Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos
- Autores
- Ortuño Cano, María de Los Ángeles; Gentili, Jorge Osvaldo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo gravemente afectada por la variabilidad climática que tiene mayores efectos sobre los recursos hídricos y contribuye a la ocurrencia de eventos extremos. Desde este punto, el estudio del agua como recurso y como peligro contribuye a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. El análisis conjunto de características físicas, naturales y antropogénicas del territorio en el que se encuentra una cuenca hidrográfica resulta indispensable para comprender su dinámica. En la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (vertiente norte del Sistema de Ventania) en el presente siglo (2002, 2011, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020) se registraron eventos de precipitaciones intensas que generaron crecidas con posteriores inundaciones. Asimismo, ocurrieron eventos de sequías severas ymoderadas entre los años 2005 y 2010. El análisis de las consecuencias resulta de gran importancia, ya que repercuten en la vida social, económica e institucional de los habitantes. En la cuenca, los estudios sistémicos de la dinámica hidrográfica son escasos y la gestión del recurso es incipiente. Por esta razón el objetivo es estudiar los factores físico-naturales y antropogénicos que inciden en la dinámica hidrográfica de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande como aporte a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.Se implementó una base de datos en un software de Sistema de Información Geográfica a partir de la digitalización, georreferenciación y vectorización de curvas de nivel, puntos acotados, redes hidrográficas y cuencas. Se midieron y calcularon los parámetros e índices morfométricos, se realizó un análisis morfológico y de relieve. Se identificaron ordenamientos hídricos diferentes entre cuenca alta y media-baja originados fundamentalmente a partir de los gradientes de pendiente de cada una de ellas. En la cuenca alta el gran número de cauces de orden 1, el relieve elevado y las pendientes evidencian la torrencialidad de la cuenca ante eventos de precipitación extrema. En la cuenca media-baja, la ausencia de diferenciación de relieve junto a la escasa o nula pendiente dificultan el escurrimiento y hacen que la red hidrográfica no esté completamente integrada. Estas condiciones potencian, ante precipitaciones extremas, eventos de inundaciones en el primer caso y anegamientos en el segundo. Se relevaron los eventos históricos de ambos tipos de excesos hídricos mediante la selección de artículos periodísticos a diferentes escalas de cobertura.A partir de ellos se caracterizaron las consecuencias de los eventos, los actores involucrados y su accionar durante el período 1977-2017. Por otra parte, se identificaron las áreas afectadas por estos eventos y la recurrencia de su afectación durante el período 1977-2018 mediante la aplicación de técnicas de teledetección. Al mismo tiempo, se revisaron normativas (nivel nacional, provincial y local) en relación al agua como recurso y como peligro con la finalidad de proponer estrategias para la gestión del riesgo de inundación.
Fil: Ortuño Cano, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Gentili, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo - Materia
-
VARIABILIDAD CLIMATICA
INUNDACIONES
ANEGAMIENTOS
SEQUIAS
SISTEMA DE VENTANIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229533
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_539d39e97386223219ee055f77157be0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229533 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricosOrtuño Cano, María de Los ÁngelesGentili, Jorge OsvaldoVARIABILIDAD CLIMATICAINUNDACIONESANEGAMIENTOSSEQUIASSISTEMA DE VENTANIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo gravemente afectada por la variabilidad climática que tiene mayores efectos sobre los recursos hídricos y contribuye a la ocurrencia de eventos extremos. Desde este punto, el estudio del agua como recurso y como peligro contribuye a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. El análisis conjunto de características físicas, naturales y antropogénicas del territorio en el que se encuentra una cuenca hidrográfica resulta indispensable para comprender su dinámica. En la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (vertiente norte del Sistema de Ventania) en el presente siglo (2002, 2011, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020) se registraron eventos de precipitaciones intensas que generaron crecidas con posteriores inundaciones. Asimismo, ocurrieron eventos de sequías severas ymoderadas entre los años 2005 y 2010. El análisis de las consecuencias resulta de gran importancia, ya que repercuten en la vida social, económica e institucional de los habitantes. En la cuenca, los estudios sistémicos de la dinámica hidrográfica son escasos y la gestión del recurso es incipiente. Por esta razón el objetivo es estudiar los factores físico-naturales y antropogénicos que inciden en la dinámica hidrográfica de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande como aporte a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.Se implementó una base de datos en un software de Sistema de Información Geográfica a partir de la digitalización, georreferenciación y vectorización de curvas de nivel, puntos acotados, redes hidrográficas y cuencas. Se midieron y calcularon los parámetros e índices morfométricos, se realizó un análisis morfológico y de relieve. Se identificaron ordenamientos hídricos diferentes entre cuenca alta y media-baja originados fundamentalmente a partir de los gradientes de pendiente de cada una de ellas. En la cuenca alta el gran número de cauces de orden 1, el relieve elevado y las pendientes evidencian la torrencialidad de la cuenca ante eventos de precipitación extrema. En la cuenca media-baja, la ausencia de diferenciación de relieve junto a la escasa o nula pendiente dificultan el escurrimiento y hacen que la red hidrográfica no esté completamente integrada. Estas condiciones potencian, ante precipitaciones extremas, eventos de inundaciones en el primer caso y anegamientos en el segundo. Se relevaron los eventos históricos de ambos tipos de excesos hídricos mediante la selección de artículos periodísticos a diferentes escalas de cobertura.A partir de ellos se caracterizaron las consecuencias de los eventos, los actores involucrados y su accionar durante el período 1977-2017. Por otra parte, se identificaron las áreas afectadas por estos eventos y la recurrencia de su afectación durante el período 1977-2018 mediante la aplicación de técnicas de teledetección. Al mismo tiempo, se revisaron normativas (nivel nacional, provincial y local) en relación al agua como recurso y como peligro con la finalidad de proponer estrategias para la gestión del riesgo de inundación.Fil: Ortuño Cano, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Gentili, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaVII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y TurismoBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del SurCasado, Ana LiaZapperi, Paula Andrea2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229533Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 91-912346-982XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:50.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
title |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
spellingShingle |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos Ortuño Cano, María de Los Ángeles VARIABILIDAD CLIMATICA INUNDACIONES ANEGAMIENTOS SEQUIAS SISTEMA DE VENTANIA |
title_short |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
title_full |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
title_fullStr |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
title_full_unstemmed |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
title_sort |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortuño Cano, María de Los Ángeles Gentili, Jorge Osvaldo |
author |
Ortuño Cano, María de Los Ángeles |
author_facet |
Ortuño Cano, María de Los Ángeles Gentili, Jorge Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Gentili, Jorge Osvaldo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casado, Ana Lia Zapperi, Paula Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VARIABILIDAD CLIMATICA INUNDACIONES ANEGAMIENTOS SEQUIAS SISTEMA DE VENTANIA |
topic |
VARIABILIDAD CLIMATICA INUNDACIONES ANEGAMIENTOS SEQUIAS SISTEMA DE VENTANIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo gravemente afectada por la variabilidad climática que tiene mayores efectos sobre los recursos hídricos y contribuye a la ocurrencia de eventos extremos. Desde este punto, el estudio del agua como recurso y como peligro contribuye a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. El análisis conjunto de características físicas, naturales y antropogénicas del territorio en el que se encuentra una cuenca hidrográfica resulta indispensable para comprender su dinámica. En la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (vertiente norte del Sistema de Ventania) en el presente siglo (2002, 2011, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020) se registraron eventos de precipitaciones intensas que generaron crecidas con posteriores inundaciones. Asimismo, ocurrieron eventos de sequías severas ymoderadas entre los años 2005 y 2010. El análisis de las consecuencias resulta de gran importancia, ya que repercuten en la vida social, económica e institucional de los habitantes. En la cuenca, los estudios sistémicos de la dinámica hidrográfica son escasos y la gestión del recurso es incipiente. Por esta razón el objetivo es estudiar los factores físico-naturales y antropogénicos que inciden en la dinámica hidrográfica de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande como aporte a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.Se implementó una base de datos en un software de Sistema de Información Geográfica a partir de la digitalización, georreferenciación y vectorización de curvas de nivel, puntos acotados, redes hidrográficas y cuencas. Se midieron y calcularon los parámetros e índices morfométricos, se realizó un análisis morfológico y de relieve. Se identificaron ordenamientos hídricos diferentes entre cuenca alta y media-baja originados fundamentalmente a partir de los gradientes de pendiente de cada una de ellas. En la cuenca alta el gran número de cauces de orden 1, el relieve elevado y las pendientes evidencian la torrencialidad de la cuenca ante eventos de precipitación extrema. En la cuenca media-baja, la ausencia de diferenciación de relieve junto a la escasa o nula pendiente dificultan el escurrimiento y hacen que la red hidrográfica no esté completamente integrada. Estas condiciones potencian, ante precipitaciones extremas, eventos de inundaciones en el primer caso y anegamientos en el segundo. Se relevaron los eventos históricos de ambos tipos de excesos hídricos mediante la selección de artículos periodísticos a diferentes escalas de cobertura.A partir de ellos se caracterizaron las consecuencias de los eventos, los actores involucrados y su accionar durante el período 1977-2017. Por otra parte, se identificaron las áreas afectadas por estos eventos y la recurrencia de su afectación durante el período 1977-2018 mediante la aplicación de técnicas de teledetección. Al mismo tiempo, se revisaron normativas (nivel nacional, provincial y local) en relación al agua como recurso y como peligro con la finalidad de proponer estrategias para la gestión del riesgo de inundación. Fil: Ortuño Cano, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Gentili, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo |
description |
La disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo gravemente afectada por la variabilidad climática que tiene mayores efectos sobre los recursos hídricos y contribuye a la ocurrencia de eventos extremos. Desde este punto, el estudio del agua como recurso y como peligro contribuye a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. El análisis conjunto de características físicas, naturales y antropogénicas del territorio en el que se encuentra una cuenca hidrográfica resulta indispensable para comprender su dinámica. En la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (vertiente norte del Sistema de Ventania) en el presente siglo (2002, 2011, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020) se registraron eventos de precipitaciones intensas que generaron crecidas con posteriores inundaciones. Asimismo, ocurrieron eventos de sequías severas ymoderadas entre los años 2005 y 2010. El análisis de las consecuencias resulta de gran importancia, ya que repercuten en la vida social, económica e institucional de los habitantes. En la cuenca, los estudios sistémicos de la dinámica hidrográfica son escasos y la gestión del recurso es incipiente. Por esta razón el objetivo es estudiar los factores físico-naturales y antropogénicos que inciden en la dinámica hidrográfica de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande como aporte a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.Se implementó una base de datos en un software de Sistema de Información Geográfica a partir de la digitalización, georreferenciación y vectorización de curvas de nivel, puntos acotados, redes hidrográficas y cuencas. Se midieron y calcularon los parámetros e índices morfométricos, se realizó un análisis morfológico y de relieve. Se identificaron ordenamientos hídricos diferentes entre cuenca alta y media-baja originados fundamentalmente a partir de los gradientes de pendiente de cada una de ellas. En la cuenca alta el gran número de cauces de orden 1, el relieve elevado y las pendientes evidencian la torrencialidad de la cuenca ante eventos de precipitación extrema. En la cuenca media-baja, la ausencia de diferenciación de relieve junto a la escasa o nula pendiente dificultan el escurrimiento y hacen que la red hidrográfica no esté completamente integrada. Estas condiciones potencian, ante precipitaciones extremas, eventos de inundaciones en el primer caso y anegamientos en el segundo. Se relevaron los eventos históricos de ambos tipos de excesos hídricos mediante la selección de artículos periodísticos a diferentes escalas de cobertura.A partir de ellos se caracterizaron las consecuencias de los eventos, los actores involucrados y su accionar durante el período 1977-2017. Por otra parte, se identificaron las áreas afectadas por estos eventos y la recurrencia de su afectación durante el período 1977-2018 mediante la aplicación de técnicas de teledetección. Al mismo tiempo, se revisaron normativas (nivel nacional, provincial y local) en relación al agua como recurso y como peligro con la finalidad de proponer estrategias para la gestión del riesgo de inundación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229533 Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 91-91 2346-982X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229533 |
identifier_str_mv |
Dinámica hidrográfica en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Coronel Suárez) aplicada a la gestión integral de los recursos hídricos; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 91-91 2346-982X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270059265785856 |
score |
13.13397 |