Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos

Autores
Remorini, Carolina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, ha habido un progreso sustancial en el estudio del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) desde perspectivas interdisciplinarias e transculturales. Varios autores reconocen la contribución de la antropología al debate sobre la primera infancia, en diálogo con la psicología, las neurociencias, la educación y la medicina. Estos estudios subrayan la importancia de los contextos ecológicos en lo que se refiere al crecimiento físico, las trayectorias de desarrollo y los efectos sobre la salud a mediano y largo plazo. La Antropología hace hincapié en la noción de que el desarrollo de los niños depende de las interacciones que éstos entablan con su entorno inmediato y las actividades en las que participan. La importancia dada al ambiente desde una perspectiva ecológica reconoce el valor heurístico de los estudios etnográficos. En este trabajo caracterizamos, algunos ejes y modos de abordaje que se destacan en la producción etnográfica sobre infancia y desarrollo infantil en Latinoamérica, especialmente, sobre comunidades indígenas. En segundo lugar, analizamos y discutimos las posibilidades de interface entre la etnografía y las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado del desarrollo infantil y reflexionamos sobre sus contribuciones en términos metodológicos a la comprensión de un proceso de carácter multidimensional, evitando los reduccionismos propios de cada mirada disciplinar. En relación a ello, discutimos los desafíos que la etnografía presenta en el contexto de la investigación inter y transdisciplinaria del DIT. Para concluir, reflexionamos sobre la necesidad de recuperar el DIT como objeto de estudio etnográfico, como lo fue en los inicios de la disciplina.
Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
Materia
Desarrollo Infantil
Sociedades Indígenas
Etnografía
Interdisciplina
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2423

id CONICETDig_537318c7e49abea40f0f48bc2e0021b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíosRemorini, CarolinaDesarrollo InfantilSociedades IndígenasEtnografíaInterdisciplinaAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, ha habido un progreso sustancial en el estudio del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) desde perspectivas interdisciplinarias e transculturales. Varios autores reconocen la contribución de la antropología al debate sobre la primera infancia, en diálogo con la psicología, las neurociencias, la educación y la medicina. Estos estudios subrayan la importancia de los contextos ecológicos en lo que se refiere al crecimiento físico, las trayectorias de desarrollo y los efectos sobre la salud a mediano y largo plazo. La Antropología hace hincapié en la noción de que el desarrollo de los niños depende de las interacciones que éstos entablan con su entorno inmediato y las actividades en las que participan. La importancia dada al ambiente desde una perspectiva ecológica reconoce el valor heurístico de los estudios etnográficos. En este trabajo caracterizamos, algunos ejes y modos de abordaje que se destacan en la producción etnográfica sobre infancia y desarrollo infantil en Latinoamérica, especialmente, sobre comunidades indígenas. En segundo lugar, analizamos y discutimos las posibilidades de interface entre la etnografía y las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado del desarrollo infantil y reflexionamos sobre sus contribuciones en términos metodológicos a la comprensión de un proceso de carácter multidimensional, evitando los reduccionismos propios de cada mirada disciplinar. En relación a ello, discutimos los desafíos que la etnografía presenta en el contexto de la investigación inter y transdisciplinaria del DIT. Para concluir, reflexionamos sobre la necesidad de recuperar el DIT como objeto de estudio etnográfico, como lo fue en los inicios de la disciplina.Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaUniversidade Federal de Santa Catarina2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2423Remorini, Carolina; Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos; Universidade Federal de Santa Catarina; Perspectiva; 31; 3; 12-2013; 810-8400102-54732175-795Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5007/2175-795X.2013v31n3p811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2013v31n3p811info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:01.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
title Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
spellingShingle Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
Remorini, Carolina
Desarrollo Infantil
Sociedades Indígenas
Etnografía
Interdisciplina
América Latina
title_short Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
title_full Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
title_fullStr Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
title_full_unstemmed Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
title_sort Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Remorini, Carolina
author Remorini, Carolina
author_facet Remorini, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Infantil
Sociedades Indígenas
Etnografía
Interdisciplina
América Latina
topic Desarrollo Infantil
Sociedades Indígenas
Etnografía
Interdisciplina
América Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, ha habido un progreso sustancial en el estudio del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) desde perspectivas interdisciplinarias e transculturales. Varios autores reconocen la contribución de la antropología al debate sobre la primera infancia, en diálogo con la psicología, las neurociencias, la educación y la medicina. Estos estudios subrayan la importancia de los contextos ecológicos en lo que se refiere al crecimiento físico, las trayectorias de desarrollo y los efectos sobre la salud a mediano y largo plazo. La Antropología hace hincapié en la noción de que el desarrollo de los niños depende de las interacciones que éstos entablan con su entorno inmediato y las actividades en las que participan. La importancia dada al ambiente desde una perspectiva ecológica reconoce el valor heurístico de los estudios etnográficos. En este trabajo caracterizamos, algunos ejes y modos de abordaje que se destacan en la producción etnográfica sobre infancia y desarrollo infantil en Latinoamérica, especialmente, sobre comunidades indígenas. En segundo lugar, analizamos y discutimos las posibilidades de interface entre la etnografía y las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado del desarrollo infantil y reflexionamos sobre sus contribuciones en términos metodológicos a la comprensión de un proceso de carácter multidimensional, evitando los reduccionismos propios de cada mirada disciplinar. En relación a ello, discutimos los desafíos que la etnografía presenta en el contexto de la investigación inter y transdisciplinaria del DIT. Para concluir, reflexionamos sobre la necesidad de recuperar el DIT como objeto de estudio etnográfico, como lo fue en los inicios de la disciplina.
Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
description En las últimas décadas, ha habido un progreso sustancial en el estudio del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) desde perspectivas interdisciplinarias e transculturales. Varios autores reconocen la contribución de la antropología al debate sobre la primera infancia, en diálogo con la psicología, las neurociencias, la educación y la medicina. Estos estudios subrayan la importancia de los contextos ecológicos en lo que se refiere al crecimiento físico, las trayectorias de desarrollo y los efectos sobre la salud a mediano y largo plazo. La Antropología hace hincapié en la noción de que el desarrollo de los niños depende de las interacciones que éstos entablan con su entorno inmediato y las actividades en las que participan. La importancia dada al ambiente desde una perspectiva ecológica reconoce el valor heurístico de los estudios etnográficos. En este trabajo caracterizamos, algunos ejes y modos de abordaje que se destacan en la producción etnográfica sobre infancia y desarrollo infantil en Latinoamérica, especialmente, sobre comunidades indígenas. En segundo lugar, analizamos y discutimos las posibilidades de interface entre la etnografía y las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado del desarrollo infantil y reflexionamos sobre sus contribuciones en términos metodológicos a la comprensión de un proceso de carácter multidimensional, evitando los reduccionismos propios de cada mirada disciplinar. En relación a ello, discutimos los desafíos que la etnografía presenta en el contexto de la investigación inter y transdisciplinaria del DIT. Para concluir, reflexionamos sobre la necesidad de recuperar el DIT como objeto de estudio etnográfico, como lo fue en los inicios de la disciplina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2423
Remorini, Carolina; Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos; Universidade Federal de Santa Catarina; Perspectiva; 31; 3; 12-2013; 810-840
0102-5473
2175-795X
url http://hdl.handle.net/11336/2423
identifier_str_mv Remorini, Carolina; Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos; Universidade Federal de Santa Catarina; Perspectiva; 31; 3; 12-2013; 810-840
0102-5473
2175-795X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5007/2175-795X.2013v31n3p811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2013v31n3p811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614210622849024
score 13.070432