Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta
- Autores
- Zanca, Jose Antonio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Revolución Cubana cambió la fisonomía de las izquierdas en América Latina. Como ha señalado Carlos Altamirano, la experiencia caribeña dotó de un horizonte revolucionario a grupos que, hasta ese momento, tenía un carácter marcadamente reformista. Como un polo magnético, la isla atrajo a intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones. Cuba se convirtió para los revolucionarios de América latina – a quienes se auto percibían en esa categoría, así como quienes deseaban serlo – en un faro al que no sólo hicieron innumerables referencias, sino que también buscaron conocer en persona. Los viajeros y sus relatos se convirtieron en un género en sí mismo. Entre los católicos, la recepción fue dispar. Para los sectores tradicionalistas encendió las alarmas frente al avance del comunismo en América Latina. Pero para el progresismo cristiano, que se había formado en la década de 1950, tuvo un carácter ambivalente. Sería difícil imaginar el dialogo entre católicos y marxistas sin tener en cuenta el impacto de la Revolución, forzando un encuentro que osciló entre la necesidad y la desconfianza. No se trató de una simple "mala conciencia" católica respecto de un conjunto nuevo de verdades que ahora eran integradas a un antiguo canon, sino de una confrontación compleja de la que surgieron tanto préstamos como rechazos. Disparó tanto un conjunto de encuentros que se dieron en un periodo determinado en Argentina (de 1962 a 1965) como un proceso de más larga duración, en el que los católicos incorporaron, a través de la traducción y la reelaboración, categorías propias de la tradición marxista. Muchos de ellos – como los sacerdotes Héctor Ferreirós, Aldo Büntig y Carlos Mugica – viajaron a la isla, dejando ricos testimonios de su paso por la capital de la revolución latinoamericana. El objeto de este artículo es analizar cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del "socialismo real".
The purpose of this article is to analyze how the discourse of the Christian left in Argentina was structured from the readings of the Cuban Revolution. In particular, it aspires to interpret what was the role of these representations when elaborating a project of Latin American socialism. To this end, it collects the testimonies of different renowned Catholics – priests and lay people – who traveled to the island throughout the 1960s. As Carlos Altamirano has pointed out, the Caribbean experience gave a revolutionary horizon to groups that, until that moment, had a markedly reformist character. As a magnetic pole, the island attracted intellectuals, writers and politicians of different orientations. Cuba became for the revolutionaries of Latin America a beacon to which they not only made innumerable references, but also sought to meet in person. A segment of progressive Christians incorporated, through translation and reworking, categories typical of the Marxist tradition. Many of them traveled to Cuba, leaving rich testimonies of their time in the capital of the Latin American revolution. These accounts express the attempt to reconcile a humanist version of Marxism with the radicalized personalism of the Christian left, as well as the rejection of the Soviet version of socialism.
Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina - Materia
-
Catolicismo
Viajeros
Revolución Cubana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201719
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5389704b520663a9ecde2cfd84c8c822 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201719 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesentaPilgrims of the Revolution: Stories of Argentine Catholics in the Cuba of the sixtiesZanca, Jose AntonioCatolicismoViajerosRevolución Cubanahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Revolución Cubana cambió la fisonomía de las izquierdas en América Latina. Como ha señalado Carlos Altamirano, la experiencia caribeña dotó de un horizonte revolucionario a grupos que, hasta ese momento, tenía un carácter marcadamente reformista. Como un polo magnético, la isla atrajo a intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones. Cuba se convirtió para los revolucionarios de América latina – a quienes se auto percibían en esa categoría, así como quienes deseaban serlo – en un faro al que no sólo hicieron innumerables referencias, sino que también buscaron conocer en persona. Los viajeros y sus relatos se convirtieron en un género en sí mismo. Entre los católicos, la recepción fue dispar. Para los sectores tradicionalistas encendió las alarmas frente al avance del comunismo en América Latina. Pero para el progresismo cristiano, que se había formado en la década de 1950, tuvo un carácter ambivalente. Sería difícil imaginar el dialogo entre católicos y marxistas sin tener en cuenta el impacto de la Revolución, forzando un encuentro que osciló entre la necesidad y la desconfianza. No se trató de una simple "mala conciencia" católica respecto de un conjunto nuevo de verdades que ahora eran integradas a un antiguo canon, sino de una confrontación compleja de la que surgieron tanto préstamos como rechazos. Disparó tanto un conjunto de encuentros que se dieron en un periodo determinado en Argentina (de 1962 a 1965) como un proceso de más larga duración, en el que los católicos incorporaron, a través de la traducción y la reelaboración, categorías propias de la tradición marxista. Muchos de ellos – como los sacerdotes Héctor Ferreirós, Aldo Büntig y Carlos Mugica – viajaron a la isla, dejando ricos testimonios de su paso por la capital de la revolución latinoamericana. El objeto de este artículo es analizar cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del "socialismo real".The purpose of this article is to analyze how the discourse of the Christian left in Argentina was structured from the readings of the Cuban Revolution. In particular, it aspires to interpret what was the role of these representations when elaborating a project of Latin American socialism. To this end, it collects the testimonies of different renowned Catholics – priests and lay people – who traveled to the island throughout the 1960s. As Carlos Altamirano has pointed out, the Caribbean experience gave a revolutionary horizon to groups that, until that moment, had a markedly reformist character. As a magnetic pole, the island attracted intellectuals, writers and politicians of different orientations. Cuba became for the revolutionaries of Latin America a beacon to which they not only made innumerable references, but also sought to meet in person. A segment of progressive Christians incorporated, through translation and reworking, categories typical of the Marxist tradition. Many of them traveled to Cuba, leaving rich testimonies of their time in the capital of the Latin American revolution. These accounts express the attempt to reconcile a humanist version of Marxism with the radicalized personalism of the Christian left, as well as the rejection of the Soviet version of socialism.Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; ArgentinaUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano"2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201719Zanca, Jose Antonio; Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano" ; Itinerantes. Revista de historia y religión; 16; 5-2022; 1-232250-53772525-2178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/519info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:38.231CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta Pilgrims of the Revolution: Stories of Argentine Catholics in the Cuba of the sixties |
title |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
spellingShingle |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta Zanca, Jose Antonio Catolicismo Viajeros Revolución Cubana |
title_short |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
title_full |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
title_fullStr |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
title_full_unstemmed |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
title_sort |
Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanca, Jose Antonio |
author |
Zanca, Jose Antonio |
author_facet |
Zanca, Jose Antonio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Catolicismo Viajeros Revolución Cubana |
topic |
Catolicismo Viajeros Revolución Cubana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Revolución Cubana cambió la fisonomía de las izquierdas en América Latina. Como ha señalado Carlos Altamirano, la experiencia caribeña dotó de un horizonte revolucionario a grupos que, hasta ese momento, tenía un carácter marcadamente reformista. Como un polo magnético, la isla atrajo a intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones. Cuba se convirtió para los revolucionarios de América latina – a quienes se auto percibían en esa categoría, así como quienes deseaban serlo – en un faro al que no sólo hicieron innumerables referencias, sino que también buscaron conocer en persona. Los viajeros y sus relatos se convirtieron en un género en sí mismo. Entre los católicos, la recepción fue dispar. Para los sectores tradicionalistas encendió las alarmas frente al avance del comunismo en América Latina. Pero para el progresismo cristiano, que se había formado en la década de 1950, tuvo un carácter ambivalente. Sería difícil imaginar el dialogo entre católicos y marxistas sin tener en cuenta el impacto de la Revolución, forzando un encuentro que osciló entre la necesidad y la desconfianza. No se trató de una simple "mala conciencia" católica respecto de un conjunto nuevo de verdades que ahora eran integradas a un antiguo canon, sino de una confrontación compleja de la que surgieron tanto préstamos como rechazos. Disparó tanto un conjunto de encuentros que se dieron en un periodo determinado en Argentina (de 1962 a 1965) como un proceso de más larga duración, en el que los católicos incorporaron, a través de la traducción y la reelaboración, categorías propias de la tradición marxista. Muchos de ellos – como los sacerdotes Héctor Ferreirós, Aldo Büntig y Carlos Mugica – viajaron a la isla, dejando ricos testimonios de su paso por la capital de la revolución latinoamericana. El objeto de este artículo es analizar cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del "socialismo real". The purpose of this article is to analyze how the discourse of the Christian left in Argentina was structured from the readings of the Cuban Revolution. In particular, it aspires to interpret what was the role of these representations when elaborating a project of Latin American socialism. To this end, it collects the testimonies of different renowned Catholics – priests and lay people – who traveled to the island throughout the 1960s. As Carlos Altamirano has pointed out, the Caribbean experience gave a revolutionary horizon to groups that, until that moment, had a markedly reformist character. As a magnetic pole, the island attracted intellectuals, writers and politicians of different orientations. Cuba became for the revolutionaries of Latin America a beacon to which they not only made innumerable references, but also sought to meet in person. A segment of progressive Christians incorporated, through translation and reworking, categories typical of the Marxist tradition. Many of them traveled to Cuba, leaving rich testimonies of their time in the capital of the Latin American revolution. These accounts express the attempt to reconcile a humanist version of Marxism with the radicalized personalism of the Christian left, as well as the rejection of the Soviet version of socialism. Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina |
description |
La Revolución Cubana cambió la fisonomía de las izquierdas en América Latina. Como ha señalado Carlos Altamirano, la experiencia caribeña dotó de un horizonte revolucionario a grupos que, hasta ese momento, tenía un carácter marcadamente reformista. Como un polo magnético, la isla atrajo a intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones. Cuba se convirtió para los revolucionarios de América latina – a quienes se auto percibían en esa categoría, así como quienes deseaban serlo – en un faro al que no sólo hicieron innumerables referencias, sino que también buscaron conocer en persona. Los viajeros y sus relatos se convirtieron en un género en sí mismo. Entre los católicos, la recepción fue dispar. Para los sectores tradicionalistas encendió las alarmas frente al avance del comunismo en América Latina. Pero para el progresismo cristiano, que se había formado en la década de 1950, tuvo un carácter ambivalente. Sería difícil imaginar el dialogo entre católicos y marxistas sin tener en cuenta el impacto de la Revolución, forzando un encuentro que osciló entre la necesidad y la desconfianza. No se trató de una simple "mala conciencia" católica respecto de un conjunto nuevo de verdades que ahora eran integradas a un antiguo canon, sino de una confrontación compleja de la que surgieron tanto préstamos como rechazos. Disparó tanto un conjunto de encuentros que se dieron en un periodo determinado en Argentina (de 1962 a 1965) como un proceso de más larga duración, en el que los católicos incorporaron, a través de la traducción y la reelaboración, categorías propias de la tradición marxista. Muchos de ellos – como los sacerdotes Héctor Ferreirós, Aldo Büntig y Carlos Mugica – viajaron a la isla, dejando ricos testimonios de su paso por la capital de la revolución latinoamericana. El objeto de este artículo es analizar cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del "socialismo real". |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201719 Zanca, Jose Antonio; Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano" ; Itinerantes. Revista de historia y religión; 16; 5-2022; 1-23 2250-5377 2525-2178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201719 |
identifier_str_mv |
Zanca, Jose Antonio; Peregrinos de la Revolución: Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano" ; Itinerantes. Revista de historia y religión; 16; 5-2022; 1-23 2250-5377 2525-2178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/519 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083335366901760 |
score |
13.22299 |