Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan,...
- Autores
- Ocaña, Raúl Emmanuel; Suvires, Graciela Mabel; Flores, Daniel Germán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el área pedemontana oriental de la Precordillera Central, en el centro-oeste de Argentina, el relieve está sujeto a la recurrencia de la actividad tectónica cuaternaria, impactando en el sistema fluvial. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la evolución del relieve de un frente montañoso y comprender cómo responde el sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica, mediante la geomorfología y la aplicación de índices morfométricos. Los índices analizados son: Índices de longitud-gradiente del cauce (SL), Integral de Strahler e Índices de asimetría (F). Éstos fueron aplicados en tres sectores del piedemonte nororiental del cerro de Zonda, uno previo al sistema de escarpes, otro entre los escarpes y el tercero en el sector post-escarpes. Se analizaron los perfiles longitudinales de siete arroyos, integrantes de esta cuenca pedemontana. El análisis de imágenes y los trabajos de campo permitieron proponer un índice morfométrico denominado Índice de Exposición, que surge del cociente existente entre las superficies de afloramientos miocenos expuestos y las de cubiertas cuaternarias (IE). Los resultados de los índices (SL, IE) muestran que la potencia fluvial de las corrientes en el bloque de techo es el doble que en el bloque de piso, diferencias que surgen cuando los canales traspasan los escarpes de oeste a este. El relieve pedemontano pos-sísmico evolucionó diferencialmente a ambos lados del sistema de escarpes. En el bloque de techo, el basamento mioceno fue elevado, exhumado y erosionado, mientras que en el bloque de piso no existen marcadores geomórficos. En el valle de Zonda ocurrió deformación tectónica durante el Cuaternario que produjo un basculamiento regional, rotando los principales cursos de agua 45° hacia el norte. El sistema fluvial del frente montañoso del cerro Zonda norte no está en equilibrio debido a la actividad neotectónica.
In the eastern piedmont of the Central Precordillera, in central western Argentina, relief is subject to recurrent Quaternary tectonic activity, which impacts the fluvial system. The goal of the present study is to analyze the relief evolution of a mountain front and to understand how the erosive river system responds to tectonic forcing, using geomorphology and morphometric indices. The analyzed indices are: Stream Length-gradient (SL), Strahler Integral, and Asymmetry Indices (F). These indices were applied to three sectors of the northeastern piedmont of cerro Zonda , one before the escarpment system, another one between escarpments, and a third one in the post-escarpment sector. Longitudinal profiles were analyzed for seven streams that are part of this piedmont basin. Image analysis and fieldwork allowed proposing a morphometric index, called Exposure Index, which results from the existing quotient between areas of exposed Miocene outcrops and areas of Quaternary cover (EI). Results of the indices (SL, EI) indicate that the fluvial power of water flows in the headwall block is twice that in the footwall block, differences that arise when channels cross the escarpments from west to east. The post-seismic piedmont relief evolved differentially on both sides of the escarpment system. In the headwall block, the Miocene basement was uplifted, exhumed and eroded, whereas there are no geomorphic markers in the footwall block. Tectonic deformation occurred in the Zonda valley during the Quaternary, causing regional tilting to the north, with the main watercourses turning 45° north. The system of the northern Zonda mountain front is not in balance because of neotectonic activity.
Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Flores, Daniel Germán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina - Materia
-
RIESGOS
EROSION INDUCIDA POR NEOTECTONICA
PELIGROSIDAD SISMICA
INCREMENTO DE LA CAPCIDAD DE EROSION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66538
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_533ce49dc7e52db28109ce2af025a048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66538 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina)Ocaña, Raúl EmmanuelSuvires, Graciela MabelFlores, Daniel GermánRIESGOSEROSION INDUCIDA POR NEOTECTONICAPELIGROSIDAD SISMICAINCREMENTO DE LA CAPCIDAD DE EROSIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el área pedemontana oriental de la Precordillera Central, en el centro-oeste de Argentina, el relieve está sujeto a la recurrencia de la actividad tectónica cuaternaria, impactando en el sistema fluvial. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la evolución del relieve de un frente montañoso y comprender cómo responde el sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica, mediante la geomorfología y la aplicación de índices morfométricos. Los índices analizados son: Índices de longitud-gradiente del cauce (SL), Integral de Strahler e Índices de asimetría (F). Éstos fueron aplicados en tres sectores del piedemonte nororiental del cerro de Zonda, uno previo al sistema de escarpes, otro entre los escarpes y el tercero en el sector post-escarpes. Se analizaron los perfiles longitudinales de siete arroyos, integrantes de esta cuenca pedemontana. El análisis de imágenes y los trabajos de campo permitieron proponer un índice morfométrico denominado Índice de Exposición, que surge del cociente existente entre las superficies de afloramientos miocenos expuestos y las de cubiertas cuaternarias (IE). Los resultados de los índices (SL, IE) muestran que la potencia fluvial de las corrientes en el bloque de techo es el doble que en el bloque de piso, diferencias que surgen cuando los canales traspasan los escarpes de oeste a este. El relieve pedemontano pos-sísmico evolucionó diferencialmente a ambos lados del sistema de escarpes. En el bloque de techo, el basamento mioceno fue elevado, exhumado y erosionado, mientras que en el bloque de piso no existen marcadores geomórficos. En el valle de Zonda ocurrió deformación tectónica durante el Cuaternario que produjo un basculamiento regional, rotando los principales cursos de agua 45° hacia el norte. El sistema fluvial del frente montañoso del cerro Zonda norte no está en equilibrio debido a la actividad neotectónica.In the eastern piedmont of the Central Precordillera, in central western Argentina, relief is subject to recurrent Quaternary tectonic activity, which impacts the fluvial system. The goal of the present study is to analyze the relief evolution of a mountain front and to understand how the erosive river system responds to tectonic forcing, using geomorphology and morphometric indices. The analyzed indices are: Stream Length-gradient (SL), Strahler Integral, and Asymmetry Indices (F). These indices were applied to three sectors of the northeastern piedmont of cerro Zonda , one before the escarpment system, another one between escarpments, and a third one in the post-escarpment sector. Longitudinal profiles were analyzed for seven streams that are part of this piedmont basin. Image analysis and fieldwork allowed proposing a morphometric index, called Exposure Index, which results from the existing quotient between areas of exposed Miocene outcrops and areas of Quaternary cover (EI). Results of the indices (SL, EI) indicate that the fluvial power of water flows in the headwall block is twice that in the footwall block, differences that arise when channels cross the escarpments from west to east. The post-seismic piedmont relief evolved differentially on both sides of the escarpment system. In the headwall block, the Miocene basement was uplifted, exhumed and eroded, whereas there are no geomorphic markers in the footwall block. Tectonic deformation occurred in the Zonda valley during the Quaternary, causing regional tilting to the north, with the main watercourses turning 45° north. The system of the northern Zonda mountain front is not in balance because of neotectonic activity.Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Flores, Daniel Germán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66538Ocaña, Raúl Emmanuel; Suvires, Graciela Mabel; Flores, Daniel Germán; Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 33; 3; 11-2016; 329-3412007-2902CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rmcg.geociencias.unam.mx/ojs/index.php/rmcg/article/view/449info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.449info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:18.503CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
title |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
spellingShingle |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) Ocaña, Raúl Emmanuel RIESGOS EROSION INDUCIDA POR NEOTECTONICA PELIGROSIDAD SISMICA INCREMENTO DE LA CAPCIDAD DE EROSION |
title_short |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
title_full |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
title_fullStr |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
title_sort |
Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocaña, Raúl Emmanuel Suvires, Graciela Mabel Flores, Daniel Germán |
author |
Ocaña, Raúl Emmanuel |
author_facet |
Ocaña, Raúl Emmanuel Suvires, Graciela Mabel Flores, Daniel Germán |
author_role |
author |
author2 |
Suvires, Graciela Mabel Flores, Daniel Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RIESGOS EROSION INDUCIDA POR NEOTECTONICA PELIGROSIDAD SISMICA INCREMENTO DE LA CAPCIDAD DE EROSION |
topic |
RIESGOS EROSION INDUCIDA POR NEOTECTONICA PELIGROSIDAD SISMICA INCREMENTO DE LA CAPCIDAD DE EROSION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el área pedemontana oriental de la Precordillera Central, en el centro-oeste de Argentina, el relieve está sujeto a la recurrencia de la actividad tectónica cuaternaria, impactando en el sistema fluvial. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la evolución del relieve de un frente montañoso y comprender cómo responde el sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica, mediante la geomorfología y la aplicación de índices morfométricos. Los índices analizados son: Índices de longitud-gradiente del cauce (SL), Integral de Strahler e Índices de asimetría (F). Éstos fueron aplicados en tres sectores del piedemonte nororiental del cerro de Zonda, uno previo al sistema de escarpes, otro entre los escarpes y el tercero en el sector post-escarpes. Se analizaron los perfiles longitudinales de siete arroyos, integrantes de esta cuenca pedemontana. El análisis de imágenes y los trabajos de campo permitieron proponer un índice morfométrico denominado Índice de Exposición, que surge del cociente existente entre las superficies de afloramientos miocenos expuestos y las de cubiertas cuaternarias (IE). Los resultados de los índices (SL, IE) muestran que la potencia fluvial de las corrientes en el bloque de techo es el doble que en el bloque de piso, diferencias que surgen cuando los canales traspasan los escarpes de oeste a este. El relieve pedemontano pos-sísmico evolucionó diferencialmente a ambos lados del sistema de escarpes. En el bloque de techo, el basamento mioceno fue elevado, exhumado y erosionado, mientras que en el bloque de piso no existen marcadores geomórficos. En el valle de Zonda ocurrió deformación tectónica durante el Cuaternario que produjo un basculamiento regional, rotando los principales cursos de agua 45° hacia el norte. El sistema fluvial del frente montañoso del cerro Zonda norte no está en equilibrio debido a la actividad neotectónica. In the eastern piedmont of the Central Precordillera, in central western Argentina, relief is subject to recurrent Quaternary tectonic activity, which impacts the fluvial system. The goal of the present study is to analyze the relief evolution of a mountain front and to understand how the erosive river system responds to tectonic forcing, using geomorphology and morphometric indices. The analyzed indices are: Stream Length-gradient (SL), Strahler Integral, and Asymmetry Indices (F). These indices were applied to three sectors of the northeastern piedmont of cerro Zonda , one before the escarpment system, another one between escarpments, and a third one in the post-escarpment sector. Longitudinal profiles were analyzed for seven streams that are part of this piedmont basin. Image analysis and fieldwork allowed proposing a morphometric index, called Exposure Index, which results from the existing quotient between areas of exposed Miocene outcrops and areas of Quaternary cover (EI). Results of the indices (SL, EI) indicate that the fluvial power of water flows in the headwall block is twice that in the footwall block, differences that arise when channels cross the escarpments from west to east. The post-seismic piedmont relief evolved differentially on both sides of the escarpment system. In the headwall block, the Miocene basement was uplifted, exhumed and eroded, whereas there are no geomorphic markers in the footwall block. Tectonic deformation occurred in the Zonda valley during the Quaternary, causing regional tilting to the north, with the main watercourses turning 45° north. The system of the northern Zonda mountain front is not in balance because of neotectonic activity. Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Flores, Daniel Germán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina |
description |
En el área pedemontana oriental de la Precordillera Central, en el centro-oeste de Argentina, el relieve está sujeto a la recurrencia de la actividad tectónica cuaternaria, impactando en el sistema fluvial. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la evolución del relieve de un frente montañoso y comprender cómo responde el sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica, mediante la geomorfología y la aplicación de índices morfométricos. Los índices analizados son: Índices de longitud-gradiente del cauce (SL), Integral de Strahler e Índices de asimetría (F). Éstos fueron aplicados en tres sectores del piedemonte nororiental del cerro de Zonda, uno previo al sistema de escarpes, otro entre los escarpes y el tercero en el sector post-escarpes. Se analizaron los perfiles longitudinales de siete arroyos, integrantes de esta cuenca pedemontana. El análisis de imágenes y los trabajos de campo permitieron proponer un índice morfométrico denominado Índice de Exposición, que surge del cociente existente entre las superficies de afloramientos miocenos expuestos y las de cubiertas cuaternarias (IE). Los resultados de los índices (SL, IE) muestran que la potencia fluvial de las corrientes en el bloque de techo es el doble que en el bloque de piso, diferencias que surgen cuando los canales traspasan los escarpes de oeste a este. El relieve pedemontano pos-sísmico evolucionó diferencialmente a ambos lados del sistema de escarpes. En el bloque de techo, el basamento mioceno fue elevado, exhumado y erosionado, mientras que en el bloque de piso no existen marcadores geomórficos. En el valle de Zonda ocurrió deformación tectónica durante el Cuaternario que produjo un basculamiento regional, rotando los principales cursos de agua 45° hacia el norte. El sistema fluvial del frente montañoso del cerro Zonda norte no está en equilibrio debido a la actividad neotectónica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66538 Ocaña, Raúl Emmanuel; Suvires, Graciela Mabel; Flores, Daniel Germán; Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 33; 3; 11-2016; 329-341 2007-2902 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66538 |
identifier_str_mv |
Ocaña, Raúl Emmanuel; Suvires, Graciela Mabel; Flores, Daniel Germán; Evolución del relieve de un frente montañoso y respuesta del sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad tectónica (Andes centrales, provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 33; 3; 11-2016; 329-341 2007-2902 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rmcg.geociencias.unam.mx/ojs/index.php/rmcg/article/view/449 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/cgeo.20072902e.2016.3.449 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613304935251968 |
score |
13.070432 |