Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral

Autores
Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La música realiza demandas únicas al sistema nervioso. La percepción y la producción musical son funciones particulares del cerebro humano que dependen de una amplia red neural córtico-subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo. El análisis del procesamiento musical lleva a la  conclusión de que éste depende de una amplia red neural cortical y subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo, dando cuenta de que el cerebro del músico procesa más que nada con su hemisferio izquierdo, analítico. Los hallazgos en relación al tema indicarían que se encuentran diferencias tanto en la estructura como en el funcionamiento de los cerebros de adultos y de niños debido al entrenamiento musical. Existen diferencias cerebrales entre músicos y no-músicos a nivel estructural y funcional, debido al engrosamiento de áreas cerebrales relevantes desde el punto de vista musical, por ejemplo, áreas sensorio motoras, áreas auditivas y áreas de integración multimodal. Esto se debe a que convertirse en un músico habilidoso requiere de un gran entrenamiento, y el tipo de aprendizaje que implica desarrollar una gran cantidad de facultades (por ejemplo, percepción, memoria y destrezas motoras). Estas habilidades musicales inducen conexiones e interacciones entre diferentes áreas cerebrales. Los músicos son expertos en la realización de operaciones físicas y mentales complejas, como la traducción de símbolos musicales presentados visualmente, movimientos y secuencias de dedos complejos, improvisación, memorización de largas frases musicales e identificación de tonos sin una referencia, lo que requiere de la integración simultánea de información multimodal sensorial y motora con mecanismos de retroalimentación sensorial para la supervisión del rendimiento, generando un aumento de volumen en la corteza promotora, cerebelo, región parietal superior, red neuronal fronto-temporal, entre otras.Objetivos: Revisar los estudios que dan cuenta de la plasticidad cerebral a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al entrenamiento musical.  Contribución principal:Dar cuenta de las principales investigaciones referidas al efecto del entrenamiento musical tanto en el  cerebro adulto como en desarrollo. Implicancias:Este estudio busca arrojar luz acerca de los mecanismos neurocerebrales que subyacen al entrenamiento musical y su efecto tanto en el cerebro adulto como en desarrollo, lo que permite vislumbrar no solo los correlatos anatomofisiológicos de la percepción y producción musical, sino también las diferencias halladas entre músicos y no-músicos.
Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música
Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Tecnicatura Música Popular
Asociación Madres de Plaza de Mayo. Línea Fundadora
Fundación “Música Esperanza”
Materia
Música
Entrenamiento musical
Neuroplasticidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272541

id CONICETDig_53974c76012ecae9f1d0fd233fd5d8ce
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebralDiaz Abrahan, Veronika MarianaJustel, NadiaMúsicaEntrenamiento musicalNeuroplasticidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La música realiza demandas únicas al sistema nervioso. La percepción y la producción musical son funciones particulares del cerebro humano que dependen de una amplia red neural córtico-subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo. El análisis del procesamiento musical lleva a la  conclusión de que éste depende de una amplia red neural cortical y subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo, dando cuenta de que el cerebro del músico procesa más que nada con su hemisferio izquierdo, analítico. Los hallazgos en relación al tema indicarían que se encuentran diferencias tanto en la estructura como en el funcionamiento de los cerebros de adultos y de niños debido al entrenamiento musical. Existen diferencias cerebrales entre músicos y no-músicos a nivel estructural y funcional, debido al engrosamiento de áreas cerebrales relevantes desde el punto de vista musical, por ejemplo, áreas sensorio motoras, áreas auditivas y áreas de integración multimodal. Esto se debe a que convertirse en un músico habilidoso requiere de un gran entrenamiento, y el tipo de aprendizaje que implica desarrollar una gran cantidad de facultades (por ejemplo, percepción, memoria y destrezas motoras). Estas habilidades musicales inducen conexiones e interacciones entre diferentes áreas cerebrales. Los músicos son expertos en la realización de operaciones físicas y mentales complejas, como la traducción de símbolos musicales presentados visualmente, movimientos y secuencias de dedos complejos, improvisación, memorización de largas frases musicales e identificación de tonos sin una referencia, lo que requiere de la integración simultánea de información multimodal sensorial y motora con mecanismos de retroalimentación sensorial para la supervisión del rendimiento, generando un aumento de volumen en la corteza promotora, cerebelo, región parietal superior, red neuronal fronto-temporal, entre otras.Objetivos: Revisar los estudios que dan cuenta de la plasticidad cerebral a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al entrenamiento musical.  Contribución principal:Dar cuenta de las principales investigaciones referidas al efecto del entrenamiento musical tanto en el  cerebro adulto como en desarrollo. Implicancias:Este estudio busca arrojar luz acerca de los mecanismos neurocerebrales que subyacen al entrenamiento musical y su efecto tanto en el cerebro adulto como en desarrollo, lo que permite vislumbrar no solo los correlatos anatomofisiológicos de la percepción y producción musical, sino también las diferencias halladas entre músicos y no-músicos.Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la MúsicaBuenos AiresArgentinaSociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la MúsicaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia MusicaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Tecnicatura Música PopularAsociación Madres de Plaza de Mayo. Línea FundadoraFundación “Música Esperanza”Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272541Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral; 11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música; Buenos Aires; Argentina; 2013; 147-147978-987-27082-8-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/maria.ines.burcet/45.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:05.103CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
title Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
spellingShingle Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
Diaz Abrahan, Veronika Mariana
Música
Entrenamiento musical
Neuroplasticidad
title_short Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
title_full Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
title_fullStr Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
title_full_unstemmed Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
title_sort Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz Abrahan, Veronika Mariana
Justel, Nadia
author Diaz Abrahan, Veronika Mariana
author_facet Diaz Abrahan, Veronika Mariana
Justel, Nadia
author_role author
author2 Justel, Nadia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Entrenamiento musical
Neuroplasticidad
topic Música
Entrenamiento musical
Neuroplasticidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La música realiza demandas únicas al sistema nervioso. La percepción y la producción musical son funciones particulares del cerebro humano que dependen de una amplia red neural córtico-subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo. El análisis del procesamiento musical lleva a la  conclusión de que éste depende de una amplia red neural cortical y subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo, dando cuenta de que el cerebro del músico procesa más que nada con su hemisferio izquierdo, analítico. Los hallazgos en relación al tema indicarían que se encuentran diferencias tanto en la estructura como en el funcionamiento de los cerebros de adultos y de niños debido al entrenamiento musical. Existen diferencias cerebrales entre músicos y no-músicos a nivel estructural y funcional, debido al engrosamiento de áreas cerebrales relevantes desde el punto de vista musical, por ejemplo, áreas sensorio motoras, áreas auditivas y áreas de integración multimodal. Esto se debe a que convertirse en un músico habilidoso requiere de un gran entrenamiento, y el tipo de aprendizaje que implica desarrollar una gran cantidad de facultades (por ejemplo, percepción, memoria y destrezas motoras). Estas habilidades musicales inducen conexiones e interacciones entre diferentes áreas cerebrales. Los músicos son expertos en la realización de operaciones físicas y mentales complejas, como la traducción de símbolos musicales presentados visualmente, movimientos y secuencias de dedos complejos, improvisación, memorización de largas frases musicales e identificación de tonos sin una referencia, lo que requiere de la integración simultánea de información multimodal sensorial y motora con mecanismos de retroalimentación sensorial para la supervisión del rendimiento, generando un aumento de volumen en la corteza promotora, cerebelo, región parietal superior, red neuronal fronto-temporal, entre otras.Objetivos: Revisar los estudios que dan cuenta de la plasticidad cerebral a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al entrenamiento musical.  Contribución principal:Dar cuenta de las principales investigaciones referidas al efecto del entrenamiento musical tanto en el  cerebro adulto como en desarrollo. Implicancias:Este estudio busca arrojar luz acerca de los mecanismos neurocerebrales que subyacen al entrenamiento musical y su efecto tanto en el cerebro adulto como en desarrollo, lo que permite vislumbrar no solo los correlatos anatomofisiológicos de la percepción y producción musical, sino también las diferencias halladas entre músicos y no-músicos.
Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música
Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Tecnicatura Música Popular
Asociación Madres de Plaza de Mayo. Línea Fundadora
Fundación “Música Esperanza”
description La música realiza demandas únicas al sistema nervioso. La percepción y la producción musical son funciones particulares del cerebro humano que dependen de una amplia red neural córtico-subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo. El análisis del procesamiento musical lleva a la  conclusión de que éste depende de una amplia red neural cortical y subcortical distribuida en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo, dando cuenta de que el cerebro del músico procesa más que nada con su hemisferio izquierdo, analítico. Los hallazgos en relación al tema indicarían que se encuentran diferencias tanto en la estructura como en el funcionamiento de los cerebros de adultos y de niños debido al entrenamiento musical. Existen diferencias cerebrales entre músicos y no-músicos a nivel estructural y funcional, debido al engrosamiento de áreas cerebrales relevantes desde el punto de vista musical, por ejemplo, áreas sensorio motoras, áreas auditivas y áreas de integración multimodal. Esto se debe a que convertirse en un músico habilidoso requiere de un gran entrenamiento, y el tipo de aprendizaje que implica desarrollar una gran cantidad de facultades (por ejemplo, percepción, memoria y destrezas motoras). Estas habilidades musicales inducen conexiones e interacciones entre diferentes áreas cerebrales. Los músicos son expertos en la realización de operaciones físicas y mentales complejas, como la traducción de símbolos musicales presentados visualmente, movimientos y secuencias de dedos complejos, improvisación, memorización de largas frases musicales e identificación de tonos sin una referencia, lo que requiere de la integración simultánea de información multimodal sensorial y motora con mecanismos de retroalimentación sensorial para la supervisión del rendimiento, generando un aumento de volumen en la corteza promotora, cerebelo, región parietal superior, red neuronal fronto-temporal, entre otras.Objetivos: Revisar los estudios que dan cuenta de la plasticidad cerebral a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al entrenamiento musical.  Contribución principal:Dar cuenta de las principales investigaciones referidas al efecto del entrenamiento musical tanto en el  cerebro adulto como en desarrollo. Implicancias:Este estudio busca arrojar luz acerca de los mecanismos neurocerebrales que subyacen al entrenamiento musical y su efecto tanto en el cerebro adulto como en desarrollo, lo que permite vislumbrar no solo los correlatos anatomofisiológicos de la percepción y producción musical, sino también las diferencias halladas entre músicos y no-músicos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272541
Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral; 11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música; Buenos Aires; Argentina; 2013; 147-147
978-987-27082-8-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272541
identifier_str_mv Consecuencias del entrenamiento musical en el desarrollo cerebral; 11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música; Buenos Aires; Argentina; 2013; 147-147
978-987-27082-8-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/maria.ines.burcet/45.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082759393542144
score 13.22299