Los fósiles y los procesos de fosilización

Autores
Adamonis, Susana; Concheyro, Graciela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los silicoflagelados son organismos protistas, microscópicos, marinos, que poseen dos flagelos y un esqueleto silíceo tubular hueco. Son exclusivamente planctónico y en general se encuentran  restringidos a la zona fótica.  Los silicoflagelados poseen la característica de ser tanto autótrofos como heterótrofos, y una  fuente adicional de nutrientes se la proporcionan algas cianofíceas con las que se asocian en simbiosis. Normalmente son considerados algas doradas o Crysophyceas, sobre la base de su  pigmentación, mitocondrias, cloroplastos y esqueleto silíceo. Algunos investigadores también los consideran un orden dentro de los Phytomastigophora. Los silicoflagelados aparecen por primera vez en el registro geológico en el Cretácico temprano  y son frecuentes durante el Cretácico tardío y el Cenozoico, llegando a la actualidad, aunque con marcados cambios en sus morfologías, diversidad y abundancia. Si bien se encuentran ampliamente distribuidos, sólo comprenden entre el 1 y el 2 % de los componentes silíceos de  los sedimentos marinos; resultan más abundantes en zonas de surgimiento o upwelling o en aguas ecuatoriales, pero también son abundantes en altas latitudes.  Los silicoflagelados tienden a ser abundantes donde las diatomeas son también comunes, el esqueleto de ambos grupos posee tamaño similar, al igual que composición, registro geológico,  razón por la cual es posible hallarlos juntos.  Los silicoflagelados son utilizados en bioestratigrafía, especialmente en altas latitudes y aguas  profundas, donde los microfósiles calcáreos son poco abundantes o se encuentran disueltos. Su valor bioestratigráfico resulta limitado porque las asociaciones cambian considerablemente con la latitud, y sus morfologías pueden ser influenciadas por factores ambientales, condición que les permite desarrollar cierto potencial como indicadores ambientales.
Fil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
silicoflagelados
Crysophyceas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105378

id CONICETDig_54617025b9c16a12e09e55bbe743e67f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105378
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los fósiles y los procesos de fosilizaciónAdamonis, SusanaConcheyro, GracielasilicoflageladosCrysophyceashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los silicoflagelados son organismos protistas, microscópicos, marinos, que poseen dos flagelos y un esqueleto silíceo tubular hueco. Son exclusivamente planctónico y en general se encuentran  restringidos a la zona fótica.  Los silicoflagelados poseen la característica de ser tanto autótrofos como heterótrofos, y una  fuente adicional de nutrientes se la proporcionan algas cianofíceas con las que se asocian en simbiosis. Normalmente son considerados algas doradas o Crysophyceas, sobre la base de su  pigmentación, mitocondrias, cloroplastos y esqueleto silíceo. Algunos investigadores también los consideran un orden dentro de los Phytomastigophora. Los silicoflagelados aparecen por primera vez en el registro geológico en el Cretácico temprano  y son frecuentes durante el Cretácico tardío y el Cenozoico, llegando a la actualidad, aunque con marcados cambios en sus morfologías, diversidad y abundancia. Si bien se encuentran ampliamente distribuidos, sólo comprenden entre el 1 y el 2 % de los componentes silíceos de  los sedimentos marinos; resultan más abundantes en zonas de surgimiento o upwelling o en aguas ecuatoriales, pero también son abundantes en altas latitudes.  Los silicoflagelados tienden a ser abundantes donde las diatomeas son también comunes, el esqueleto de ambos grupos posee tamaño similar, al igual que composición, registro geológico,  razón por la cual es posible hallarlos juntos.  Los silicoflagelados son utilizados en bioestratigrafía, especialmente en altas latitudes y aguas  profundas, donde los microfósiles calcáreos son poco abundantes o se encuentran disueltos. Su valor bioestratigráfico resulta limitado porque las asociaciones cambian considerablemente con la latitud, y sus morfologías pueden ser influenciadas por factores ambientales, condición que les permite desarrollar cierto potencial como indicadores ambientales.Fil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraCamacho, Horacio HomeroLongobucco, Monica Ines2007info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105378Adamonis, Susana; Concheyro, Graciela; Los fósiles y los procesos de fosilización; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; II; 2007; 25-45978-987-22121-7-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-fosiles/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105378instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:12.183CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los fósiles y los procesos de fosilización
title Los fósiles y los procesos de fosilización
spellingShingle Los fósiles y los procesos de fosilización
Adamonis, Susana
silicoflagelados
Crysophyceas
title_short Los fósiles y los procesos de fosilización
title_full Los fósiles y los procesos de fosilización
title_fullStr Los fósiles y los procesos de fosilización
title_full_unstemmed Los fósiles y los procesos de fosilización
title_sort Los fósiles y los procesos de fosilización
dc.creator.none.fl_str_mv Adamonis, Susana
Concheyro, Graciela
author Adamonis, Susana
author_facet Adamonis, Susana
Concheyro, Graciela
author_role author
author2 Concheyro, Graciela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camacho, Horacio Homero
Longobucco, Monica Ines
dc.subject.none.fl_str_mv silicoflagelados
Crysophyceas
topic silicoflagelados
Crysophyceas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los silicoflagelados son organismos protistas, microscópicos, marinos, que poseen dos flagelos y un esqueleto silíceo tubular hueco. Son exclusivamente planctónico y en general se encuentran  restringidos a la zona fótica.  Los silicoflagelados poseen la característica de ser tanto autótrofos como heterótrofos, y una  fuente adicional de nutrientes se la proporcionan algas cianofíceas con las que se asocian en simbiosis. Normalmente son considerados algas doradas o Crysophyceas, sobre la base de su  pigmentación, mitocondrias, cloroplastos y esqueleto silíceo. Algunos investigadores también los consideran un orden dentro de los Phytomastigophora. Los silicoflagelados aparecen por primera vez en el registro geológico en el Cretácico temprano  y son frecuentes durante el Cretácico tardío y el Cenozoico, llegando a la actualidad, aunque con marcados cambios en sus morfologías, diversidad y abundancia. Si bien se encuentran ampliamente distribuidos, sólo comprenden entre el 1 y el 2 % de los componentes silíceos de  los sedimentos marinos; resultan más abundantes en zonas de surgimiento o upwelling o en aguas ecuatoriales, pero también son abundantes en altas latitudes.  Los silicoflagelados tienden a ser abundantes donde las diatomeas son también comunes, el esqueleto de ambos grupos posee tamaño similar, al igual que composición, registro geológico,  razón por la cual es posible hallarlos juntos.  Los silicoflagelados son utilizados en bioestratigrafía, especialmente en altas latitudes y aguas  profundas, donde los microfósiles calcáreos son poco abundantes o se encuentran disueltos. Su valor bioestratigráfico resulta limitado porque las asociaciones cambian considerablemente con la latitud, y sus morfologías pueden ser influenciadas por factores ambientales, condición que les permite desarrollar cierto potencial como indicadores ambientales.
Fil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description Los silicoflagelados son organismos protistas, microscópicos, marinos, que poseen dos flagelos y un esqueleto silíceo tubular hueco. Son exclusivamente planctónico y en general se encuentran  restringidos a la zona fótica.  Los silicoflagelados poseen la característica de ser tanto autótrofos como heterótrofos, y una  fuente adicional de nutrientes se la proporcionan algas cianofíceas con las que se asocian en simbiosis. Normalmente son considerados algas doradas o Crysophyceas, sobre la base de su  pigmentación, mitocondrias, cloroplastos y esqueleto silíceo. Algunos investigadores también los consideran un orden dentro de los Phytomastigophora. Los silicoflagelados aparecen por primera vez en el registro geológico en el Cretácico temprano  y son frecuentes durante el Cretácico tardío y el Cenozoico, llegando a la actualidad, aunque con marcados cambios en sus morfologías, diversidad y abundancia. Si bien se encuentran ampliamente distribuidos, sólo comprenden entre el 1 y el 2 % de los componentes silíceos de  los sedimentos marinos; resultan más abundantes en zonas de surgimiento o upwelling o en aguas ecuatoriales, pero también son abundantes en altas latitudes.  Los silicoflagelados tienden a ser abundantes donde las diatomeas son también comunes, el esqueleto de ambos grupos posee tamaño similar, al igual que composición, registro geológico,  razón por la cual es posible hallarlos juntos.  Los silicoflagelados son utilizados en bioestratigrafía, especialmente en altas latitudes y aguas  profundas, donde los microfósiles calcáreos son poco abundantes o se encuentran disueltos. Su valor bioestratigráfico resulta limitado porque las asociaciones cambian considerablemente con la latitud, y sus morfologías pueden ser influenciadas por factores ambientales, condición que les permite desarrollar cierto potencial como indicadores ambientales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105378
Adamonis, Susana; Concheyro, Graciela; Los fósiles y los procesos de fosilización; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; II; 2007; 25-45
978-987-22121-7-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105378
identifier_str_mv Adamonis, Susana; Concheyro, Graciela; Los fósiles y los procesos de fosilización; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; II; 2007; 25-45
978-987-22121-7-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-fosiles/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269625019006976
score 13.13397