La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)

Autores
Salomone, Mariano Javier
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las protestas abiertas en diciembre de 2001 en Argentina pusieron en crisis el consenso en torno al neoliberalismo: trajeron al debate la relación público-privado luego de un lapso en el cual se había naturalizado la tendencia a la privatización de lo público. El artículo se centra en el conflicto público-privado y sitúa el análisis en la experiencia de recuperación de la ex Estación de Ferrocarril Gral. San Martín como espacio público (Mendoza-Argentina). Para ello, propone reconstruir el proceso organizativo realizado por Casa Amérika, colectivo artístico que decide la “okupación” de la Estación como política de “recuperación” (2006).Como forma de acción colectiva, la relación entre okupación del espacio y su recuperación pública fue ambigua. Por una parte, permitió la constitución de un sujeto colectivo y la resignificación del espacio. No obstante, como lógica de reapropiación, la okupación no asegura inmediatamente la gestión pública del mismo: cerrada sobre sí misma, los imperativos de la acción pueden apartar los requerimientos de una “creación colectiva”.A partir del análisis de la experiencia de Casa Amérika, este trabajo intenta pensar algunas problemáticas que, desde los acontecimientos políticos del “19 y 20” de diciembre de 2001 en Argentina, constituyen un desafío para las ciencias sociales.
The protests initiating in December 2001 in Argentina jeopardized the consensus surrounding neoliberalism: they opened up a debate about public/private relations after a period in which the trend towards privatization of public spaces had been naturalized. This article focuses on the public/private conflict and locates analysis in the experience of recovering as a public space the former General San Martín Railway Station (Mendoza-Argentina). For that purpose, it seeks to reconstruct the organizing process carried out by Casa Amérika, an arts collective that decided on “squattering” the station as a politics of “recovery” (2006). As a form of collective action, the relationship between “squattering” the space and its public “recovery” was ambiguous. On the one hand, it allowed the constitution of a collective subject and the resignification of the space. However, as a logic of reappropriation, “squattering” does not automatically guarantee the public management of such space: absorbed in itself, the imperatives of action may remove the requisites for a “collective creation”. Starting from the analysis of Casa Amerika’s experience, this work seeks to reflect on some issues that have become central and challenging to the social sciences since the political events of December 19 and 20 2001 in Argentina.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
ESPACIO PÚBLICO
OKUPACIÓN
EXPERIENCIA
ARTE Y POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95121

id CONICETDig_5396f14a231798f258fb0b1c378b658a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95121
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)"Squattering" as a way of recovering public space: The experience of Casa Amerika collective in Mendoza (2006-2008)Salomone, Mariano JavierESPACIO PÚBLICOOKUPACIÓNEXPERIENCIAARTE Y POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las protestas abiertas en diciembre de 2001 en Argentina pusieron en crisis el consenso en torno al neoliberalismo: trajeron al debate la relación público-privado luego de un lapso en el cual se había naturalizado la tendencia a la privatización de lo público. El artículo se centra en el conflicto público-privado y sitúa el análisis en la experiencia de recuperación de la ex Estación de Ferrocarril Gral. San Martín como espacio público (Mendoza-Argentina). Para ello, propone reconstruir el proceso organizativo realizado por Casa Amérika, colectivo artístico que decide la “okupación” de la Estación como política de “recuperación” (2006).Como forma de acción colectiva, la relación entre okupación del espacio y su recuperación pública fue ambigua. Por una parte, permitió la constitución de un sujeto colectivo y la resignificación del espacio. No obstante, como lógica de reapropiación, la okupación no asegura inmediatamente la gestión pública del mismo: cerrada sobre sí misma, los imperativos de la acción pueden apartar los requerimientos de una “creación colectiva”.A partir del análisis de la experiencia de Casa Amérika, este trabajo intenta pensar algunas problemáticas que, desde los acontecimientos políticos del “19 y 20” de diciembre de 2001 en Argentina, constituyen un desafío para las ciencias sociales.The protests initiating in December 2001 in Argentina jeopardized the consensus surrounding neoliberalism: they opened up a debate about public/private relations after a period in which the trend towards privatization of public spaces had been naturalized. This article focuses on the public/private conflict and locates analysis in the experience of recovering as a public space the former General San Martín Railway Station (Mendoza-Argentina). For that purpose, it seeks to reconstruct the organizing process carried out by Casa Amérika, an arts collective that decided on “squattering” the station as a politics of “recovery” (2006). As a form of collective action, the relationship between “squattering” the space and its public “recovery” was ambiguous. On the one hand, it allowed the constitution of a collective subject and the resignification of the space. However, as a logic of reappropriation, “squattering” does not automatically guarantee the public management of such space: absorbed in itself, the imperatives of action may remove the requisites for a “collective creation”. Starting from the analysis of Casa Amerika’s experience, this work seeks to reflect on some issues that have become central and challenging to the social sciences since the political events of December 19 and 20 2001 in Argentina.Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95121Salomone, Mariano Javier; La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008); Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 27; 5-2011; 1-241514-93311514-9331CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistakairos.org/la-okupacion-como-forma-de-recuperacion-del-espacio-publico-la-experiencia-del-colectivo-casa-amerika-en-mendoza-2006-2008/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702606info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:25:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:25:13.212CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
"Squattering" as a way of recovering public space: The experience of Casa Amerika collective in Mendoza (2006-2008)
title La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
spellingShingle La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
Salomone, Mariano Javier
ESPACIO PÚBLICO
OKUPACIÓN
EXPERIENCIA
ARTE Y POLÍTICA
title_short La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
title_full La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
title_fullStr La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
title_full_unstemmed La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
title_sort La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomone, Mariano Javier
author Salomone, Mariano Javier
author_facet Salomone, Mariano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO PÚBLICO
OKUPACIÓN
EXPERIENCIA
ARTE Y POLÍTICA
topic ESPACIO PÚBLICO
OKUPACIÓN
EXPERIENCIA
ARTE Y POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las protestas abiertas en diciembre de 2001 en Argentina pusieron en crisis el consenso en torno al neoliberalismo: trajeron al debate la relación público-privado luego de un lapso en el cual se había naturalizado la tendencia a la privatización de lo público. El artículo se centra en el conflicto público-privado y sitúa el análisis en la experiencia de recuperación de la ex Estación de Ferrocarril Gral. San Martín como espacio público (Mendoza-Argentina). Para ello, propone reconstruir el proceso organizativo realizado por Casa Amérika, colectivo artístico que decide la “okupación” de la Estación como política de “recuperación” (2006).Como forma de acción colectiva, la relación entre okupación del espacio y su recuperación pública fue ambigua. Por una parte, permitió la constitución de un sujeto colectivo y la resignificación del espacio. No obstante, como lógica de reapropiación, la okupación no asegura inmediatamente la gestión pública del mismo: cerrada sobre sí misma, los imperativos de la acción pueden apartar los requerimientos de una “creación colectiva”.A partir del análisis de la experiencia de Casa Amérika, este trabajo intenta pensar algunas problemáticas que, desde los acontecimientos políticos del “19 y 20” de diciembre de 2001 en Argentina, constituyen un desafío para las ciencias sociales.
The protests initiating in December 2001 in Argentina jeopardized the consensus surrounding neoliberalism: they opened up a debate about public/private relations after a period in which the trend towards privatization of public spaces had been naturalized. This article focuses on the public/private conflict and locates analysis in the experience of recovering as a public space the former General San Martín Railway Station (Mendoza-Argentina). For that purpose, it seeks to reconstruct the organizing process carried out by Casa Amérika, an arts collective that decided on “squattering” the station as a politics of “recovery” (2006). As a form of collective action, the relationship between “squattering” the space and its public “recovery” was ambiguous. On the one hand, it allowed the constitution of a collective subject and the resignification of the space. However, as a logic of reappropriation, “squattering” does not automatically guarantee the public management of such space: absorbed in itself, the imperatives of action may remove the requisites for a “collective creation”. Starting from the analysis of Casa Amerika’s experience, this work seeks to reflect on some issues that have become central and challenging to the social sciences since the political events of December 19 and 20 2001 in Argentina.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Las protestas abiertas en diciembre de 2001 en Argentina pusieron en crisis el consenso en torno al neoliberalismo: trajeron al debate la relación público-privado luego de un lapso en el cual se había naturalizado la tendencia a la privatización de lo público. El artículo se centra en el conflicto público-privado y sitúa el análisis en la experiencia de recuperación de la ex Estación de Ferrocarril Gral. San Martín como espacio público (Mendoza-Argentina). Para ello, propone reconstruir el proceso organizativo realizado por Casa Amérika, colectivo artístico que decide la “okupación” de la Estación como política de “recuperación” (2006).Como forma de acción colectiva, la relación entre okupación del espacio y su recuperación pública fue ambigua. Por una parte, permitió la constitución de un sujeto colectivo y la resignificación del espacio. No obstante, como lógica de reapropiación, la okupación no asegura inmediatamente la gestión pública del mismo: cerrada sobre sí misma, los imperativos de la acción pueden apartar los requerimientos de una “creación colectiva”.A partir del análisis de la experiencia de Casa Amérika, este trabajo intenta pensar algunas problemáticas que, desde los acontecimientos políticos del “19 y 20” de diciembre de 2001 en Argentina, constituyen un desafío para las ciencias sociales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95121
Salomone, Mariano Javier; La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008); Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 27; 5-2011; 1-24
1514-9331
1514-9331
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95121
identifier_str_mv Salomone, Mariano Javier; La “okupación” como forma de recuperación del espacio público: La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008); Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 27; 5-2011; 1-24
1514-9331
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistakairos.org/la-okupacion-como-forma-de-recuperacion-del-espacio-publico-la-experiencia-del-colectivo-casa-amerika-en-mendoza-2006-2008/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702606
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083397266440192
score 12.891075