Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas

Autores
Castillo, Natalia Alejandra; Vizoso Pinto, María Guadalupe; Colombres, S.; Álvarez, C.; van Gelderen, A.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las candidosis son un conjunto de infecciones micóticas oportunistas y/o emergentes producidas por levaduras del género Candida. Se presentan con mayor frecuencia en el ambiente hospitalario, en pacientes con defectos endócrinos o inmunes, o por variadas causas iatrogénicas, entre otras Un importante factor de virulencia es su capacidad de adhesión a superficies y de filamentizar. Éstos y otros factores les permiten formar biofilms en materiales implantados, que constituye un factor de virulencia adicional de gran relevancia en el mecanismo de patogenicidad. Estas biopelículas actúan como una barrera protectora contra componentes de la respuesta inmune del húesped y evitan la penetración de los compuestos antifúngicos, dificultando el tratamiento y aumentando significativamente los índices de morbi-mortalidad. OBJETIVO: determinar si la capacidad para formar biofilms in vitro de Candida está limitada a cepas de algunas especies z si se relaciona con el origen de los aislamientos. MATERIALES Y METODOS: Se determinaron género y especie de 45 cepas activadas de levaduras aisladas de diferentes muestras clínicas (piel, uña, flujo vaginal, materia fecal, esputo, hemocultivo) mediante crecimiento en CHROMAGAR, formación de tubo germinativo, pseudomicelio y clamidoconidios, micromorfología, y pruebas de asimilación y fermentación de compuestos carbonados y nitrogenados. luego se evaluó la capacidad de las mismas para producir biofilm , mediante la siembra de suspensiones preparadas a partir de de cultivos de 18h en placas de cultivo de 96 pocillos (1x106 cel. por pocillo). Lueo de eliminar las células no adheridas, las placas se cultivaron con medio fresco durante 36 h a 37ºC. Luego de eliminar las células no adheridas, las placas se incubaron con medio fresco durante 36 h a 37ªC. Los biofilms fueron revelados por el método de tinción con Cristal violeta.(O Toole y Kolter. La D.O. de los eluatos se midió a 595 nm para cuantificar los biofilms. Valores de D.O. mayores al blanco se consideraron positivos. RESULTADOS: De las 45 cepas de Candidda estudiadas, 15 correspondieron a la especie C. albicans y 30 a C. no albicans. Sólo 19 de las 45 cepas fueron capaces de formar abundante biofilm ((DO>0,2), asociándose éstos con mayor frecuencia a cepas de la especie C. parapsilosis. Mientras que la mayor parte de las cepas de C. albicans formaron biofilms con valores de DO inferiores a o,2. La formaciñon de biofilm fue más abundante en muestras provenientes de lavados bronquialveolares, a pesar de corresponder a distintas especies. CONCLUSIONES: La formación de biofilm por diferentes especies de Candida no responde a un patrón de desarrollo, existiendo variaciones en la producción del mismo entre especies, e incluos entre cepas de la misma especie. En las condiciones dadas, la capacidad de formación de biofilm fue mayor en cepas de C. parapsilosis que en cepas de C. albicans.
Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Colombres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Álvarez, C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: van Gelderen, A.. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina
XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Micología
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Materia
BIOFILM
CANDIDOSIS
MICOSIS SUPERFICIALES
OPORTUNISTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218508

id CONICETDig_52673a8819add7ba12ed1df9e154746a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218508
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundasCastillo, Natalia AlejandraVizoso Pinto, María GuadalupeColombres, S.Álvarez, C.van Gelderen, A.BIOFILMCANDIDOSISMICOSIS SUPERFICIALESOPORTUNISTAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las candidosis son un conjunto de infecciones micóticas oportunistas y/o emergentes producidas por levaduras del género Candida. Se presentan con mayor frecuencia en el ambiente hospitalario, en pacientes con defectos endócrinos o inmunes, o por variadas causas iatrogénicas, entre otras Un importante factor de virulencia es su capacidad de adhesión a superficies y de filamentizar. Éstos y otros factores les permiten formar biofilms en materiales implantados, que constituye un factor de virulencia adicional de gran relevancia en el mecanismo de patogenicidad. Estas biopelículas actúan como una barrera protectora contra componentes de la respuesta inmune del húesped y evitan la penetración de los compuestos antifúngicos, dificultando el tratamiento y aumentando significativamente los índices de morbi-mortalidad. OBJETIVO: determinar si la capacidad para formar biofilms in vitro de Candida está limitada a cepas de algunas especies z si se relaciona con el origen de los aislamientos. MATERIALES Y METODOS: Se determinaron género y especie de 45 cepas activadas de levaduras aisladas de diferentes muestras clínicas (piel, uña, flujo vaginal, materia fecal, esputo, hemocultivo) mediante crecimiento en CHROMAGAR, formación de tubo germinativo, pseudomicelio y clamidoconidios, micromorfología, y pruebas de asimilación y fermentación de compuestos carbonados y nitrogenados. luego se evaluó la capacidad de las mismas para producir biofilm , mediante la siembra de suspensiones preparadas a partir de de cultivos de 18h en placas de cultivo de 96 pocillos (1x106 cel. por pocillo). Lueo de eliminar las células no adheridas, las placas se cultivaron con medio fresco durante 36 h a 37ºC. Luego de eliminar las células no adheridas, las placas se incubaron con medio fresco durante 36 h a 37ªC. Los biofilms fueron revelados por el método de tinción con Cristal violeta.(O Toole y Kolter. La D.O. de los eluatos se midió a 595 nm para cuantificar los biofilms. Valores de D.O. mayores al blanco se consideraron positivos. RESULTADOS: De las 45 cepas de Candidda estudiadas, 15 correspondieron a la especie C. albicans y 30 a C. no albicans. Sólo 19 de las 45 cepas fueron capaces de formar abundante biofilm ((DO>0,2), asociándose éstos con mayor frecuencia a cepas de la especie C. parapsilosis. Mientras que la mayor parte de las cepas de C. albicans formaron biofilms con valores de DO inferiores a o,2. La formaciñon de biofilm fue más abundante en muestras provenientes de lavados bronquialveolares, a pesar de corresponder a distintas especies. CONCLUSIONES: La formación de biofilm por diferentes especies de Candida no responde a un patrón de desarrollo, existiendo variaciones en la producción del mismo entre especies, e incluos entre cepas de la misma especie. En las condiciones dadas, la capacidad de formación de biofilm fue mayor en cepas de C. parapsilosis que en cepas de C. albicans.Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Colombres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: Álvarez, C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: van Gelderen, A.. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; ArgentinaXIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos SpegazziniBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicologíaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Miguel Lillo2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218508Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Buenos Aires; Argentina; 2014; 121-1210075-94812346-9641CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/lilloa/v51s1Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:08.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
title Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
spellingShingle Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
Castillo, Natalia Alejandra
BIOFILM
CANDIDOSIS
MICOSIS SUPERFICIALES
OPORTUNISTA
title_short Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
title_full Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
title_fullStr Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
title_full_unstemmed Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
title_sort Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Natalia Alejandra
Vizoso Pinto, María Guadalupe
Colombres, S.
Álvarez, C.
van Gelderen, A.
author Castillo, Natalia Alejandra
author_facet Castillo, Natalia Alejandra
Vizoso Pinto, María Guadalupe
Colombres, S.
Álvarez, C.
van Gelderen, A.
author_role author
author2 Vizoso Pinto, María Guadalupe
Colombres, S.
Álvarez, C.
van Gelderen, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOFILM
CANDIDOSIS
MICOSIS SUPERFICIALES
OPORTUNISTA
topic BIOFILM
CANDIDOSIS
MICOSIS SUPERFICIALES
OPORTUNISTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las candidosis son un conjunto de infecciones micóticas oportunistas y/o emergentes producidas por levaduras del género Candida. Se presentan con mayor frecuencia en el ambiente hospitalario, en pacientes con defectos endócrinos o inmunes, o por variadas causas iatrogénicas, entre otras Un importante factor de virulencia es su capacidad de adhesión a superficies y de filamentizar. Éstos y otros factores les permiten formar biofilms en materiales implantados, que constituye un factor de virulencia adicional de gran relevancia en el mecanismo de patogenicidad. Estas biopelículas actúan como una barrera protectora contra componentes de la respuesta inmune del húesped y evitan la penetración de los compuestos antifúngicos, dificultando el tratamiento y aumentando significativamente los índices de morbi-mortalidad. OBJETIVO: determinar si la capacidad para formar biofilms in vitro de Candida está limitada a cepas de algunas especies z si se relaciona con el origen de los aislamientos. MATERIALES Y METODOS: Se determinaron género y especie de 45 cepas activadas de levaduras aisladas de diferentes muestras clínicas (piel, uña, flujo vaginal, materia fecal, esputo, hemocultivo) mediante crecimiento en CHROMAGAR, formación de tubo germinativo, pseudomicelio y clamidoconidios, micromorfología, y pruebas de asimilación y fermentación de compuestos carbonados y nitrogenados. luego se evaluó la capacidad de las mismas para producir biofilm , mediante la siembra de suspensiones preparadas a partir de de cultivos de 18h en placas de cultivo de 96 pocillos (1x106 cel. por pocillo). Lueo de eliminar las células no adheridas, las placas se cultivaron con medio fresco durante 36 h a 37ºC. Luego de eliminar las células no adheridas, las placas se incubaron con medio fresco durante 36 h a 37ªC. Los biofilms fueron revelados por el método de tinción con Cristal violeta.(O Toole y Kolter. La D.O. de los eluatos se midió a 595 nm para cuantificar los biofilms. Valores de D.O. mayores al blanco se consideraron positivos. RESULTADOS: De las 45 cepas de Candidda estudiadas, 15 correspondieron a la especie C. albicans y 30 a C. no albicans. Sólo 19 de las 45 cepas fueron capaces de formar abundante biofilm ((DO>0,2), asociándose éstos con mayor frecuencia a cepas de la especie C. parapsilosis. Mientras que la mayor parte de las cepas de C. albicans formaron biofilms con valores de DO inferiores a o,2. La formaciñon de biofilm fue más abundante en muestras provenientes de lavados bronquialveolares, a pesar de corresponder a distintas especies. CONCLUSIONES: La formación de biofilm por diferentes especies de Candida no responde a un patrón de desarrollo, existiendo variaciones en la producción del mismo entre especies, e incluos entre cepas de la misma especie. En las condiciones dadas, la capacidad de formación de biofilm fue mayor en cepas de C. parapsilosis que en cepas de C. albicans.
Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Colombres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Álvarez, C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: van Gelderen, A.. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina
XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Micología
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
description Las candidosis son un conjunto de infecciones micóticas oportunistas y/o emergentes producidas por levaduras del género Candida. Se presentan con mayor frecuencia en el ambiente hospitalario, en pacientes con defectos endócrinos o inmunes, o por variadas causas iatrogénicas, entre otras Un importante factor de virulencia es su capacidad de adhesión a superficies y de filamentizar. Éstos y otros factores les permiten formar biofilms en materiales implantados, que constituye un factor de virulencia adicional de gran relevancia en el mecanismo de patogenicidad. Estas biopelículas actúan como una barrera protectora contra componentes de la respuesta inmune del húesped y evitan la penetración de los compuestos antifúngicos, dificultando el tratamiento y aumentando significativamente los índices de morbi-mortalidad. OBJETIVO: determinar si la capacidad para formar biofilms in vitro de Candida está limitada a cepas de algunas especies z si se relaciona con el origen de los aislamientos. MATERIALES Y METODOS: Se determinaron género y especie de 45 cepas activadas de levaduras aisladas de diferentes muestras clínicas (piel, uña, flujo vaginal, materia fecal, esputo, hemocultivo) mediante crecimiento en CHROMAGAR, formación de tubo germinativo, pseudomicelio y clamidoconidios, micromorfología, y pruebas de asimilación y fermentación de compuestos carbonados y nitrogenados. luego se evaluó la capacidad de las mismas para producir biofilm , mediante la siembra de suspensiones preparadas a partir de de cultivos de 18h en placas de cultivo de 96 pocillos (1x106 cel. por pocillo). Lueo de eliminar las células no adheridas, las placas se cultivaron con medio fresco durante 36 h a 37ºC. Luego de eliminar las células no adheridas, las placas se incubaron con medio fresco durante 36 h a 37ªC. Los biofilms fueron revelados por el método de tinción con Cristal violeta.(O Toole y Kolter. La D.O. de los eluatos se midió a 595 nm para cuantificar los biofilms. Valores de D.O. mayores al blanco se consideraron positivos. RESULTADOS: De las 45 cepas de Candidda estudiadas, 15 correspondieron a la especie C. albicans y 30 a C. no albicans. Sólo 19 de las 45 cepas fueron capaces de formar abundante biofilm ((DO>0,2), asociándose éstos con mayor frecuencia a cepas de la especie C. parapsilosis. Mientras que la mayor parte de las cepas de C. albicans formaron biofilms con valores de DO inferiores a o,2. La formaciñon de biofilm fue más abundante en muestras provenientes de lavados bronquialveolares, a pesar de corresponder a distintas especies. CONCLUSIONES: La formación de biofilm por diferentes especies de Candida no responde a un patrón de desarrollo, existiendo variaciones en la producción del mismo entre especies, e incluos entre cepas de la misma especie. En las condiciones dadas, la capacidad de formación de biofilm fue mayor en cepas de C. parapsilosis que en cepas de C. albicans.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218508
Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Buenos Aires; Argentina; 2014; 121-121
0075-9481
2346-9641
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218508
identifier_str_mv Capacidad para formar biofilms in vitro de cepas de Candida productorsa de Candidosis superficiales y profundas; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología; 1ª Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Buenos Aires; Argentina; 2014; 121-121
0075-9481
2346-9641
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/lilloa/v51s1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083329969881088
score 13.22299