Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin

Autores
Hernández Aparicio, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1804, Friedrich Wilmans edita apresuradamente, en Frankfurt del Meno, Die Trauerspiele des Sophokles de Friedrich Hölderlin, un volumen que, a traición del título, contiene solamente traducciones de dos tragedias del grupo tebano: Oedipus Tyrannus y Antigonä. No las acompaña una introducción, pero sí una dedicatoria "der Prizessin Auguste von Homburg" y dos apéndices, las Anmerkungen zum Oedipus y las Anmerkungen zur Antigonä. Existió el plan de un Oedipus auf Kolonos, pero sólo se completó el primer estásimo y partes de diálogos. La edición de Sófocles de 1555 utilizada por el traductor abunda en fallos textuales.Estos factores se combinaron con un criterio de traducción aparentemente caprichoso para escandalizar a Goethe, Schiller, y todo filólogo clásico de prestigio en ese puñado de electorados y principados que la comodidad nos obliga a llamar Alemania. Lejos de la fidelidad cuidada de Wilhelm von Humboldt en su Agamemnon o de la tradición gala de las bellas infieles importada por Gotthold Lessing, Friedrich Hölderlin tuerce el alemán hasta rozar el límite de la gramaticalidad y, al tiempo, realiza cambios tan grandes en relación con el original que "libre" deja de ser un adjetivo criterioso. Por supuesto, las versiones fueron calificadas de muestra acabada de su Umnachtung, y recién en 1916 el gran editor y crítico Norbert VON HELLINGRATH notó en ellas que "so musste sich eine seltsame mischung ergeben von vertraut sein mit der griechischen sprache und lebhaftem erfassen ihrer schönheit und ihres charakters mit unkenntnis ihrer einfachsten regeln und gänzlichem mangel grammatischer exactheit", (1911: 75). Hölderlin fue alumno de la Fundación Teológica de Tubinga, donde tradujo arduamente a Homero, Alceo, Eurípides y Sófocles, además de dedicar su memoria de licenciatura a las bellas artes griegas; podemos valorar el comentario quitando la acusación de Unkenntnis ("desconocimiento"), y así se vuelve claro que el poeta suabo no tradujo con un objetivo filológico. Esto es, no intentó reconstruir el sentido de los textos en su contexto cultural.
Fil: Hernández Aparicio, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
Traducción
Filología
Filosofia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75200

id CONICETDig_52db182d73a601c16466687c7adceef0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75200
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de HölderlinHernández Aparicio, SantiagoTraducciónFilologíaFilosofiahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1804, Friedrich Wilmans edita apresuradamente, en Frankfurt del Meno, Die Trauerspiele des Sophokles de Friedrich Hölderlin, un volumen que, a traición del título, contiene solamente traducciones de dos tragedias del grupo tebano: Oedipus Tyrannus y Antigonä. No las acompaña una introducción, pero sí una dedicatoria "der Prizessin Auguste von Homburg" y dos apéndices, las Anmerkungen zum Oedipus y las Anmerkungen zur Antigonä. Existió el plan de un Oedipus auf Kolonos, pero sólo se completó el primer estásimo y partes de diálogos. La edición de Sófocles de 1555 utilizada por el traductor abunda en fallos textuales.Estos factores se combinaron con un criterio de traducción aparentemente caprichoso para escandalizar a Goethe, Schiller, y todo filólogo clásico de prestigio en ese puñado de electorados y principados que la comodidad nos obliga a llamar Alemania. Lejos de la fidelidad cuidada de Wilhelm von Humboldt en su Agamemnon o de la tradición gala de las bellas infieles importada por Gotthold Lessing, Friedrich Hölderlin tuerce el alemán hasta rozar el límite de la gramaticalidad y, al tiempo, realiza cambios tan grandes en relación con el original que "libre" deja de ser un adjetivo criterioso. Por supuesto, las versiones fueron calificadas de muestra acabada de su Umnachtung, y recién en 1916 el gran editor y crítico Norbert VON HELLINGRATH notó en ellas que "so musste sich eine seltsame mischung ergeben von vertraut sein mit der griechischen sprache und lebhaftem erfassen ihrer schönheit und ihres charakters mit unkenntnis ihrer einfachsten regeln und gänzlichem mangel grammatischer exactheit", (1911: 75). Hölderlin fue alumno de la Fundación Teológica de Tubinga, donde tradujo arduamente a Homero, Alceo, Eurípides y Sófocles, además de dedicar su memoria de licenciatura a las bellas artes griegas; podemos valorar el comentario quitando la acusación de Unkenntnis ("desconocimiento"), y así se vuelve claro que el poeta suabo no tradujo con un objetivo filológico. Esto es, no intentó reconstruir el sentido de los textos en su contexto cultural.Fil: Hernández Aparicio, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaCG Editorial2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75200Hernández Aparicio, Santiago; Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin; CG Editorial; Metaphorein; 7; 3-2017; 10-201853-0346CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cgeditorial.com.ar/revistas/revista-metaphorein-7/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:49.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
title Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
spellingShingle Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
Hernández Aparicio, Santiago
Traducción
Filología
Filosofia
title_short Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
title_full Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
title_fullStr Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
title_full_unstemmed Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
title_sort Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Aparicio, Santiago
author Hernández Aparicio, Santiago
author_facet Hernández Aparicio, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Traducción
Filología
Filosofia
topic Traducción
Filología
Filosofia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1804, Friedrich Wilmans edita apresuradamente, en Frankfurt del Meno, Die Trauerspiele des Sophokles de Friedrich Hölderlin, un volumen que, a traición del título, contiene solamente traducciones de dos tragedias del grupo tebano: Oedipus Tyrannus y Antigonä. No las acompaña una introducción, pero sí una dedicatoria "der Prizessin Auguste von Homburg" y dos apéndices, las Anmerkungen zum Oedipus y las Anmerkungen zur Antigonä. Existió el plan de un Oedipus auf Kolonos, pero sólo se completó el primer estásimo y partes de diálogos. La edición de Sófocles de 1555 utilizada por el traductor abunda en fallos textuales.Estos factores se combinaron con un criterio de traducción aparentemente caprichoso para escandalizar a Goethe, Schiller, y todo filólogo clásico de prestigio en ese puñado de electorados y principados que la comodidad nos obliga a llamar Alemania. Lejos de la fidelidad cuidada de Wilhelm von Humboldt en su Agamemnon o de la tradición gala de las bellas infieles importada por Gotthold Lessing, Friedrich Hölderlin tuerce el alemán hasta rozar el límite de la gramaticalidad y, al tiempo, realiza cambios tan grandes en relación con el original que "libre" deja de ser un adjetivo criterioso. Por supuesto, las versiones fueron calificadas de muestra acabada de su Umnachtung, y recién en 1916 el gran editor y crítico Norbert VON HELLINGRATH notó en ellas que "so musste sich eine seltsame mischung ergeben von vertraut sein mit der griechischen sprache und lebhaftem erfassen ihrer schönheit und ihres charakters mit unkenntnis ihrer einfachsten regeln und gänzlichem mangel grammatischer exactheit", (1911: 75). Hölderlin fue alumno de la Fundación Teológica de Tubinga, donde tradujo arduamente a Homero, Alceo, Eurípides y Sófocles, además de dedicar su memoria de licenciatura a las bellas artes griegas; podemos valorar el comentario quitando la acusación de Unkenntnis ("desconocimiento"), y así se vuelve claro que el poeta suabo no tradujo con un objetivo filológico. Esto es, no intentó reconstruir el sentido de los textos en su contexto cultural.
Fil: Hernández Aparicio, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description En 1804, Friedrich Wilmans edita apresuradamente, en Frankfurt del Meno, Die Trauerspiele des Sophokles de Friedrich Hölderlin, un volumen que, a traición del título, contiene solamente traducciones de dos tragedias del grupo tebano: Oedipus Tyrannus y Antigonä. No las acompaña una introducción, pero sí una dedicatoria "der Prizessin Auguste von Homburg" y dos apéndices, las Anmerkungen zum Oedipus y las Anmerkungen zur Antigonä. Existió el plan de un Oedipus auf Kolonos, pero sólo se completó el primer estásimo y partes de diálogos. La edición de Sófocles de 1555 utilizada por el traductor abunda en fallos textuales.Estos factores se combinaron con un criterio de traducción aparentemente caprichoso para escandalizar a Goethe, Schiller, y todo filólogo clásico de prestigio en ese puñado de electorados y principados que la comodidad nos obliga a llamar Alemania. Lejos de la fidelidad cuidada de Wilhelm von Humboldt en su Agamemnon o de la tradición gala de las bellas infieles importada por Gotthold Lessing, Friedrich Hölderlin tuerce el alemán hasta rozar el límite de la gramaticalidad y, al tiempo, realiza cambios tan grandes en relación con el original que "libre" deja de ser un adjetivo criterioso. Por supuesto, las versiones fueron calificadas de muestra acabada de su Umnachtung, y recién en 1916 el gran editor y crítico Norbert VON HELLINGRATH notó en ellas que "so musste sich eine seltsame mischung ergeben von vertraut sein mit der griechischen sprache und lebhaftem erfassen ihrer schönheit und ihres charakters mit unkenntnis ihrer einfachsten regeln und gänzlichem mangel grammatischer exactheit", (1911: 75). Hölderlin fue alumno de la Fundación Teológica de Tubinga, donde tradujo arduamente a Homero, Alceo, Eurípides y Sófocles, además de dedicar su memoria de licenciatura a las bellas artes griegas; podemos valorar el comentario quitando la acusación de Unkenntnis ("desconocimiento"), y así se vuelve claro que el poeta suabo no tradujo con un objetivo filológico. Esto es, no intentó reconstruir el sentido de los textos en su contexto cultural.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75200
Hernández Aparicio, Santiago; Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin; CG Editorial; Metaphorein; 7; 3-2017; 10-20
1853-0346
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75200
identifier_str_mv Hernández Aparicio, Santiago; Lo trágico cercado por el pensamiento, la poesía y la traducción: consideraciones preliminares sobre la Antígona de Hölderlin; CG Editorial; Metaphorein; 7; 3-2017; 10-20
1853-0346
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cgeditorial.com.ar/revistas/revista-metaphorein-7/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CG Editorial
publisher.none.fl_str_mv CG Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613379011903488
score 13.070432