Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)

Autores
Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola Soledad; Astudillo, Mónica Isabel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.
Fil: Rivarosa, Alcira Susana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Astudillo, Carola Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Astudillo, Mónica Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIDÁCTICA DE AUTOR
COREOGRAFÍAS DIDÁCTICAS
NARRATIVA DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24689

id CONICETDig_54203ace20c0688fb3479b2d208c5b4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24689
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)Rivarosa, Alcira SusanaAstudillo, Carola SoledadAstudillo, Mónica IsabelEDUCACIÓN AMBIENTALDIDÁCTICA DE AUTORCOREOGRAFÍAS DIDÁCTICASNARRATIVA DOCENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.Fil: Rivarosa, Alcira Susana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Astudillo, Carola Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Astudillo, Mónica Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFederación Uruguaya de Magisterio2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/24689Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola Soledad; Astudillo, Mónica Isabel; Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I); Federación Uruguaya de Magisterio; Quehacer Educativo; XXIII; 121; 10-2013; 48-561510-0367CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fumtep.edu.uy/index.php/editorial/item/1004-relatos-de-autor-aprendiendo-sobre-las-practicas-de-educacion-ambiental-parte-iinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/24689instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:41.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
title Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
spellingShingle Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
Rivarosa, Alcira Susana
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIDÁCTICA DE AUTOR
COREOGRAFÍAS DIDÁCTICAS
NARRATIVA DOCENTE
title_short Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
title_full Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
title_fullStr Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
title_full_unstemmed Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
title_sort Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarosa, Alcira Susana
Astudillo, Carola Soledad
Astudillo, Mónica Isabel
author Rivarosa, Alcira Susana
author_facet Rivarosa, Alcira Susana
Astudillo, Carola Soledad
Astudillo, Mónica Isabel
author_role author
author2 Astudillo, Carola Soledad
Astudillo, Mónica Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIDÁCTICA DE AUTOR
COREOGRAFÍAS DIDÁCTICAS
NARRATIVA DOCENTE
topic EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIDÁCTICA DE AUTOR
COREOGRAFÍAS DIDÁCTICAS
NARRATIVA DOCENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.
Fil: Rivarosa, Alcira Susana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Astudillo, Carola Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Astudillo, Mónica Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/24689
Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola Soledad; Astudillo, Mónica Isabel; Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I); Federación Uruguaya de Magisterio; Quehacer Educativo; XXIII; 121; 10-2013; 48-56
1510-0367
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/24689
identifier_str_mv Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola Soledad; Astudillo, Mónica Isabel; Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I); Federación Uruguaya de Magisterio; Quehacer Educativo; XXIII; 121; 10-2013; 48-56
1510-0367
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fumtep.edu.uy/index.php/editorial/item/1004-relatos-de-autor-aprendiendo-sobre-las-practicas-de-educacion-ambiental-parte-i
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federación Uruguaya de Magisterio
publisher.none.fl_str_mv Federación Uruguaya de Magisterio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082884109074432
score 13.22299