Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina
- Autores
- Andrada, Alejandra Mariel; Lazo, Dario Gustavo; Bressan, Graciela Susana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizaron 37 especímenes correspondientes a exuvias y carcasas de Protaxius sp.(Decapoda: Axiidea: Axiidae) contenidos en 22 concreciones (CPBA Nº 23640-23661) provenientes de dos niveles en la localidad de Agua de la Mula (Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina; Hauteriviano temprano). Se tuvo en cuenta su estado preservacional, para evaluar el potencial de preservación de diferentes elementos y establecer los procesos tafonómicos que condujeron a su fosilización. Se estudiaron los siguientes atributos: completitud, representatividad de elementos, desarticulación, fragmentación, alteración superficial y deformación. Se observaron todas las categorías relacionadas a la completitud: cuerpos completos (n= 10), unidades de disociación (n= 18) y elementos aislados (n= 9). Los elementos mayoritarios fueron los quelípedos, seguidos por los caparazones, pleon y pereiópodos. La desarticulación se observó a nivel de tagmas y pereiópodos separados del caparazón, pero lospleonitos se encontraron unidos, así como diferentes artejos pereiopodales, conservando una relación cercana a la posición anatómica original. Los especímenes mostraron bajos niveles de fragmentación y alteración superficial. La deformación se observó principalmente en los caparazones. Se concluyó que las piezas mejor preservadas (en mayor número, con menor alteración y deformación) fueron los quelípedos, mientras que las peor preservadas fueron loscaparazones, lo cual responde a la calcificación diferencial de la cutícula. Además, se interpretó que no hubo transporte, alteraciones físicas ni bioturbación significativas y que la fosilización ocurrió rápidamente luego de la muerte o muda del organismo. Los ejemplares sufrieron fosfatización parcial de la cutícula y luego del soterramiento quedaron protegidos por la formaciónde concreciones.
Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
AXIIDAE
MIEMBRO PILMATUÉ
CONCRECIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154255
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb5ddc519868b55c93144b25a6857571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154255 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca NeuquinaAndrada, Alejandra MarielLazo, Dario GustavoBressan, Graciela SusanaAXIIDAEMIEMBRO PILMATUÉCONCRECIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se analizaron 37 especímenes correspondientes a exuvias y carcasas de Protaxius sp.(Decapoda: Axiidea: Axiidae) contenidos en 22 concreciones (CPBA Nº 23640-23661) provenientes de dos niveles en la localidad de Agua de la Mula (Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina; Hauteriviano temprano). Se tuvo en cuenta su estado preservacional, para evaluar el potencial de preservación de diferentes elementos y establecer los procesos tafonómicos que condujeron a su fosilización. Se estudiaron los siguientes atributos: completitud, representatividad de elementos, desarticulación, fragmentación, alteración superficial y deformación. Se observaron todas las categorías relacionadas a la completitud: cuerpos completos (n= 10), unidades de disociación (n= 18) y elementos aislados (n= 9). Los elementos mayoritarios fueron los quelípedos, seguidos por los caparazones, pleon y pereiópodos. La desarticulación se observó a nivel de tagmas y pereiópodos separados del caparazón, pero lospleonitos se encontraron unidos, así como diferentes artejos pereiopodales, conservando una relación cercana a la posición anatómica original. Los especímenes mostraron bajos niveles de fragmentación y alteración superficial. La deformación se observó principalmente en los caparazones. Se concluyó que las piezas mejor preservadas (en mayor número, con menor alteración y deformación) fueron los quelípedos, mientras que las peor preservadas fueron loscaparazones, lo cual responde a la calcificación diferencial de la cutícula. Además, se interpretó que no hubo transporte, alteraciones físicas ni bioturbación significativas y que la fosilización ocurrió rápidamente luego de la muerte o muda del organismo. Los ejemplares sufrieron fosfatización parcial de la cutícula y luego del soterramiento quedaron protegidos por la formaciónde concreciones.Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154255Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/2019_La-Plata.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:45.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
title |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
spellingShingle |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina Andrada, Alejandra Mariel AXIIDAE MIEMBRO PILMATUÉ CONCRECIONES |
title_short |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
title_full |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
title_fullStr |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
title_full_unstemmed |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
title_sort |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrada, Alejandra Mariel Lazo, Dario Gustavo Bressan, Graciela Susana |
author |
Andrada, Alejandra Mariel |
author_facet |
Andrada, Alejandra Mariel Lazo, Dario Gustavo Bressan, Graciela Susana |
author_role |
author |
author2 |
Lazo, Dario Gustavo Bressan, Graciela Susana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AXIIDAE MIEMBRO PILMATUÉ CONCRECIONES |
topic |
AXIIDAE MIEMBRO PILMATUÉ CONCRECIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizaron 37 especímenes correspondientes a exuvias y carcasas de Protaxius sp.(Decapoda: Axiidea: Axiidae) contenidos en 22 concreciones (CPBA Nº 23640-23661) provenientes de dos niveles en la localidad de Agua de la Mula (Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina; Hauteriviano temprano). Se tuvo en cuenta su estado preservacional, para evaluar el potencial de preservación de diferentes elementos y establecer los procesos tafonómicos que condujeron a su fosilización. Se estudiaron los siguientes atributos: completitud, representatividad de elementos, desarticulación, fragmentación, alteración superficial y deformación. Se observaron todas las categorías relacionadas a la completitud: cuerpos completos (n= 10), unidades de disociación (n= 18) y elementos aislados (n= 9). Los elementos mayoritarios fueron los quelípedos, seguidos por los caparazones, pleon y pereiópodos. La desarticulación se observó a nivel de tagmas y pereiópodos separados del caparazón, pero lospleonitos se encontraron unidos, así como diferentes artejos pereiopodales, conservando una relación cercana a la posición anatómica original. Los especímenes mostraron bajos niveles de fragmentación y alteración superficial. La deformación se observó principalmente en los caparazones. Se concluyó que las piezas mejor preservadas (en mayor número, con menor alteración y deformación) fueron los quelípedos, mientras que las peor preservadas fueron loscaparazones, lo cual responde a la calcificación diferencial de la cutícula. Además, se interpretó que no hubo transporte, alteraciones físicas ni bioturbación significativas y que la fosilización ocurrió rápidamente luego de la muerte o muda del organismo. Los ejemplares sufrieron fosfatización parcial de la cutícula y luego del soterramiento quedaron protegidos por la formaciónde concreciones. Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina La Plata Argentina Asociación Paleontológica Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se analizaron 37 especímenes correspondientes a exuvias y carcasas de Protaxius sp.(Decapoda: Axiidea: Axiidae) contenidos en 22 concreciones (CPBA Nº 23640-23661) provenientes de dos niveles en la localidad de Agua de la Mula (Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina; Hauteriviano temprano). Se tuvo en cuenta su estado preservacional, para evaluar el potencial de preservación de diferentes elementos y establecer los procesos tafonómicos que condujeron a su fosilización. Se estudiaron los siguientes atributos: completitud, representatividad de elementos, desarticulación, fragmentación, alteración superficial y deformación. Se observaron todas las categorías relacionadas a la completitud: cuerpos completos (n= 10), unidades de disociación (n= 18) y elementos aislados (n= 9). Los elementos mayoritarios fueron los quelípedos, seguidos por los caparazones, pleon y pereiópodos. La desarticulación se observó a nivel de tagmas y pereiópodos separados del caparazón, pero lospleonitos se encontraron unidos, así como diferentes artejos pereiopodales, conservando una relación cercana a la posición anatómica original. Los especímenes mostraron bajos niveles de fragmentación y alteración superficial. La deformación se observó principalmente en los caparazones. Se concluyó que las piezas mejor preservadas (en mayor número, con menor alteración y deformación) fueron los quelípedos, mientras que las peor preservadas fueron loscaparazones, lo cual responde a la calcificación diferencial de la cutícula. Además, se interpretó que no hubo transporte, alteraciones físicas ni bioturbación significativas y que la fosilización ocurrió rápidamente luego de la muerte o muda del organismo. Los ejemplares sufrieron fosfatización parcial de la cutícula y luego del soterramiento quedaron protegidos por la formaciónde concreciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154255 Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154255 |
identifier_str_mv |
Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/2019_La-Plata.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269972698497024 |
score |
13.13397 |