La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas

Autores
Mare, María de Los Angeles
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las propiedades que presentan las construcciones partitivas es la denominada Condición de Anti-unicidad (ver Jackendoff 1977, Kayne 1994, Barker 1998), i.e., se trata de estructuras indefinidas. Sin embargo, hay una serie de datos que parecen poner en cuestión la condición mencionada: (1) las construcciones partitivas en las variedades antiguas de las lenguas romances, que presentan la secuencia determinante definido + numeral (Esp.Ant. los dos de los soldados) y (2) en español actual, aparece el determinante definido cuando el cuantificador es más o menos (los más de los estudiantes). En este trabajo nos proponemos demostrar que ninguna de estas construcciones viola la Condición de Anti-unicidad y que la presencia del determinante es el resultado de que el movimiento del cuantificador a la posición de Especificador del SD no tuvo lugar.
Fil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Partitividad
Antiunicidad
Subespecificación
Cambio lingüístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66959

id CONICETDig_52247d61654aafcc54e77c9d44b38ca1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivasMare, María de Los AngelesPartitividadAntiunicidadSubespecificaciónCambio lingüísticohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Una de las propiedades que presentan las construcciones partitivas es la denominada Condición de Anti-unicidad (ver Jackendoff 1977, Kayne 1994, Barker 1998), i.e., se trata de estructuras indefinidas. Sin embargo, hay una serie de datos que parecen poner en cuestión la condición mencionada: (1) las construcciones partitivas en las variedades antiguas de las lenguas romances, que presentan la secuencia determinante definido + numeral (Esp.Ant. los dos de los soldados) y (2) en español actual, aparece el determinante definido cuando el cuantificador es más o menos (los más de los estudiantes). En este trabajo nos proponemos demostrar que ninguna de estas construcciones viola la Condición de Anti-unicidad y que la presencia del determinante es el resultado de que el movimiento del cuantificador a la posición de Especificador del SD no tuvo lugar.Fil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaSeptentrio Academic Publishing2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66959Mare, María de Los Angeles; La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas; Septentrio Academic Publishing; Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics; 3; 2; 11-2014; 323-3341893-3211CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7557/1.3.2.3153info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://septentrio.uit.no/index.php/borealis/article/view/3153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:29.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
title La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
spellingShingle La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
Mare, María de Los Angeles
Partitividad
Antiunicidad
Subespecificación
Cambio lingüístico
title_short La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
title_full La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
title_fullStr La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
title_full_unstemmed La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
title_sort La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas
dc.creator.none.fl_str_mv Mare, María de Los Angeles
author Mare, María de Los Angeles
author_facet Mare, María de Los Angeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Partitividad
Antiunicidad
Subespecificación
Cambio lingüístico
topic Partitividad
Antiunicidad
Subespecificación
Cambio lingüístico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las propiedades que presentan las construcciones partitivas es la denominada Condición de Anti-unicidad (ver Jackendoff 1977, Kayne 1994, Barker 1998), i.e., se trata de estructuras indefinidas. Sin embargo, hay una serie de datos que parecen poner en cuestión la condición mencionada: (1) las construcciones partitivas en las variedades antiguas de las lenguas romances, que presentan la secuencia determinante definido + numeral (Esp.Ant. los dos de los soldados) y (2) en español actual, aparece el determinante definido cuando el cuantificador es más o menos (los más de los estudiantes). En este trabajo nos proponemos demostrar que ninguna de estas construcciones viola la Condición de Anti-unicidad y que la presencia del determinante es el resultado de que el movimiento del cuantificador a la posición de Especificador del SD no tuvo lugar.
Fil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description Una de las propiedades que presentan las construcciones partitivas es la denominada Condición de Anti-unicidad (ver Jackendoff 1977, Kayne 1994, Barker 1998), i.e., se trata de estructuras indefinidas. Sin embargo, hay una serie de datos que parecen poner en cuestión la condición mencionada: (1) las construcciones partitivas en las variedades antiguas de las lenguas romances, que presentan la secuencia determinante definido + numeral (Esp.Ant. los dos de los soldados) y (2) en español actual, aparece el determinante definido cuando el cuantificador es más o menos (los más de los estudiantes). En este trabajo nos proponemos demostrar que ninguna de estas construcciones viola la Condición de Anti-unicidad y que la presencia del determinante es el resultado de que el movimiento del cuantificador a la posición de Especificador del SD no tuvo lugar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66959
Mare, María de Los Angeles; La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas; Septentrio Academic Publishing; Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics; 3; 2; 11-2014; 323-334
1893-3211
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66959
identifier_str_mv Mare, María de Los Angeles; La ocurrencia del artículo definido en construcciones partitivas; Septentrio Academic Publishing; Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics; 3; 2; 11-2014; 323-334
1893-3211
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7557/1.3.2.3153
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://septentrio.uit.no/index.php/borealis/article/view/3153
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Septentrio Academic Publishing
publisher.none.fl_str_mv Septentrio Academic Publishing
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269858016788480
score 13.13397