Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática
- Autores
- Dagatti, Mariano Jesús
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia ha provocado una crisis de vida cotidiana a diferentes escalas desde el ámbito público hasta el ámbito más íntimo: cómo nos relacionamos, cómo nos movemos, cómo trabajamos, cómo nos divertimos, y también cómo hacemos las compras, cómo conversamos en los bares y en nuestros hogares, cómo expresamos físicamente nuestras emociones?. Vivimos una instancia singular, y parece difícil que una situación de esta índole no traiga consigo una pregunta por el lenguaje: ¿Cómo designar una situación tan original como inesperada?, ¿Qué imágenes trae a colación nuestra memoria colectiva?, ¿Cómo volvemos inteligible nuestra experiencia del confinamiento y el distanciamiento? Con estos interrogantes en mente, el ensayo considera tres fenómenos de lenguaje observados a partir de un repaso por cientos de discursos periodísticos, políticos y culturales que han circulado en los medios de comunicación sobre elCOVID-19 a lo largo de los últimos meses: en primer lugar, cómo ha sido concebido el evento a partir de la presión que ejerce nuestra memoria mediática colectiva en las lecturas que hacemos(e. g. la pandemia como guerra o como desastre natural); en segundo lugar, y de manera inversa, cómo el lenguaje del nuevo suceso impregnó el modo de hablar de otros fenómenos públicos (e.g. las fakes news, la corrupción o los femicidios como pandemia); y por último, el procedimiento de nominación conocido como neologismo, por medio del cual se intenta capturar de manera novedosa creativa lo que es considerado novedoso.
Fil: Dagatti, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina - Materia
-
COVID-19
LENGUAJE
INFORMACIÓN
METÁFORA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152034
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_527c2d3f1b0e16b43a2dce36b0db8705 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152034 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediáticaDagatti, Mariano JesúsCOVID-19LENGUAJEINFORMACIÓNMETÁFORAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia ha provocado una crisis de vida cotidiana a diferentes escalas desde el ámbito público hasta el ámbito más íntimo: cómo nos relacionamos, cómo nos movemos, cómo trabajamos, cómo nos divertimos, y también cómo hacemos las compras, cómo conversamos en los bares y en nuestros hogares, cómo expresamos físicamente nuestras emociones?. Vivimos una instancia singular, y parece difícil que una situación de esta índole no traiga consigo una pregunta por el lenguaje: ¿Cómo designar una situación tan original como inesperada?, ¿Qué imágenes trae a colación nuestra memoria colectiva?, ¿Cómo volvemos inteligible nuestra experiencia del confinamiento y el distanciamiento? Con estos interrogantes en mente, el ensayo considera tres fenómenos de lenguaje observados a partir de un repaso por cientos de discursos periodísticos, políticos y culturales que han circulado en los medios de comunicación sobre elCOVID-19 a lo largo de los últimos meses: en primer lugar, cómo ha sido concebido el evento a partir de la presión que ejerce nuestra memoria mediática colectiva en las lecturas que hacemos(e. g. la pandemia como guerra o como desastre natural); en segundo lugar, y de manera inversa, cómo el lenguaje del nuevo suceso impregnó el modo de hablar de otros fenómenos públicos (e.g. las fakes news, la corrupción o los femicidios como pandemia); y por último, el procedimiento de nominación conocido como neologismo, por medio del cual se intenta capturar de manera novedosa creativa lo que es considerado novedoso.Fil: Dagatti, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaUniversidad César Vallejo S.A.C.Campechano Escalona, EduardoCuasialpud Canchala, Ruth2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152034Dagatti, Mariano Jesús; Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática; Universidad César Vallejo S.A.C.; 2021; 218-233978-612-4435-41-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72029info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18050/miradacovid.art13info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152034instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:44.57CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
title |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
spellingShingle |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática Dagatti, Mariano Jesús COVID-19 LENGUAJE INFORMACIÓN METÁFORA |
title_short |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
title_full |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
title_fullStr |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
title_full_unstemmed |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
title_sort |
Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dagatti, Mariano Jesús |
author |
Dagatti, Mariano Jesús |
author_facet |
Dagatti, Mariano Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Campechano Escalona, Eduardo Cuasialpud Canchala, Ruth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 LENGUAJE INFORMACIÓN METÁFORA |
topic |
COVID-19 LENGUAJE INFORMACIÓN METÁFORA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia ha provocado una crisis de vida cotidiana a diferentes escalas desde el ámbito público hasta el ámbito más íntimo: cómo nos relacionamos, cómo nos movemos, cómo trabajamos, cómo nos divertimos, y también cómo hacemos las compras, cómo conversamos en los bares y en nuestros hogares, cómo expresamos físicamente nuestras emociones?. Vivimos una instancia singular, y parece difícil que una situación de esta índole no traiga consigo una pregunta por el lenguaje: ¿Cómo designar una situación tan original como inesperada?, ¿Qué imágenes trae a colación nuestra memoria colectiva?, ¿Cómo volvemos inteligible nuestra experiencia del confinamiento y el distanciamiento? Con estos interrogantes en mente, el ensayo considera tres fenómenos de lenguaje observados a partir de un repaso por cientos de discursos periodísticos, políticos y culturales que han circulado en los medios de comunicación sobre elCOVID-19 a lo largo de los últimos meses: en primer lugar, cómo ha sido concebido el evento a partir de la presión que ejerce nuestra memoria mediática colectiva en las lecturas que hacemos(e. g. la pandemia como guerra o como desastre natural); en segundo lugar, y de manera inversa, cómo el lenguaje del nuevo suceso impregnó el modo de hablar de otros fenómenos públicos (e.g. las fakes news, la corrupción o los femicidios como pandemia); y por último, el procedimiento de nominación conocido como neologismo, por medio del cual se intenta capturar de manera novedosa creativa lo que es considerado novedoso. Fil: Dagatti, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina |
description |
La pandemia ha provocado una crisis de vida cotidiana a diferentes escalas desde el ámbito público hasta el ámbito más íntimo: cómo nos relacionamos, cómo nos movemos, cómo trabajamos, cómo nos divertimos, y también cómo hacemos las compras, cómo conversamos en los bares y en nuestros hogares, cómo expresamos físicamente nuestras emociones?. Vivimos una instancia singular, y parece difícil que una situación de esta índole no traiga consigo una pregunta por el lenguaje: ¿Cómo designar una situación tan original como inesperada?, ¿Qué imágenes trae a colación nuestra memoria colectiva?, ¿Cómo volvemos inteligible nuestra experiencia del confinamiento y el distanciamiento? Con estos interrogantes en mente, el ensayo considera tres fenómenos de lenguaje observados a partir de un repaso por cientos de discursos periodísticos, políticos y culturales que han circulado en los medios de comunicación sobre elCOVID-19 a lo largo de los últimos meses: en primer lugar, cómo ha sido concebido el evento a partir de la presión que ejerce nuestra memoria mediática colectiva en las lecturas que hacemos(e. g. la pandemia como guerra o como desastre natural); en segundo lugar, y de manera inversa, cómo el lenguaje del nuevo suceso impregnó el modo de hablar de otros fenómenos públicos (e.g. las fakes news, la corrupción o los femicidios como pandemia); y por último, el procedimiento de nominación conocido como neologismo, por medio del cual se intenta capturar de manera novedosa creativa lo que es considerado novedoso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152034 Dagatti, Mariano Jesús; Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática; Universidad César Vallejo S.A.C.; 2021; 218-233 978-612-4435-41-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152034 |
identifier_str_mv |
Dagatti, Mariano Jesús; Nombrar las pandemias: De guerras, desastres y otras pestes en clave mediática; Universidad César Vallejo S.A.C.; 2021; 218-233 978-612-4435-41-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72029 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18050/miradacovid.art13 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo S.A.C. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo S.A.C. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613638025904128 |
score |
13.070432 |