Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales

Autores
Lara, Brenda Ayelen; Merech, Fátima Isabel; Vota, Daiana Marina; Calo, Guillermina; Soczewski, Elizabeth Victoria; Grasso, Esteban Nicolas; Perez Leiros, Claudia; Hauk, Vanesa Cintia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las vesículas extracelulares son importantes mediadores de la comunicación intercelular. Durante la gestación,diversos tipos celulares placentarios como no placentariossecretan vesículas extracelulares a la circulación. Se ha demostrado que las células trofoblásticas liberan permanentemente a la circulación materna vesículas extracelularescargadas con diversas moléculas que modulan la función delas células trofoblásticas, inmunes y vasculares, entre otras.Las complicaciones gestacionales que afectan la placentación, como la restricción del crecimiento intrauterino(RCIU) y la preeclampsia (PE), son un problema de saludpública mundial, ya que son condiciones que contribuyen,en alto grado, a la morbimortalidad materna y neonatal.Hasta ahora, no se dispone de pruebas clínicas quepermitan anticipar el diagnóstico y/o proveer indicadorespredictivos para identificar a las madres con mayor riesgode desarrollar estas complicaciones. En los últimos años,se ha demostrado el potencial de las vesículas extracelulares y su contenido como potenciales biomarcadoresde distintas patologías, por lo que su aplicación despiertaespecial interés en las complicaciones del embarazo.
Extracellular vesicles are significant mediators of cellto-cell communication. During pregnancy, placental and non-placental cell types release extracellular vesicles into circulation. Is has been demonstrated that trophoblast cells are continuously releasing vesicles loaded with factors modulating trophoblast, immune and vascular functions. Gestational complications associated to impaired placentation, such as intrauterine growth restriction (IUGR) and preeclampsia (PE), are a global public health problem since they are major contributors to maternal and neonatal morbidity and mortality. Currently, there are no clinical tests that allow early diagnosis and/or provide predictive markers to identify mothers at higher risk of developing these complications. The potential of extracellular vesicles and their content as biomarkers for different pathologies has been demonstrated. For this reason nowadays their application in gestational complications is of special interest.
Fil: Lara, Brenda Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Merech, Fátima Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Calo, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Soczewski, Elizabeth Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Perez Leiros, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
vesiculas extracelulares
placenta
patologias gestacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144216

id CONICETDig_3846aede37e63e348fc0afed3f7478d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionalesPlacental extracellular vesicles: their potential as biomarkers of gestational complicationsLara, Brenda AyelenMerech, Fátima IsabelVota, Daiana MarinaCalo, GuillerminaSoczewski, Elizabeth VictoriaGrasso, Esteban NicolasPerez Leiros, ClaudiaHauk, Vanesa Cintiavesiculas extracelularesplacentapatologias gestacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las vesículas extracelulares son importantes mediadores de la comunicación intercelular. Durante la gestación,diversos tipos celulares placentarios como no placentariossecretan vesículas extracelulares a la circulación. Se ha demostrado que las células trofoblásticas liberan permanentemente a la circulación materna vesículas extracelularescargadas con diversas moléculas que modulan la función delas células trofoblásticas, inmunes y vasculares, entre otras.Las complicaciones gestacionales que afectan la placentación, como la restricción del crecimiento intrauterino(RCIU) y la preeclampsia (PE), son un problema de saludpública mundial, ya que son condiciones que contribuyen,en alto grado, a la morbimortalidad materna y neonatal.Hasta ahora, no se dispone de pruebas clínicas quepermitan anticipar el diagnóstico y/o proveer indicadorespredictivos para identificar a las madres con mayor riesgode desarrollar estas complicaciones. En los últimos años,se ha demostrado el potencial de las vesículas extracelulares y su contenido como potenciales biomarcadoresde distintas patologías, por lo que su aplicación despiertaespecial interés en las complicaciones del embarazo.Extracellular vesicles are significant mediators of cellto-cell communication. During pregnancy, placental and non-placental cell types release extracellular vesicles into circulation. Is has been demonstrated that trophoblast cells are continuously releasing vesicles loaded with factors modulating trophoblast, immune and vascular functions. Gestational complications associated to impaired placentation, such as intrauterine growth restriction (IUGR) and preeclampsia (PE), are a global public health problem since they are major contributors to maternal and neonatal morbidity and mortality. Currently, there are no clinical tests that allow early diagnosis and/or provide predictive markers to identify mothers at higher risk of developing these complications. The potential of extracellular vesicles and their content as biomarkers for different pathologies has been demonstrated. For this reason nowadays their application in gestational complications is of special interest.Fil: Lara, Brenda Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Merech, Fátima Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Calo, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Soczewski, Elizabeth Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Perez Leiros, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaSociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144216Lara, Brenda Ayelen; Merech, Fátima Isabel; Vota, Daiana Marina; Calo, Guillermina; Soczewski, Elizabeth Victoria; et al.; Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; XXVII; 1; 6-2020; 1-51515-8845CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2020/Revista_SAEGRE_1-20.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:57.678CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
Placental extracellular vesicles: their potential as biomarkers of gestational complications
title Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
spellingShingle Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
Lara, Brenda Ayelen
vesiculas extracelulares
placenta
patologias gestacionales
title_short Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
title_full Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
title_fullStr Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
title_full_unstemmed Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
title_sort Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Lara, Brenda Ayelen
Merech, Fátima Isabel
Vota, Daiana Marina
Calo, Guillermina
Soczewski, Elizabeth Victoria
Grasso, Esteban Nicolas
Perez Leiros, Claudia
Hauk, Vanesa Cintia
author Lara, Brenda Ayelen
author_facet Lara, Brenda Ayelen
Merech, Fátima Isabel
Vota, Daiana Marina
Calo, Guillermina
Soczewski, Elizabeth Victoria
Grasso, Esteban Nicolas
Perez Leiros, Claudia
Hauk, Vanesa Cintia
author_role author
author2 Merech, Fátima Isabel
Vota, Daiana Marina
Calo, Guillermina
Soczewski, Elizabeth Victoria
Grasso, Esteban Nicolas
Perez Leiros, Claudia
Hauk, Vanesa Cintia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv vesiculas extracelulares
placenta
patologias gestacionales
topic vesiculas extracelulares
placenta
patologias gestacionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las vesículas extracelulares son importantes mediadores de la comunicación intercelular. Durante la gestación,diversos tipos celulares placentarios como no placentariossecretan vesículas extracelulares a la circulación. Se ha demostrado que las células trofoblásticas liberan permanentemente a la circulación materna vesículas extracelularescargadas con diversas moléculas que modulan la función delas células trofoblásticas, inmunes y vasculares, entre otras.Las complicaciones gestacionales que afectan la placentación, como la restricción del crecimiento intrauterino(RCIU) y la preeclampsia (PE), son un problema de saludpública mundial, ya que son condiciones que contribuyen,en alto grado, a la morbimortalidad materna y neonatal.Hasta ahora, no se dispone de pruebas clínicas quepermitan anticipar el diagnóstico y/o proveer indicadorespredictivos para identificar a las madres con mayor riesgode desarrollar estas complicaciones. En los últimos años,se ha demostrado el potencial de las vesículas extracelulares y su contenido como potenciales biomarcadoresde distintas patologías, por lo que su aplicación despiertaespecial interés en las complicaciones del embarazo.
Extracellular vesicles are significant mediators of cellto-cell communication. During pregnancy, placental and non-placental cell types release extracellular vesicles into circulation. Is has been demonstrated that trophoblast cells are continuously releasing vesicles loaded with factors modulating trophoblast, immune and vascular functions. Gestational complications associated to impaired placentation, such as intrauterine growth restriction (IUGR) and preeclampsia (PE), are a global public health problem since they are major contributors to maternal and neonatal morbidity and mortality. Currently, there are no clinical tests that allow early diagnosis and/or provide predictive markers to identify mothers at higher risk of developing these complications. The potential of extracellular vesicles and their content as biomarkers for different pathologies has been demonstrated. For this reason nowadays their application in gestational complications is of special interest.
Fil: Lara, Brenda Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Merech, Fátima Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Calo, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Soczewski, Elizabeth Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Perez Leiros, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description Las vesículas extracelulares son importantes mediadores de la comunicación intercelular. Durante la gestación,diversos tipos celulares placentarios como no placentariossecretan vesículas extracelulares a la circulación. Se ha demostrado que las células trofoblásticas liberan permanentemente a la circulación materna vesículas extracelularescargadas con diversas moléculas que modulan la función delas células trofoblásticas, inmunes y vasculares, entre otras.Las complicaciones gestacionales que afectan la placentación, como la restricción del crecimiento intrauterino(RCIU) y la preeclampsia (PE), son un problema de saludpública mundial, ya que son condiciones que contribuyen,en alto grado, a la morbimortalidad materna y neonatal.Hasta ahora, no se dispone de pruebas clínicas quepermitan anticipar el diagnóstico y/o proveer indicadorespredictivos para identificar a las madres con mayor riesgode desarrollar estas complicaciones. En los últimos años,se ha demostrado el potencial de las vesículas extracelulares y su contenido como potenciales biomarcadoresde distintas patologías, por lo que su aplicación despiertaespecial interés en las complicaciones del embarazo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144216
Lara, Brenda Ayelen; Merech, Fátima Isabel; Vota, Daiana Marina; Calo, Guillermina; Soczewski, Elizabeth Victoria; et al.; Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; XXVII; 1; 6-2020; 1-5
1515-8845
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144216
identifier_str_mv Lara, Brenda Ayelen; Merech, Fátima Isabel; Vota, Daiana Marina; Calo, Guillermina; Soczewski, Elizabeth Victoria; et al.; Vesículas extracelulares placentarias: su potencial como biomarcadores de complicaciones gestacionales; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; XXVII; 1; 6-2020; 1-5
1515-8845
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2020/Revista_SAEGRE_1-20.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614463410405376
score 13.070432