Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad
- Autores
- Agüeria, Daniela Alejandra; Bruschi, Julieta; Civit, Diego; González, Juliana; Libonatti, Claudia Carina; Pena, Miguel Angel; Sanzano, Pablo Miguel; Tabera, Anahi
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inocuidad de alimentos es responsabilidad de todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta el consumidor. Una de las estrategias primordiales de la educación para la salud es generar espacios planificados de enseñanza-aprendizaje que permitan abordar aspectos del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades personales y facilitar cambios voluntarios de comportamientos hacia prácticas saludables. En este contexto, en el marco del desarrollo de trabajos finales de la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (Tesis) y Medicina Veterinaria (Tesinas) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA), se han abordado temáticas inherentes a los sistemas de gestión de la inocuidad, cuyos contenidos forman parte de la curricula de ambas carreras. Estos trabajos finales contribuyeron a implementar o mejorar las buenas prácticas de manipulación de alimentos en los lugares de residencia y/o sensibilizar a los destinatarios sobre la importancia del lavado de manos y superficies. Además, incluyeron una instancia de capacitación a cargo del tesista/tesinista con el propósito de promover la formación de los alumnos en prácticas extensionistas. Las prácticas se desarrollaron en cocinas y comedores institucionales, restaurant, sala de extracción de miel, empresa elaboradora de chacinados y hamburguesas, fábrica elaboradora de helados. En líneas generales, en una primera instancia se trabajó en brindar al alumno-tesista las herramientas pedagógicas conducentes a organizar las actividades que le permitieran una interacción adecuada con el ámbito social, acordes a las necesidades y recursos disponibles. Inicialmente, en cada caso se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a encargados/responsables y/o visita al lugar. A partir de allí se definieron las estrategias de intervención; entre ellas: hisopados de manos y superficies, monitoreo ambiental, análisis del producto final, diseño y dictado de charlas de capacitación, examen escrito posterior a la capacitación, desarrollo de manuales de procedimientos. Las experiencias representaron una instancia curricular de mejora en la formación académica en extensión del alumno, en la cual se pusieron en juego la capacidad de adaptar el vocabulario disciplinar al público receptor, la selección de contenidos y organización de los mismos, la utilización de criterios para resolver una problemática acorde a la factibilidad de adopción de conductas higiénicas, el uso de herramientas informáticas, la utilización de metodologías microbiológicas, la exposición dialógica y un mayor compromiso social. Para los diferentes destinatarios, estas prácticas constituyeron una herramienta de mejora en la prevención de riesgos asociados a las enfermedades transmitidas por alimentos.
Fil: Agüeria, Daniela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Bruschi, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Civit, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Libonatti, Claudia Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Pena, Miguel Angel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Sanzano, Pablo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Tesis
Inocuidad alimentaria
Capacitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173728
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_535b945951dfd839be2e75ef594987ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173728 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidadAgüeria, Daniela AlejandraBruschi, JulietaCivit, DiegoGonzález, JulianaLibonatti, Claudia CarinaPena, Miguel AngelSanzano, Pablo MiguelTabera, AnahiTesisInocuidad alimentariaCapacitaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La inocuidad de alimentos es responsabilidad de todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta el consumidor. Una de las estrategias primordiales de la educación para la salud es generar espacios planificados de enseñanza-aprendizaje que permitan abordar aspectos del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades personales y facilitar cambios voluntarios de comportamientos hacia prácticas saludables. En este contexto, en el marco del desarrollo de trabajos finales de la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (Tesis) y Medicina Veterinaria (Tesinas) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA), se han abordado temáticas inherentes a los sistemas de gestión de la inocuidad, cuyos contenidos forman parte de la curricula de ambas carreras. Estos trabajos finales contribuyeron a implementar o mejorar las buenas prácticas de manipulación de alimentos en los lugares de residencia y/o sensibilizar a los destinatarios sobre la importancia del lavado de manos y superficies. Además, incluyeron una instancia de capacitación a cargo del tesista/tesinista con el propósito de promover la formación de los alumnos en prácticas extensionistas. Las prácticas se desarrollaron en cocinas y comedores institucionales, restaurant, sala de extracción de miel, empresa elaboradora de chacinados y hamburguesas, fábrica elaboradora de helados. En líneas generales, en una primera instancia se trabajó en brindar al alumno-tesista las herramientas pedagógicas conducentes a organizar las actividades que le permitieran una interacción adecuada con el ámbito social, acordes a las necesidades y recursos disponibles. Inicialmente, en cada caso se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a encargados/responsables y/o visita al lugar. A partir de allí se definieron las estrategias de intervención; entre ellas: hisopados de manos y superficies, monitoreo ambiental, análisis del producto final, diseño y dictado de charlas de capacitación, examen escrito posterior a la capacitación, desarrollo de manuales de procedimientos. Las experiencias representaron una instancia curricular de mejora en la formación académica en extensión del alumno, en la cual se pusieron en juego la capacidad de adaptar el vocabulario disciplinar al público receptor, la selección de contenidos y organización de los mismos, la utilización de criterios para resolver una problemática acorde a la factibilidad de adopción de conductas higiénicas, el uso de herramientas informáticas, la utilización de metodologías microbiológicas, la exposición dialógica y un mayor compromiso social. Para los diferentes destinatarios, estas prácticas constituyeron una herramienta de mejora en la prevención de riesgos asociados a las enfermedades transmitidas por alimentos.Fil: Agüeria, Daniela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Bruschi, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Civit, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Libonatti, Claudia Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Pena, Miguel Angel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Sanzano, Pablo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias VeterinariasTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173728Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad; 1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2017; 1-4978-950-658-459-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/EXTENSION/jornadas/2017/proccedding.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173728instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:41.438CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
title |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
spellingShingle |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad Agüeria, Daniela Alejandra Tesis Inocuidad alimentaria Capacitación |
title_short |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
title_full |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
title_fullStr |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
title_full_unstemmed |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
title_sort |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüeria, Daniela Alejandra Bruschi, Julieta Civit, Diego González, Juliana Libonatti, Claudia Carina Pena, Miguel Angel Sanzano, Pablo Miguel Tabera, Anahi |
author |
Agüeria, Daniela Alejandra |
author_facet |
Agüeria, Daniela Alejandra Bruschi, Julieta Civit, Diego González, Juliana Libonatti, Claudia Carina Pena, Miguel Angel Sanzano, Pablo Miguel Tabera, Anahi |
author_role |
author |
author2 |
Bruschi, Julieta Civit, Diego González, Juliana Libonatti, Claudia Carina Pena, Miguel Angel Sanzano, Pablo Miguel Tabera, Anahi |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis Inocuidad alimentaria Capacitación |
topic |
Tesis Inocuidad alimentaria Capacitación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inocuidad de alimentos es responsabilidad de todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta el consumidor. Una de las estrategias primordiales de la educación para la salud es generar espacios planificados de enseñanza-aprendizaje que permitan abordar aspectos del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades personales y facilitar cambios voluntarios de comportamientos hacia prácticas saludables. En este contexto, en el marco del desarrollo de trabajos finales de la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (Tesis) y Medicina Veterinaria (Tesinas) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA), se han abordado temáticas inherentes a los sistemas de gestión de la inocuidad, cuyos contenidos forman parte de la curricula de ambas carreras. Estos trabajos finales contribuyeron a implementar o mejorar las buenas prácticas de manipulación de alimentos en los lugares de residencia y/o sensibilizar a los destinatarios sobre la importancia del lavado de manos y superficies. Además, incluyeron una instancia de capacitación a cargo del tesista/tesinista con el propósito de promover la formación de los alumnos en prácticas extensionistas. Las prácticas se desarrollaron en cocinas y comedores institucionales, restaurant, sala de extracción de miel, empresa elaboradora de chacinados y hamburguesas, fábrica elaboradora de helados. En líneas generales, en una primera instancia se trabajó en brindar al alumno-tesista las herramientas pedagógicas conducentes a organizar las actividades que le permitieran una interacción adecuada con el ámbito social, acordes a las necesidades y recursos disponibles. Inicialmente, en cada caso se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a encargados/responsables y/o visita al lugar. A partir de allí se definieron las estrategias de intervención; entre ellas: hisopados de manos y superficies, monitoreo ambiental, análisis del producto final, diseño y dictado de charlas de capacitación, examen escrito posterior a la capacitación, desarrollo de manuales de procedimientos. Las experiencias representaron una instancia curricular de mejora en la formación académica en extensión del alumno, en la cual se pusieron en juego la capacidad de adaptar el vocabulario disciplinar al público receptor, la selección de contenidos y organización de los mismos, la utilización de criterios para resolver una problemática acorde a la factibilidad de adopción de conductas higiénicas, el uso de herramientas informáticas, la utilización de metodologías microbiológicas, la exposición dialógica y un mayor compromiso social. Para los diferentes destinatarios, estas prácticas constituyeron una herramienta de mejora en la prevención de riesgos asociados a las enfermedades transmitidas por alimentos. Fil: Agüeria, Daniela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: Bruschi, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Civit, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: Libonatti, Claudia Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: Pena, Miguel Angel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: Sanzano, Pablo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina 1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La inocuidad de alimentos es responsabilidad de todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta el consumidor. Una de las estrategias primordiales de la educación para la salud es generar espacios planificados de enseñanza-aprendizaje que permitan abordar aspectos del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades personales y facilitar cambios voluntarios de comportamientos hacia prácticas saludables. En este contexto, en el marco del desarrollo de trabajos finales de la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (Tesis) y Medicina Veterinaria (Tesinas) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA), se han abordado temáticas inherentes a los sistemas de gestión de la inocuidad, cuyos contenidos forman parte de la curricula de ambas carreras. Estos trabajos finales contribuyeron a implementar o mejorar las buenas prácticas de manipulación de alimentos en los lugares de residencia y/o sensibilizar a los destinatarios sobre la importancia del lavado de manos y superficies. Además, incluyeron una instancia de capacitación a cargo del tesista/tesinista con el propósito de promover la formación de los alumnos en prácticas extensionistas. Las prácticas se desarrollaron en cocinas y comedores institucionales, restaurant, sala de extracción de miel, empresa elaboradora de chacinados y hamburguesas, fábrica elaboradora de helados. En líneas generales, en una primera instancia se trabajó en brindar al alumno-tesista las herramientas pedagógicas conducentes a organizar las actividades que le permitieran una interacción adecuada con el ámbito social, acordes a las necesidades y recursos disponibles. Inicialmente, en cada caso se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a encargados/responsables y/o visita al lugar. A partir de allí se definieron las estrategias de intervención; entre ellas: hisopados de manos y superficies, monitoreo ambiental, análisis del producto final, diseño y dictado de charlas de capacitación, examen escrito posterior a la capacitación, desarrollo de manuales de procedimientos. Las experiencias representaron una instancia curricular de mejora en la formación académica en extensión del alumno, en la cual se pusieron en juego la capacidad de adaptar el vocabulario disciplinar al público receptor, la selección de contenidos y organización de los mismos, la utilización de criterios para resolver una problemática acorde a la factibilidad de adopción de conductas higiénicas, el uso de herramientas informáticas, la utilización de metodologías microbiológicas, la exposición dialógica y un mayor compromiso social. Para los diferentes destinatarios, estas prácticas constituyeron una herramienta de mejora en la prevención de riesgos asociados a las enfermedades transmitidas por alimentos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173728 Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad; 1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2017; 1-4 978-950-658-459-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173728 |
identifier_str_mv |
Tesis y tesinas en inocuidad alimentaria: una vuelta a la comunidad; 1° Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2017; 1-4 978-950-658-459-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/EXTENSION/jornadas/2017/proccedding.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614472842346496 |
score |
13.070432 |