dependen de la teoría económica usada como referencia: si se trata de la economía convencional, el acercamiento resulta obturado. En este marco, la historia -como eje de análisis y problemas- apenas puede incorporarse, ya que sus basamentos epistemológicos suponen una negación de la propia historia: los mecanismos para explicar la evolución de las sociedades se aceptan como inmutables e intrínsecos a todo ser humano. Así, los fundamentos de la economía ortodoxa proponen un tipo de conocimiento que es fundamentalmente a-histórico. Luego de abordar la cuestión desde una y otra "cultura", se propone un punto de dialogo entre las dos ciencias, partiendo desde la exploración de la noción del "tiempo histórico" post-keynesiano, para llegar al estudio del uso del excedente social como un elemento "clave" para dotar de mayor historicidad a la ciencia económica. Concretamente, este punto permite establecer un claro punto de continuidad entre esa teoría económica y la propuesta de Pierre Vilar para comprender la evolución económica en el largo plazo.
Desde a história econômica, foram feitos inúmeros esforços para encontrar um terreno comumcom a economia (duas "culturas" científicas diferentes). Os resultados dependem da teoria econômica utilizada como referência: o caso da economia convencional, a abordagem está selada. Com este enquadramento, a história – como foco de análise e problemas – apenas pode ser incorporada, quanto seus fundamentos epistemológicos representam uma negação da própria história: os mecanismos para explicar a evolução das sociedades se aceitam como imutáveis e intrínsecos a todo ser humano. Assim, os fundamentos da economia ortodoxa propõemum tipo de conhecimento que é, fundamentalmente, a-histórico. Depois de abordar a questão de uma e outra “cultura”, é propostoum ponto de diálogo entre as duasciências, a partir da exploração da noção de “tempo histórico” pós-keynesiano, para chegar ao estudo do uso do excedente socialcomo um elemento "chave" para proporcionar maior historicidade à ciência econômica. Especificamente, esse item permite definir um claro ponto de continuidade entre a teoriaeconômica e a proposta de Pierre Vilar para compreender a evoluçãoeconômica no longo prazo.
Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Historia Económica
Tiempo Histórico
Postkeynesianismo
Cliometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16100
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_548b2f6590095a677e7b98f13c6ef361 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16100 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistasOdisio, Juan CarlosHistoria EconómicaTiempo HistóricoPostkeynesianismoCliometríahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde la historia económica, innumerables esfuerzos se han realizado por acercar posiciones con la economía (dos disímiles "culturas" científicas). Los resultados dependen de la teoría económica usada como referencia: si se trata de la economía convencional, el acercamiento resulta obturado. En este marco, la historia -como eje de análisis y problemas- apenas puede incorporarse, ya que sus basamentos epistemológicos suponen una negación de la propia historia: los mecanismos para explicar la evolución de las sociedades se aceptan como inmutables e intrínsecos a todo ser humano. Así, los fundamentos de la economía ortodoxa proponen un tipo de conocimiento que es fundamentalmente a-histórico. Luego de abordar la cuestión desde una y otra "cultura", se propone un punto de dialogo entre las dos ciencias, partiendo desde la exploración de la noción del "tiempo histórico" post-keynesiano, para llegar al estudio del uso del excedente social como un elemento "clave" para dotar de mayor historicidad a la ciencia económica. Concretamente, este punto permite establecer un claro punto de continuidad entre esa teoría económica y la propuesta de Pierre Vilar para comprender la evolución económica en el largo plazo.Desde a história econômica, foram feitos inúmeros esforços para encontrar um terreno comumcom a economia (duas "culturas" científicas diferentes). Os resultados dependem da teoria econômica utilizada como referência: o caso da economia convencional, a abordagem está selada. Com este enquadramento, a história – como foco de análise e problemas – apenas pode ser incorporada, quanto seus fundamentos epistemológicos representam uma negação da própria história: os mecanismos para explicar a evolução das sociedades se aceitam como imutáveis e intrínsecos a todo ser humano. Assim, os fundamentos da economia ortodoxa propõemum tipo de conhecimento que é, fundamentalmente, a-histórico. Depois de abordar a questão de uma e outra “cultura”, é propostoum ponto de diálogo entre as duasciências, a partir da exploração da noção de “tempo histórico” pós-keynesiano, para chegar ao estudo do uso do excedente socialcomo um elemento "chave" para proporcionar maior historicidade à ciência econômica. Especificamente, esse item permite definir um claro ponto de continuidade entre a teoriaeconômica e a proposta de Pierre Vilar para compreender a evoluçãoeconômica no longo prazo.Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade de Pernambuco2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16100Odisio, Juan Carlos; En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas; Universidade de Pernambuco; Revista Académica Historien; 5; 10; 12-2014; 300-3212177-0786spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16100instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:13.064CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
title |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
spellingShingle |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas Odisio, Juan Carlos Historia Económica Tiempo Histórico Postkeynesianismo Cliometría |
title_short |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
title_full |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
title_fullStr |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
title_full_unstemmed |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
title_sort |
En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Odisio, Juan Carlos |
author |
Odisio, Juan Carlos |
author_facet |
Odisio, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Económica Tiempo Histórico Postkeynesianismo Cliometría |
topic |
Historia Económica Tiempo Histórico Postkeynesianismo Cliometría |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la historia económica, innumerables esfuerzos se han realizado por acercar posiciones con la economía (dos disímiles "culturas" científicas). Los resultados dependen de la teoría económica usada como referencia: si se trata de la economía convencional, el acercamiento resulta obturado. En este marco, la historia -como eje de análisis y problemas- apenas puede incorporarse, ya que sus basamentos epistemológicos suponen una negación de la propia historia: los mecanismos para explicar la evolución de las sociedades se aceptan como inmutables e intrínsecos a todo ser humano. Así, los fundamentos de la economía ortodoxa proponen un tipo de conocimiento que es fundamentalmente a-histórico. Luego de abordar la cuestión desde una y otra "cultura", se propone un punto de dialogo entre las dos ciencias, partiendo desde la exploración de la noción del "tiempo histórico" post-keynesiano, para llegar al estudio del uso del excedente social como un elemento "clave" para dotar de mayor historicidad a la ciencia económica. Concretamente, este punto permite establecer un claro punto de continuidad entre esa teoría económica y la propuesta de Pierre Vilar para comprender la evolución económica en el largo plazo. Desde a história econômica, foram feitos inúmeros esforços para encontrar um terreno comumcom a economia (duas "culturas" científicas diferentes). Os resultados dependem da teoria econômica utilizada como referência: o caso da economia convencional, a abordagem está selada. Com este enquadramento, a história – como foco de análise e problemas – apenas pode ser incorporada, quanto seus fundamentos epistemológicos representam uma negação da própria história: os mecanismos para explicar a evolução das sociedades se aceitam como imutáveis e intrínsecos a todo ser humano. Assim, os fundamentos da economia ortodoxa propõemum tipo de conhecimento que é, fundamentalmente, a-histórico. Depois de abordar a questão de uma e outra “cultura”, é propostoum ponto de diálogo entre as duasciências, a partir da exploração da noção de “tempo histórico” pós-keynesiano, para chegar ao estudo do uso do excedente socialcomo um elemento "chave" para proporcionar maior historicidade à ciência econômica. Especificamente, esse item permite definir um claro ponto de continuidade entre a teoriaeconômica e a proposta de Pierre Vilar para compreender a evoluçãoeconômica no longo prazo. Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina |
description |
Desde la historia económica, innumerables esfuerzos se han realizado por acercar posiciones con la economía (dos disímiles "culturas" científicas). Los resultados dependen de la teoría económica usada como referencia: si se trata de la economía convencional, el acercamiento resulta obturado. En este marco, la historia -como eje de análisis y problemas- apenas puede incorporarse, ya que sus basamentos epistemológicos suponen una negación de la propia historia: los mecanismos para explicar la evolución de las sociedades se aceptan como inmutables e intrínsecos a todo ser humano. Así, los fundamentos de la economía ortodoxa proponen un tipo de conocimiento que es fundamentalmente a-histórico. Luego de abordar la cuestión desde una y otra "cultura", se propone un punto de dialogo entre las dos ciencias, partiendo desde la exploración de la noción del "tiempo histórico" post-keynesiano, para llegar al estudio del uso del excedente social como un elemento "clave" para dotar de mayor historicidad a la ciencia económica. Concretamente, este punto permite establecer un claro punto de continuidad entre esa teoría económica y la propuesta de Pierre Vilar para comprender la evolución económica en el largo plazo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16100 Odisio, Juan Carlos; En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas; Universidade de Pernambuco; Revista Académica Historien; 5; 10; 12-2014; 300-321 2177-0786 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/16100 |
identifier_str_mv |
Odisio, Juan Carlos; En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas; Universidade de Pernambuco; Revista Académica Historien; 5; 10; 12-2014; 300-321 2177-0786 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Pernambuco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Pernambuco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614491260583936 |
score |
13.070432 |