Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares...

Autores
Rosenberg, María Lucía; Yaneff, Agustín; Ferradás, Gonzalo Manuel; Paz Villafañe Tapia, Margarita; Branca, Bruno Ezequiel; Riera, Natalia Elizabeth; Toledo, Jorge Eduardo; Davio, Carlos Alberto; Peroni, Roxana Noemi; Oddo, Elisabet Mónica; Azurmendi, Pablo Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Es de relevancia el papel del AMPc intracelular en el origen y la expansión de los quistes, está bien documentado y es el único objetivo terapéutico para mejorar la progresión de la PQRAD mediante el bloqueo del receptor V2 de la ADH. Dado que el AMPc intracelular renal no es una medición factible, el AMPc en orina se ha convertido en un marcador sustituto asequible. Nuestro grupo, también descubrió una acción adicional del AMPc, como carga de vesículas extracelulares (VEs) urinarias. Sin embargo, no se dispone de información sobre la osmorregulación y la evolución natural del AMPc-VE en la PQRAD. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo participa el contenido de AMPc total y/o en VEs en la progresión de la enfermedad y el equilibrio hídrico.Métodos: Se estudiaron catorce pacientes con PQRAD, sin tratamiento previo con antagonismo del receptor V2. La progresión de la PQRAD se evaluó mediante la TFG estimada (TFGe), el volumen renal total ajustado en función de la altura (VRT/a), y el equilibrio hídrico mediante el aclaramiento osmolar y de agua libre. Se recogió orina fresca de la mañana para el aislamiento de VEs mediante un método de centrifugación adaptado y se determinó el AMPc en VEs y total mediante un ensayo de radioligando competitivo. La creatinina (Cr) en plasma y orina se cuantificó mediante el método colorimétrico de picrato alcalino. Las osmolalidades (Osm) plasmáticas y urinarias se midieron mediante el método de descenso crioscópico.Resultados: Los niveles totales de AMPc/Cr y AMPc/Osm en orina fueron de 1,71 ± 0,31 pmol/mg y 3,25 ± 0,61 pmol/mOsm, respe. AMPc/Cr total se correlacionó positivamente con AMPc/Osm (R=0,81, p < 0,002). AMPc/Cr, pero no AMPc/Osm, total se correlacionó significativamente con TFGe (R=0,65, p = 0,012) y su cambio anual (R=0,67, p = 0,008), e inversamente con VRT/a (R=0,57, p = 0,044). El aclaramiento osmolar se correlacionó inversamente con el AMPc/Cr total (R=-0,59; p=0,034) y mostró una tendencia con el AMPc/Osm (R=-0,52; p = 0,067). El AMPc-VEs, prorrateado tanto por Cr como por Osm, mostraron un patrón bimodal con VRT/a, aumentando hasta ≈1 L/m y cayendo a tamaños más grandesConclusiones:Nuestros resultados demuestran que el AMPc total en orina se correlaciona con el aclaramiento osmolar y los marcadores de progresión de la PQRAD, mientras que su entrega extracelular por las VEs refleja las alteraciones de la arquitectura del órgano. Esta evidencia propone que el estudio del AMPc como biomarcador de la progresión de la enfermedad y su relación con el estado de hidratación podría sugerir su utilidad como prueba potencial para la respuesta al tratamiento con tolvaptán
Background: The pivotal role of intracellular cAMP on cyst origin and expansion is well documented and is the unique therapeutic target to ameliorate the ADPKD progression through blockage of V2 receptor to ADH. Since renal intracellular cAMP is not a feasible measurement, urine cAMP has become an affordable surrogate marker. Our group also unraveled an additional cAMP location as a cargo of urinary extracellular vesicles (EVs). However, information about cAMP-EV on osmoregulation and natural evolution in ADPKD is unavailable. This study aims to determine how total- and/or EV-cAMP content participates in disease progression and water balance. Methods: Fourteen ADPKD patients, naïve to V2 receptor antagonism treatment were studied. ADPKD progression was evaluated by both estimated GFR (eGFR) and height-adjusted total kidney volume (htTKV), and water balance by osmolar and free water clearances. Fresh morning urine was collected for EV isolation by an adapted centrifugation method and determined EV- and total- (the sum of free available and EV content)- cAMP by competitive radioligand assay. Plasma and urine creatinine (Cr) were determined by the alkaline picrate colorimetric method. Plasma and urine osmolalities were measured by the freezing point decrease method. Results: Urine total cAMP/Cr and cAMP/Osm levels were 1.71 ± 0.31 pmol/mg and 3.25 ± 0.61 pmol/mOsm, respectively. Total cAMP/Cr positively correlated with cAMP/Osm (R=0.81, p < 0.002). Total cAMP/Cr, but not cAMP/Osm, significantly correlates with eGFR (R=0.65, p = 0.012) and its annual change (R=0.67, p = 0.008), and inversely correlated to htTKV (R= 0.57, p = 0.044). Osmolar clearance inversely correlates with total cAMP/Cr (R=-0.59;p=0.034) and tendency with total cAMP/Osm (R=-0.52; p = 0.067). The cAMP-EVs, prorated by both Cr and Osm, showed a bimodal pattern with htTKV, increasing to ≈1 L/m and falling at larger sizes.Conclusions: Our results demonstrate that urine total cAMP correlates with clearance osmolar and progression markers, whereas its extracellular delivery by EVs reflects the architectural disturbances of the organ. This evidence proposes the study of cAMP as a biomarker of disease progression. At the same time, its relationship with hydration status could suggest its utility as a potential test for the tolvaptan treatment response.
Fil: Rosenberg, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Yaneff, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Ferradás, Gonzalo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Paz Villafañe Tapia, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Branca, Bruno Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Riera, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Toledo, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Davio, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Peroni, Roxana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Oddo, Elisabet Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Azurmendi, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Materia
Vesículas extracelulares urinarias
cistogénesis
progresión de la PQRAD
balance hídrico
AMP cíclico
osmoregulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261577

id CONICETDig_544f2043e3db36a555a2b2103dbed331
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelularesRosenberg, María LucíaYaneff, AgustínFerradás, Gonzalo ManuelPaz Villafañe Tapia, MargaritaBranca, Bruno EzequielRiera, Natalia ElizabethToledo, Jorge EduardoDavio, Carlos AlbertoPeroni, Roxana NoemiOddo, Elisabet MónicaAzurmendi, Pablo JavierVesículas extracelulares urinariascistogénesisprogresión de la PQRADbalance hídricoAMP cíclicoosmoregulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Es de relevancia el papel del AMPc intracelular en el origen y la expansión de los quistes, está bien documentado y es el único objetivo terapéutico para mejorar la progresión de la PQRAD mediante el bloqueo del receptor V2 de la ADH. Dado que el AMPc intracelular renal no es una medición factible, el AMPc en orina se ha convertido en un marcador sustituto asequible. Nuestro grupo, también descubrió una acción adicional del AMPc, como carga de vesículas extracelulares (VEs) urinarias. Sin embargo, no se dispone de información sobre la osmorregulación y la evolución natural del AMPc-VE en la PQRAD. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo participa el contenido de AMPc total y/o en VEs en la progresión de la enfermedad y el equilibrio hídrico.Métodos: Se estudiaron catorce pacientes con PQRAD, sin tratamiento previo con antagonismo del receptor V2. La progresión de la PQRAD se evaluó mediante la TFG estimada (TFGe), el volumen renal total ajustado en función de la altura (VRT/a), y el equilibrio hídrico mediante el aclaramiento osmolar y de agua libre. Se recogió orina fresca de la mañana para el aislamiento de VEs mediante un método de centrifugación adaptado y se determinó el AMPc en VEs y total mediante un ensayo de radioligando competitivo. La creatinina (Cr) en plasma y orina se cuantificó mediante el método colorimétrico de picrato alcalino. Las osmolalidades (Osm) plasmáticas y urinarias se midieron mediante el método de descenso crioscópico.Resultados: Los niveles totales de AMPc/Cr y AMPc/Osm en orina fueron de 1,71 ± 0,31 pmol/mg y 3,25 ± 0,61 pmol/mOsm, respe. AMPc/Cr total se correlacionó positivamente con AMPc/Osm (R=0,81, p < 0,002). AMPc/Cr, pero no AMPc/Osm, total se correlacionó significativamente con TFGe (R=0,65, p = 0,012) y su cambio anual (R=0,67, p = 0,008), e inversamente con VRT/a (R=0,57, p = 0,044). El aclaramiento osmolar se correlacionó inversamente con el AMPc/Cr total (R=-0,59; p=0,034) y mostró una tendencia con el AMPc/Osm (R=-0,52; p = 0,067). El AMPc-VEs, prorrateado tanto por Cr como por Osm, mostraron un patrón bimodal con VRT/a, aumentando hasta ≈1 L/m y cayendo a tamaños más grandesConclusiones:Nuestros resultados demuestran que el AMPc total en orina se correlaciona con el aclaramiento osmolar y los marcadores de progresión de la PQRAD, mientras que su entrega extracelular por las VEs refleja las alteraciones de la arquitectura del órgano. Esta evidencia propone que el estudio del AMPc como biomarcador de la progresión de la enfermedad y su relación con el estado de hidratación podría sugerir su utilidad como prueba potencial para la respuesta al tratamiento con tolvaptánBackground: The pivotal role of intracellular cAMP on cyst origin and expansion is well documented and is the unique therapeutic target to ameliorate the ADPKD progression through blockage of V2 receptor to ADH. Since renal intracellular cAMP is not a feasible measurement, urine cAMP has become an affordable surrogate marker. Our group also unraveled an additional cAMP location as a cargo of urinary extracellular vesicles (EVs). However, information about cAMP-EV on osmoregulation and natural evolution in ADPKD is unavailable. This study aims to determine how total- and/or EV-cAMP content participates in disease progression and water balance. Methods: Fourteen ADPKD patients, naïve to V2 receptor antagonism treatment were studied. ADPKD progression was evaluated by both estimated GFR (eGFR) and height-adjusted total kidney volume (htTKV), and water balance by osmolar and free water clearances. Fresh morning urine was collected for EV isolation by an adapted centrifugation method and determined EV- and total- (the sum of free available and EV content)- cAMP by competitive radioligand assay. Plasma and urine creatinine (Cr) were determined by the alkaline picrate colorimetric method. Plasma and urine osmolalities were measured by the freezing point decrease method. Results: Urine total cAMP/Cr and cAMP/Osm levels were 1.71 ± 0.31 pmol/mg and 3.25 ± 0.61 pmol/mOsm, respectively. Total cAMP/Cr positively correlated with cAMP/Osm (R=0.81, p < 0.002). Total cAMP/Cr, but not cAMP/Osm, significantly correlates with eGFR (R=0.65, p = 0.012) and its annual change (R=0.67, p = 0.008), and inversely correlated to htTKV (R= 0.57, p = 0.044). Osmolar clearance inversely correlates with total cAMP/Cr (R=-0.59;p=0.034) and tendency with total cAMP/Osm (R=-0.52; p = 0.067). The cAMP-EVs, prorated by both Cr and Osm, showed a bimodal pattern with htTKV, increasing to ≈1 L/m and falling at larger sizes.Conclusions: Our results demonstrate that urine total cAMP correlates with clearance osmolar and progression markers, whereas its extracellular delivery by EVs reflects the architectural disturbances of the organ. This evidence proposes the study of cAMP as a biomarker of disease progression. At the same time, its relationship with hydration status could suggest its utility as a potential test for the tolvaptan treatment response.Fil: Rosenberg, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Yaneff, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Ferradás, Gonzalo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Paz Villafañe Tapia, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Branca, Bruno Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Riera, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Toledo, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Davio, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Peroni, Roxana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Oddo, Elisabet Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Azurmendi, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaSociedad Argentina de Nefrología2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261577Rosenberg, María Lucía; Yaneff, Agustín; Ferradás, Gonzalo Manuel; Paz Villafañe Tapia, Margarita; Branca, Bruno Ezequiel; et al.; Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares; Sociedad Argentina de Nefrología; Revista Nefrología Argentina; 22; 1; 7-2024; 1-202591-278XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2024/volumen22_1/Revista%202024_Primera%20Edicion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:56.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
title Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
spellingShingle Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
Rosenberg, María Lucía
Vesículas extracelulares urinarias
cistogénesis
progresión de la PQRAD
balance hídrico
AMP cíclico
osmoregulación
title_short Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
title_full Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
title_fullStr Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
title_full_unstemmed Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
title_sort Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenberg, María Lucía
Yaneff, Agustín
Ferradás, Gonzalo Manuel
Paz Villafañe Tapia, Margarita
Branca, Bruno Ezequiel
Riera, Natalia Elizabeth
Toledo, Jorge Eduardo
Davio, Carlos Alberto
Peroni, Roxana Noemi
Oddo, Elisabet Mónica
Azurmendi, Pablo Javier
author Rosenberg, María Lucía
author_facet Rosenberg, María Lucía
Yaneff, Agustín
Ferradás, Gonzalo Manuel
Paz Villafañe Tapia, Margarita
Branca, Bruno Ezequiel
Riera, Natalia Elizabeth
Toledo, Jorge Eduardo
Davio, Carlos Alberto
Peroni, Roxana Noemi
Oddo, Elisabet Mónica
Azurmendi, Pablo Javier
author_role author
author2 Yaneff, Agustín
Ferradás, Gonzalo Manuel
Paz Villafañe Tapia, Margarita
Branca, Bruno Ezequiel
Riera, Natalia Elizabeth
Toledo, Jorge Eduardo
Davio, Carlos Alberto
Peroni, Roxana Noemi
Oddo, Elisabet Mónica
Azurmendi, Pablo Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vesículas extracelulares urinarias
cistogénesis
progresión de la PQRAD
balance hídrico
AMP cíclico
osmoregulación
topic Vesículas extracelulares urinarias
cistogénesis
progresión de la PQRAD
balance hídrico
AMP cíclico
osmoregulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Es de relevancia el papel del AMPc intracelular en el origen y la expansión de los quistes, está bien documentado y es el único objetivo terapéutico para mejorar la progresión de la PQRAD mediante el bloqueo del receptor V2 de la ADH. Dado que el AMPc intracelular renal no es una medición factible, el AMPc en orina se ha convertido en un marcador sustituto asequible. Nuestro grupo, también descubrió una acción adicional del AMPc, como carga de vesículas extracelulares (VEs) urinarias. Sin embargo, no se dispone de información sobre la osmorregulación y la evolución natural del AMPc-VE en la PQRAD. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo participa el contenido de AMPc total y/o en VEs en la progresión de la enfermedad y el equilibrio hídrico.Métodos: Se estudiaron catorce pacientes con PQRAD, sin tratamiento previo con antagonismo del receptor V2. La progresión de la PQRAD se evaluó mediante la TFG estimada (TFGe), el volumen renal total ajustado en función de la altura (VRT/a), y el equilibrio hídrico mediante el aclaramiento osmolar y de agua libre. Se recogió orina fresca de la mañana para el aislamiento de VEs mediante un método de centrifugación adaptado y se determinó el AMPc en VEs y total mediante un ensayo de radioligando competitivo. La creatinina (Cr) en plasma y orina se cuantificó mediante el método colorimétrico de picrato alcalino. Las osmolalidades (Osm) plasmáticas y urinarias se midieron mediante el método de descenso crioscópico.Resultados: Los niveles totales de AMPc/Cr y AMPc/Osm en orina fueron de 1,71 ± 0,31 pmol/mg y 3,25 ± 0,61 pmol/mOsm, respe. AMPc/Cr total se correlacionó positivamente con AMPc/Osm (R=0,81, p < 0,002). AMPc/Cr, pero no AMPc/Osm, total se correlacionó significativamente con TFGe (R=0,65, p = 0,012) y su cambio anual (R=0,67, p = 0,008), e inversamente con VRT/a (R=0,57, p = 0,044). El aclaramiento osmolar se correlacionó inversamente con el AMPc/Cr total (R=-0,59; p=0,034) y mostró una tendencia con el AMPc/Osm (R=-0,52; p = 0,067). El AMPc-VEs, prorrateado tanto por Cr como por Osm, mostraron un patrón bimodal con VRT/a, aumentando hasta ≈1 L/m y cayendo a tamaños más grandesConclusiones:Nuestros resultados demuestran que el AMPc total en orina se correlaciona con el aclaramiento osmolar y los marcadores de progresión de la PQRAD, mientras que su entrega extracelular por las VEs refleja las alteraciones de la arquitectura del órgano. Esta evidencia propone que el estudio del AMPc como biomarcador de la progresión de la enfermedad y su relación con el estado de hidratación podría sugerir su utilidad como prueba potencial para la respuesta al tratamiento con tolvaptán
Background: The pivotal role of intracellular cAMP on cyst origin and expansion is well documented and is the unique therapeutic target to ameliorate the ADPKD progression through blockage of V2 receptor to ADH. Since renal intracellular cAMP is not a feasible measurement, urine cAMP has become an affordable surrogate marker. Our group also unraveled an additional cAMP location as a cargo of urinary extracellular vesicles (EVs). However, information about cAMP-EV on osmoregulation and natural evolution in ADPKD is unavailable. This study aims to determine how total- and/or EV-cAMP content participates in disease progression and water balance. Methods: Fourteen ADPKD patients, naïve to V2 receptor antagonism treatment were studied. ADPKD progression was evaluated by both estimated GFR (eGFR) and height-adjusted total kidney volume (htTKV), and water balance by osmolar and free water clearances. Fresh morning urine was collected for EV isolation by an adapted centrifugation method and determined EV- and total- (the sum of free available and EV content)- cAMP by competitive radioligand assay. Plasma and urine creatinine (Cr) were determined by the alkaline picrate colorimetric method. Plasma and urine osmolalities were measured by the freezing point decrease method. Results: Urine total cAMP/Cr and cAMP/Osm levels were 1.71 ± 0.31 pmol/mg and 3.25 ± 0.61 pmol/mOsm, respectively. Total cAMP/Cr positively correlated with cAMP/Osm (R=0.81, p < 0.002). Total cAMP/Cr, but not cAMP/Osm, significantly correlates with eGFR (R=0.65, p = 0.012) and its annual change (R=0.67, p = 0.008), and inversely correlated to htTKV (R= 0.57, p = 0.044). Osmolar clearance inversely correlates with total cAMP/Cr (R=-0.59;p=0.034) and tendency with total cAMP/Osm (R=-0.52; p = 0.067). The cAMP-EVs, prorated by both Cr and Osm, showed a bimodal pattern with htTKV, increasing to ≈1 L/m and falling at larger sizes.Conclusions: Our results demonstrate that urine total cAMP correlates with clearance osmolar and progression markers, whereas its extracellular delivery by EVs reflects the architectural disturbances of the organ. This evidence proposes the study of cAMP as a biomarker of disease progression. At the same time, its relationship with hydration status could suggest its utility as a potential test for the tolvaptan treatment response.
Fil: Rosenberg, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Yaneff, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Ferradás, Gonzalo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Paz Villafañe Tapia, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Branca, Bruno Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Riera, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Toledo, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Davio, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Peroni, Roxana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; Argentina
Fil: Oddo, Elisabet Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Azurmendi, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
description Introducción: Es de relevancia el papel del AMPc intracelular en el origen y la expansión de los quistes, está bien documentado y es el único objetivo terapéutico para mejorar la progresión de la PQRAD mediante el bloqueo del receptor V2 de la ADH. Dado que el AMPc intracelular renal no es una medición factible, el AMPc en orina se ha convertido en un marcador sustituto asequible. Nuestro grupo, también descubrió una acción adicional del AMPc, como carga de vesículas extracelulares (VEs) urinarias. Sin embargo, no se dispone de información sobre la osmorregulación y la evolución natural del AMPc-VE en la PQRAD. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo participa el contenido de AMPc total y/o en VEs en la progresión de la enfermedad y el equilibrio hídrico.Métodos: Se estudiaron catorce pacientes con PQRAD, sin tratamiento previo con antagonismo del receptor V2. La progresión de la PQRAD se evaluó mediante la TFG estimada (TFGe), el volumen renal total ajustado en función de la altura (VRT/a), y el equilibrio hídrico mediante el aclaramiento osmolar y de agua libre. Se recogió orina fresca de la mañana para el aislamiento de VEs mediante un método de centrifugación adaptado y se determinó el AMPc en VEs y total mediante un ensayo de radioligando competitivo. La creatinina (Cr) en plasma y orina se cuantificó mediante el método colorimétrico de picrato alcalino. Las osmolalidades (Osm) plasmáticas y urinarias se midieron mediante el método de descenso crioscópico.Resultados: Los niveles totales de AMPc/Cr y AMPc/Osm en orina fueron de 1,71 ± 0,31 pmol/mg y 3,25 ± 0,61 pmol/mOsm, respe. AMPc/Cr total se correlacionó positivamente con AMPc/Osm (R=0,81, p < 0,002). AMPc/Cr, pero no AMPc/Osm, total se correlacionó significativamente con TFGe (R=0,65, p = 0,012) y su cambio anual (R=0,67, p = 0,008), e inversamente con VRT/a (R=0,57, p = 0,044). El aclaramiento osmolar se correlacionó inversamente con el AMPc/Cr total (R=-0,59; p=0,034) y mostró una tendencia con el AMPc/Osm (R=-0,52; p = 0,067). El AMPc-VEs, prorrateado tanto por Cr como por Osm, mostraron un patrón bimodal con VRT/a, aumentando hasta ≈1 L/m y cayendo a tamaños más grandesConclusiones:Nuestros resultados demuestran que el AMPc total en orina se correlaciona con el aclaramiento osmolar y los marcadores de progresión de la PQRAD, mientras que su entrega extracelular por las VEs refleja las alteraciones de la arquitectura del órgano. Esta evidencia propone que el estudio del AMPc como biomarcador de la progresión de la enfermedad y su relación con el estado de hidratación podría sugerir su utilidad como prueba potencial para la respuesta al tratamiento con tolvaptán
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261577
Rosenberg, María Lucía; Yaneff, Agustín; Ferradás, Gonzalo Manuel; Paz Villafañe Tapia, Margarita; Branca, Bruno Ezequiel; et al.; Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares; Sociedad Argentina de Nefrología; Revista Nefrología Argentina; 22; 1; 7-2024; 1-20
2591-278X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261577
identifier_str_mv Rosenberg, María Lucía; Yaneff, Agustín; Ferradás, Gonzalo Manuel; Paz Villafañe Tapia, Margarita; Branca, Bruno Ezequiel; et al.; Progresión de la enfermedad y equilibrio hídrico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): el rol del contenido urinario de AMPc total y en vesículas extracelulares; Sociedad Argentina de Nefrología; Revista Nefrología Argentina; 22; 1; 7-2024; 1-20
2591-278X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2024/volumen22_1/Revista%202024_Primera%20Edicion.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nefrología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nefrología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613706989699072
score 13.070432