La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución
- Autores
- Candiano, Leonardo Martín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante participación en la organización de la cultura -aun cuando este sector no había contribuido activamente durante el proceso insurreccional-, una democratización del acceso a los bienes culturales y una paulatina propensión a la centralización por parte del Estado de los organismos existentes. El análisis de fuentes primarias tales como las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo y Cine Cubano, así como la lectura de los fundamentos de las leyes creadas por el Gobierno Revolucionario que dieron origen al Consejo Nacional de Cultura, la institución Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, permiten sostener que estos rasgos se establecieron desde el 1 de enero de 1959, mucho antes de las célebres “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro, que sistematizaron y explicitaron la política cultural ejercida por la Revolución en sus inicios. La amplia convocatoria realizada por el liderazgo revolucionario provocó que intelectuales provenientes de diversos, dispersos y en algunos casos enfrentados espacios se integraran y le otorgaran al campo cultural oficial una heterogeneidad que pasó a convertirse en peculiaridad de la cultura revolucionaria.
The cultural policy of the Cuban Revolution between 1959-1961 was characterized by the coexistence of tendencies, the diversity regarding the use of aesthetic forms, the appeal to intellectuals for a predominant participation in the culture organization -even when they had not actively contributed throughout the insurrectional process-, a democratization of the access to culture, and a gradual inclination to the centralization of existent institutions carried out by the State. The analysis of primary sources like cultural journals Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo and Cine Cubano, as well as the study of the grounds of Revolutionary Government laws that created Consejo Nacional de Cultura (National Council of Culture), Casa de las Américas institution, Imprenta Nacional (National Printing Press) and Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (Cuban Institute of Arts and Cinematographic Industries), allows stating that these features were established as of January, 1 st 1959, years before the well-known Fidel Castro´s “Palabras a los intelectuales” (Words to Intellectuals) that systematized and made the cultural policy performed by the Revolution in its beginnings explicit. The wide call accomplished by the revolutionary leadership caused intellectuals from diverse, disperse and in some cases opposed groups to be integrated to the official cultural field and to provide it a heterogeneity that became a peculiarity of revolutionary culture.
Fil: Candiano, Leonardo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Revolución Cubana
Cultura
Intelectualidad
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74254
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0cb0bfa2d3324f81a1f61f93d75e3300 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74254 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la RevoluciónCulture during the construction of the new State in Cuba (1959-1961) : intellectuality and politics at the beginning of the RevolutionCandiano, Leonardo MartínRevolución CubanaCulturaIntelectualidadPolíticahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante participación en la organización de la cultura -aun cuando este sector no había contribuido activamente durante el proceso insurreccional-, una democratización del acceso a los bienes culturales y una paulatina propensión a la centralización por parte del Estado de los organismos existentes. El análisis de fuentes primarias tales como las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo y Cine Cubano, así como la lectura de los fundamentos de las leyes creadas por el Gobierno Revolucionario que dieron origen al Consejo Nacional de Cultura, la institución Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, permiten sostener que estos rasgos se establecieron desde el 1 de enero de 1959, mucho antes de las célebres “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro, que sistematizaron y explicitaron la política cultural ejercida por la Revolución en sus inicios. La amplia convocatoria realizada por el liderazgo revolucionario provocó que intelectuales provenientes de diversos, dispersos y en algunos casos enfrentados espacios se integraran y le otorgaran al campo cultural oficial una heterogeneidad que pasó a convertirse en peculiaridad de la cultura revolucionaria.The cultural policy of the Cuban Revolution between 1959-1961 was characterized by the coexistence of tendencies, the diversity regarding the use of aesthetic forms, the appeal to intellectuals for a predominant participation in the culture organization -even when they had not actively contributed throughout the insurrectional process-, a democratization of the access to culture, and a gradual inclination to the centralization of existent institutions carried out by the State. The analysis of primary sources like cultural journals Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo and Cine Cubano, as well as the study of the grounds of Revolutionary Government laws that created Consejo Nacional de Cultura (National Council of Culture), Casa de las Américas institution, Imprenta Nacional (National Printing Press) and Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (Cuban Institute of Arts and Cinematographic Industries), allows stating that these features were established as of January, 1 st 1959, years before the well-known Fidel Castro´s “Palabras a los intelectuales” (Words to Intellectuals) that systematized and made the cultural policy performed by the Revolution in its beginnings explicit. The wide call accomplished by the revolutionary leadership caused intellectuals from diverse, disperse and in some cases opposed groups to be integrated to the official cultural field and to provide it a heterogeneity that became a peculiarity of revolutionary culture.Fil: Candiano, Leonardo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74254Candiano, Leonardo Martín; La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América; Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 7; 12-2017; 92-1032250-7264CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/18927info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:13.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución Culture during the construction of the new State in Cuba (1959-1961) : intellectuality and politics at the beginning of the Revolution |
title |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
spellingShingle |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución Candiano, Leonardo Martín Revolución Cubana Cultura Intelectualidad Política |
title_short |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
title_full |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
title_fullStr |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
title_full_unstemmed |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
title_sort |
La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Candiano, Leonardo Martín |
author |
Candiano, Leonardo Martín |
author_facet |
Candiano, Leonardo Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Revolución Cubana Cultura Intelectualidad Política |
topic |
Revolución Cubana Cultura Intelectualidad Política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante participación en la organización de la cultura -aun cuando este sector no había contribuido activamente durante el proceso insurreccional-, una democratización del acceso a los bienes culturales y una paulatina propensión a la centralización por parte del Estado de los organismos existentes. El análisis de fuentes primarias tales como las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo y Cine Cubano, así como la lectura de los fundamentos de las leyes creadas por el Gobierno Revolucionario que dieron origen al Consejo Nacional de Cultura, la institución Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, permiten sostener que estos rasgos se establecieron desde el 1 de enero de 1959, mucho antes de las célebres “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro, que sistematizaron y explicitaron la política cultural ejercida por la Revolución en sus inicios. La amplia convocatoria realizada por el liderazgo revolucionario provocó que intelectuales provenientes de diversos, dispersos y en algunos casos enfrentados espacios se integraran y le otorgaran al campo cultural oficial una heterogeneidad que pasó a convertirse en peculiaridad de la cultura revolucionaria. The cultural policy of the Cuban Revolution between 1959-1961 was characterized by the coexistence of tendencies, the diversity regarding the use of aesthetic forms, the appeal to intellectuals for a predominant participation in the culture organization -even when they had not actively contributed throughout the insurrectional process-, a democratization of the access to culture, and a gradual inclination to the centralization of existent institutions carried out by the State. The analysis of primary sources like cultural journals Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo and Cine Cubano, as well as the study of the grounds of Revolutionary Government laws that created Consejo Nacional de Cultura (National Council of Culture), Casa de las Américas institution, Imprenta Nacional (National Printing Press) and Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (Cuban Institute of Arts and Cinematographic Industries), allows stating that these features were established as of January, 1 st 1959, years before the well-known Fidel Castro´s “Palabras a los intelectuales” (Words to Intellectuals) that systematized and made the cultural policy performed by the Revolution in its beginnings explicit. The wide call accomplished by the revolutionary leadership caused intellectuals from diverse, disperse and in some cases opposed groups to be integrated to the official cultural field and to provide it a heterogeneity that became a peculiarity of revolutionary culture. Fil: Candiano, Leonardo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante participación en la organización de la cultura -aun cuando este sector no había contribuido activamente durante el proceso insurreccional-, una democratización del acceso a los bienes culturales y una paulatina propensión a la centralización por parte del Estado de los organismos existentes. El análisis de fuentes primarias tales como las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo y Cine Cubano, así como la lectura de los fundamentos de las leyes creadas por el Gobierno Revolucionario que dieron origen al Consejo Nacional de Cultura, la institución Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, permiten sostener que estos rasgos se establecieron desde el 1 de enero de 1959, mucho antes de las célebres “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro, que sistematizaron y explicitaron la política cultural ejercida por la Revolución en sus inicios. La amplia convocatoria realizada por el liderazgo revolucionario provocó que intelectuales provenientes de diversos, dispersos y en algunos casos enfrentados espacios se integraran y le otorgaran al campo cultural oficial una heterogeneidad que pasó a convertirse en peculiaridad de la cultura revolucionaria. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74254 Candiano, Leonardo Martín; La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América; Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 7; 12-2017; 92-103 2250-7264 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74254 |
identifier_str_mv |
Candiano, Leonardo Martín; La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961) : intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América; Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 7; 12-2017; 92-103 2250-7264 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/18927 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Historia de América |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981046893674496 |
score |
12.48226 |