Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita

Autores
Rubbo, Yamila; Iacobuzio, Sofía Victoria; Tenaglia, María Florencia; Ilicic Isely, Camila; Garay Frontini, Melisa Bárbara; Barreyro, Juan Pablo; Silva, María Luisa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la pandemia de SARS-CoV-2 han proliferado diversas metáforas que han captado la atención de la prensa, académicos y público en general. La metáfora de la guerra es la de mayor frecuencia, lo que supone que se fijen ciertos marcos, como la idea de un campo de batalla y un enemigo que la humanidad debe enfrentar. Si bien puede resultar motivadora, conceptualizar la realidad en estos términos durante mucho tiempo supone como peligro que se asuma la idea de una guerra que interminable e incluso de una derrota permanente si se considera que la vacuna al día de hoy no previene el contagio. En este marco, resulta de interés indagar cuáles son las metáforas que utilizan los adolescentes cuando escriben sobre COVID, qué dominios fuente y meta son los más utilizados y si estos coinciden con los utilizados por la prensa. Para ello se ha analizado un corpus de Ciencias Sociales y Naturales escrito por adolescentes. Se presentan los resultados de un registro de un adolescente de17 años. Se identificaron y analizaron las metáforas y los resultados dan cuenta de, por un lado, la necesidad de producir un método que haga más operativa la instancia de identificación de metáforas y, por otro, que el adolescente incorporó en su discurso las metáforas más frecuentes en los discursos públicos. Así, aunque se encuentre en una etapa del desarrollo que supone un dominio hábil del uso de metáforas, tiende a reproducir las metáforas más remanidas, lo que presenta como problema que, si solo una metáfora perdura, se agota la posibilidad de narrar y dar sentido a la experiencia desde otros aspectos.
Fil: Rubbo, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Iacobuzio, Sofía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Tenaglia, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ilicic Isely, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Garay Frontini, Melisa Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemia
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Católica de Cuyo
Materia
Metáforas
COVID-19
Producción escrita
Adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262273

id CONICETDig_db838404a3d6e76765f7b9a593a29871
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262273
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escritaRubbo, YamilaIacobuzio, Sofía VictoriaTenaglia, María FlorenciaIlicic Isely, CamilaGaray Frontini, Melisa BárbaraBarreyro, Juan PabloSilva, María LuisaMetáforasCOVID-19Producción escritaAdolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Durante la pandemia de SARS-CoV-2 han proliferado diversas metáforas que han captado la atención de la prensa, académicos y público en general. La metáfora de la guerra es la de mayor frecuencia, lo que supone que se fijen ciertos marcos, como la idea de un campo de batalla y un enemigo que la humanidad debe enfrentar. Si bien puede resultar motivadora, conceptualizar la realidad en estos términos durante mucho tiempo supone como peligro que se asuma la idea de una guerra que interminable e incluso de una derrota permanente si se considera que la vacuna al día de hoy no previene el contagio. En este marco, resulta de interés indagar cuáles son las metáforas que utilizan los adolescentes cuando escriben sobre COVID, qué dominios fuente y meta son los más utilizados y si estos coinciden con los utilizados por la prensa. Para ello se ha analizado un corpus de Ciencias Sociales y Naturales escrito por adolescentes. Se presentan los resultados de un registro de un adolescente de17 años. Se identificaron y analizaron las metáforas y los resultados dan cuenta de, por un lado, la necesidad de producir un método que haga más operativa la instancia de identificación de metáforas y, por otro, que el adolescente incorporó en su discurso las metáforas más frecuentes en los discursos públicos. Así, aunque se encuentre en una etapa del desarrollo que supone un dominio hábil del uso de metáforas, tiende a reproducir las metáforas más remanidas, lo que presenta como problema que, si solo una metáfora perdura, se agota la posibilidad de narrar y dar sentido a la experiencia desde otros aspectos.Fil: Rubbo, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Iacobuzio, Sofía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Tenaglia, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Ilicic Isely, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Garay Frontini, Melisa Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemiaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Católica de CuyoUniversidad Nacional de San JuanCastro, IsabelCastronovo, JulietaGuerrero, Fabiana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262273Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita; 1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 1356-13599789506059224CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresoctys.unsj.edu.ar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:05.898CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
title Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
spellingShingle Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
Rubbo, Yamila
Metáforas
COVID-19
Producción escrita
Adolescentes
title_short Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
title_full Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
title_fullStr Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
title_full_unstemmed Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
title_sort Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita
dc.creator.none.fl_str_mv Rubbo, Yamila
Iacobuzio, Sofía Victoria
Tenaglia, María Florencia
Ilicic Isely, Camila
Garay Frontini, Melisa Bárbara
Barreyro, Juan Pablo
Silva, María Luisa
author Rubbo, Yamila
author_facet Rubbo, Yamila
Iacobuzio, Sofía Victoria
Tenaglia, María Florencia
Ilicic Isely, Camila
Garay Frontini, Melisa Bárbara
Barreyro, Juan Pablo
Silva, María Luisa
author_role author
author2 Iacobuzio, Sofía Victoria
Tenaglia, María Florencia
Ilicic Isely, Camila
Garay Frontini, Melisa Bárbara
Barreyro, Juan Pablo
Silva, María Luisa
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Isabel
Castronovo, Julieta
Guerrero, Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Metáforas
COVID-19
Producción escrita
Adolescentes
topic Metáforas
COVID-19
Producción escrita
Adolescentes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la pandemia de SARS-CoV-2 han proliferado diversas metáforas que han captado la atención de la prensa, académicos y público en general. La metáfora de la guerra es la de mayor frecuencia, lo que supone que se fijen ciertos marcos, como la idea de un campo de batalla y un enemigo que la humanidad debe enfrentar. Si bien puede resultar motivadora, conceptualizar la realidad en estos términos durante mucho tiempo supone como peligro que se asuma la idea de una guerra que interminable e incluso de una derrota permanente si se considera que la vacuna al día de hoy no previene el contagio. En este marco, resulta de interés indagar cuáles son las metáforas que utilizan los adolescentes cuando escriben sobre COVID, qué dominios fuente y meta son los más utilizados y si estos coinciden con los utilizados por la prensa. Para ello se ha analizado un corpus de Ciencias Sociales y Naturales escrito por adolescentes. Se presentan los resultados de un registro de un adolescente de17 años. Se identificaron y analizaron las metáforas y los resultados dan cuenta de, por un lado, la necesidad de producir un método que haga más operativa la instancia de identificación de metáforas y, por otro, que el adolescente incorporó en su discurso las metáforas más frecuentes en los discursos públicos. Así, aunque se encuentre en una etapa del desarrollo que supone un dominio hábil del uso de metáforas, tiende a reproducir las metáforas más remanidas, lo que presenta como problema que, si solo una metáfora perdura, se agota la posibilidad de narrar y dar sentido a la experiencia desde otros aspectos.
Fil: Rubbo, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Iacobuzio, Sofía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Tenaglia, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ilicic Isely, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Garay Frontini, Melisa Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemia
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Católica de Cuyo
description Durante la pandemia de SARS-CoV-2 han proliferado diversas metáforas que han captado la atención de la prensa, académicos y público en general. La metáfora de la guerra es la de mayor frecuencia, lo que supone que se fijen ciertos marcos, como la idea de un campo de batalla y un enemigo que la humanidad debe enfrentar. Si bien puede resultar motivadora, conceptualizar la realidad en estos términos durante mucho tiempo supone como peligro que se asuma la idea de una guerra que interminable e incluso de una derrota permanente si se considera que la vacuna al día de hoy no previene el contagio. En este marco, resulta de interés indagar cuáles son las metáforas que utilizan los adolescentes cuando escriben sobre COVID, qué dominios fuente y meta son los más utilizados y si estos coinciden con los utilizados por la prensa. Para ello se ha analizado un corpus de Ciencias Sociales y Naturales escrito por adolescentes. Se presentan los resultados de un registro de un adolescente de17 años. Se identificaron y analizaron las metáforas y los resultados dan cuenta de, por un lado, la necesidad de producir un método que haga más operativa la instancia de identificación de metáforas y, por otro, que el adolescente incorporó en su discurso las metáforas más frecuentes en los discursos públicos. Así, aunque se encuentre en una etapa del desarrollo que supone un dominio hábil del uso de metáforas, tiende a reproducir las metáforas más remanidas, lo que presenta como problema que, si solo una metáfora perdura, se agota la posibilidad de narrar y dar sentido a la experiencia desde otros aspectos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262273
Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita; 1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 1356-1359
9789506059224
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262273
identifier_str_mv Metáforas de la pandemia: apropiación adolescente en la producción escrita; 1er. Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 1356-1359
9789506059224
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresoctys.unsj.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614345681534976
score 13.070432