Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción

Autores
Gallo, María Cecilia Fátima; Isla, Maria Ines; Alberto, Maria Rosa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propóleos es un producto elaborado por las abejas a partir de secreciones resinosas de brotes vegetales. Se emplean desde tiempos ancestrales como remedios naturales contra diversas patologías. Los estudios de caracterización química y biológica de propóleos han permitido evidenciar que los extractos presentan un elevado contenido de compuestos fenólicos y en particular flavonoides, y que los mismos serían responsables de su actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Sin embargo, las características físico-químicas de los propóleos presentan enorme variabilidad, existiendo marcadas diferencias según las regiones estudiadas dependiendo del origen botánico, condiciones climáticas, estacionales, de almacenamiento, etc. Por ello, es importante establecer los métodos y sistemas de solventes más apropiados para su máximo aprovechamiento, permitiendo extraer metabolitos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de distintos sistemas hidroalcohólicos y un sistema acuoso para extraer compuestos de naturaleza polifenólica en muestras de propóleos de diferentes localidades de la provinvia de Santiago del Estero (Frías, Zanjón, Las Termas, Villa la Punta, Estación La Punta, Taboada). Las muestras se recolectaron durante los meses de noviembre-diciembre del 2016 y enero-febrero de 2017. A partir de las muestras trituradas hasta un polvo fino se prepararon extractos hidroalcohólicos (etanol 20, 40 y 80%) y acuosos (agua destilada) por maceración durante 3 días al abrigo de la luz. Se tomaron alícuotas a diferentes tiempos (1, 2 y 3 días) para evaluar la cinética de extracción de los principios solubles (PS). Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos totales expresados en equivalentes en ácido gálico(EAG) por el método de Folin?Ciocalteu para todas las muestras y a todos los tiempos. El rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales no incremento significativamente a lo largo de los días de extracción. Por ello; se cuantificó los compuestos fenólicos no flavonoides (expresados en EAG) flavonoides (expresados en equivalentes en quercetina, EQ) y taninos condensados (expresados en equivalentes en procianidina B2, EPCB2) a 1 día de maceración en todos los extractos de propóleos. Los rendimientos de extracción a las 24 h para los extractos acuosos y etanol 20% fueron entre 6 y 15%, para etanol 40% entre 21 y 39% y para etanol 80% entre 43 y 60%. En todos los propóleos evaluados los mayores contenidos en metabolitos secundarios se encontraron en los extractos etanol 80 y 40%. Para todos los extractos, el contenido de polifenoles totales varió entre 135 y 614 mg EAG/g PS, no flavonoides entre 20 y 312 mg EAG/g PS, flavonoides entre 11 y 79 mg EQ/g PS y taninos entre 0,18 y 0,68 mg EPCB2/g PS. En general los extractos de propóleos de Villa La Punta fueron los más ricos en polifenoles totales particularmente flavonoides y los extractos de propóleos de Estación La Punta fueron los más ricos en compuestos del tipo no flavonoides mientras que los extractos de propóleos del Zanjón fueron los más ricos en taninos. La composición fitoquímica de los extractos de propóleos resultó variable según el sistema de extracción utilizado y según su origen geográfico. En general a mayor contenido alcohólico mayor es el rendimiento de extracción de metabolitos bioactivos.
Fil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
PROPOLEO
NOA
METODOS
EXTRACCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209064

id CONICETDig_5222c5da95d7e06296c4823bf95b6dec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209064
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracciónGallo, María Cecilia FátimaIsla, Maria InesAlberto, Maria RosaPROPOLEONOAMETODOSEXTRACCIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El propóleos es un producto elaborado por las abejas a partir de secreciones resinosas de brotes vegetales. Se emplean desde tiempos ancestrales como remedios naturales contra diversas patologías. Los estudios de caracterización química y biológica de propóleos han permitido evidenciar que los extractos presentan un elevado contenido de compuestos fenólicos y en particular flavonoides, y que los mismos serían responsables de su actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Sin embargo, las características físico-químicas de los propóleos presentan enorme variabilidad, existiendo marcadas diferencias según las regiones estudiadas dependiendo del origen botánico, condiciones climáticas, estacionales, de almacenamiento, etc. Por ello, es importante establecer los métodos y sistemas de solventes más apropiados para su máximo aprovechamiento, permitiendo extraer metabolitos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de distintos sistemas hidroalcohólicos y un sistema acuoso para extraer compuestos de naturaleza polifenólica en muestras de propóleos de diferentes localidades de la provinvia de Santiago del Estero (Frías, Zanjón, Las Termas, Villa la Punta, Estación La Punta, Taboada). Las muestras se recolectaron durante los meses de noviembre-diciembre del 2016 y enero-febrero de 2017. A partir de las muestras trituradas hasta un polvo fino se prepararon extractos hidroalcohólicos (etanol 20, 40 y 80%) y acuosos (agua destilada) por maceración durante 3 días al abrigo de la luz. Se tomaron alícuotas a diferentes tiempos (1, 2 y 3 días) para evaluar la cinética de extracción de los principios solubles (PS). Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos totales expresados en equivalentes en ácido gálico(EAG) por el método de Folin?Ciocalteu para todas las muestras y a todos los tiempos. El rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales no incremento significativamente a lo largo de los días de extracción. Por ello; se cuantificó los compuestos fenólicos no flavonoides (expresados en EAG) flavonoides (expresados en equivalentes en quercetina, EQ) y taninos condensados (expresados en equivalentes en procianidina B2, EPCB2) a 1 día de maceración en todos los extractos de propóleos. Los rendimientos de extracción a las 24 h para los extractos acuosos y etanol 20% fueron entre 6 y 15%, para etanol 40% entre 21 y 39% y para etanol 80% entre 43 y 60%. En todos los propóleos evaluados los mayores contenidos en metabolitos secundarios se encontraron en los extractos etanol 80 y 40%. Para todos los extractos, el contenido de polifenoles totales varió entre 135 y 614 mg EAG/g PS, no flavonoides entre 20 y 312 mg EAG/g PS, flavonoides entre 11 y 79 mg EQ/g PS y taninos entre 0,18 y 0,68 mg EPCB2/g PS. En general los extractos de propóleos de Villa La Punta fueron los más ricos en polifenoles totales particularmente flavonoides y los extractos de propóleos de Estación La Punta fueron los más ricos en compuestos del tipo no flavonoides mientras que los extractos de propóleos del Zanjón fueron los más ricos en taninos. La composición fitoquímica de los extractos de propóleos resultó variable según el sistema de extracción utilizado y según su origen geográfico. En general a mayor contenido alcohólico mayor es el rendimiento de extracción de metabolitos bioactivos.Fil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Alberto, Maria Rosa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209064Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 100-1002591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209064instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:10.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
title Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
spellingShingle Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
Gallo, María Cecilia Fátima
PROPOLEO
NOA
METODOS
EXTRACCION
title_short Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
title_full Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
title_fullStr Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
title_full_unstemmed Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
title_sort Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, María Cecilia Fátima
Isla, Maria Ines
Alberto, Maria Rosa
author Gallo, María Cecilia Fátima
author_facet Gallo, María Cecilia Fátima
Isla, Maria Ines
Alberto, Maria Rosa
author_role author
author2 Isla, Maria Ines
Alberto, Maria Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROPOLEO
NOA
METODOS
EXTRACCION
topic PROPOLEO
NOA
METODOS
EXTRACCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El propóleos es un producto elaborado por las abejas a partir de secreciones resinosas de brotes vegetales. Se emplean desde tiempos ancestrales como remedios naturales contra diversas patologías. Los estudios de caracterización química y biológica de propóleos han permitido evidenciar que los extractos presentan un elevado contenido de compuestos fenólicos y en particular flavonoides, y que los mismos serían responsables de su actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Sin embargo, las características físico-químicas de los propóleos presentan enorme variabilidad, existiendo marcadas diferencias según las regiones estudiadas dependiendo del origen botánico, condiciones climáticas, estacionales, de almacenamiento, etc. Por ello, es importante establecer los métodos y sistemas de solventes más apropiados para su máximo aprovechamiento, permitiendo extraer metabolitos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de distintos sistemas hidroalcohólicos y un sistema acuoso para extraer compuestos de naturaleza polifenólica en muestras de propóleos de diferentes localidades de la provinvia de Santiago del Estero (Frías, Zanjón, Las Termas, Villa la Punta, Estación La Punta, Taboada). Las muestras se recolectaron durante los meses de noviembre-diciembre del 2016 y enero-febrero de 2017. A partir de las muestras trituradas hasta un polvo fino se prepararon extractos hidroalcohólicos (etanol 20, 40 y 80%) y acuosos (agua destilada) por maceración durante 3 días al abrigo de la luz. Se tomaron alícuotas a diferentes tiempos (1, 2 y 3 días) para evaluar la cinética de extracción de los principios solubles (PS). Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos totales expresados en equivalentes en ácido gálico(EAG) por el método de Folin?Ciocalteu para todas las muestras y a todos los tiempos. El rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales no incremento significativamente a lo largo de los días de extracción. Por ello; se cuantificó los compuestos fenólicos no flavonoides (expresados en EAG) flavonoides (expresados en equivalentes en quercetina, EQ) y taninos condensados (expresados en equivalentes en procianidina B2, EPCB2) a 1 día de maceración en todos los extractos de propóleos. Los rendimientos de extracción a las 24 h para los extractos acuosos y etanol 20% fueron entre 6 y 15%, para etanol 40% entre 21 y 39% y para etanol 80% entre 43 y 60%. En todos los propóleos evaluados los mayores contenidos en metabolitos secundarios se encontraron en los extractos etanol 80 y 40%. Para todos los extractos, el contenido de polifenoles totales varió entre 135 y 614 mg EAG/g PS, no flavonoides entre 20 y 312 mg EAG/g PS, flavonoides entre 11 y 79 mg EQ/g PS y taninos entre 0,18 y 0,68 mg EPCB2/g PS. En general los extractos de propóleos de Villa La Punta fueron los más ricos en polifenoles totales particularmente flavonoides y los extractos de propóleos de Estación La Punta fueron los más ricos en compuestos del tipo no flavonoides mientras que los extractos de propóleos del Zanjón fueron los más ricos en taninos. La composición fitoquímica de los extractos de propóleos resultó variable según el sistema de extracción utilizado y según su origen geográfico. En general a mayor contenido alcohólico mayor es el rendimiento de extracción de metabolitos bioactivos.
Fil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description El propóleos es un producto elaborado por las abejas a partir de secreciones resinosas de brotes vegetales. Se emplean desde tiempos ancestrales como remedios naturales contra diversas patologías. Los estudios de caracterización química y biológica de propóleos han permitido evidenciar que los extractos presentan un elevado contenido de compuestos fenólicos y en particular flavonoides, y que los mismos serían responsables de su actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Sin embargo, las características físico-químicas de los propóleos presentan enorme variabilidad, existiendo marcadas diferencias según las regiones estudiadas dependiendo del origen botánico, condiciones climáticas, estacionales, de almacenamiento, etc. Por ello, es importante establecer los métodos y sistemas de solventes más apropiados para su máximo aprovechamiento, permitiendo extraer metabolitos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de distintos sistemas hidroalcohólicos y un sistema acuoso para extraer compuestos de naturaleza polifenólica en muestras de propóleos de diferentes localidades de la provinvia de Santiago del Estero (Frías, Zanjón, Las Termas, Villa la Punta, Estación La Punta, Taboada). Las muestras se recolectaron durante los meses de noviembre-diciembre del 2016 y enero-febrero de 2017. A partir de las muestras trituradas hasta un polvo fino se prepararon extractos hidroalcohólicos (etanol 20, 40 y 80%) y acuosos (agua destilada) por maceración durante 3 días al abrigo de la luz. Se tomaron alícuotas a diferentes tiempos (1, 2 y 3 días) para evaluar la cinética de extracción de los principios solubles (PS). Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos totales expresados en equivalentes en ácido gálico(EAG) por el método de Folin?Ciocalteu para todas las muestras y a todos los tiempos. El rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales no incremento significativamente a lo largo de los días de extracción. Por ello; se cuantificó los compuestos fenólicos no flavonoides (expresados en EAG) flavonoides (expresados en equivalentes en quercetina, EQ) y taninos condensados (expresados en equivalentes en procianidina B2, EPCB2) a 1 día de maceración en todos los extractos de propóleos. Los rendimientos de extracción a las 24 h para los extractos acuosos y etanol 20% fueron entre 6 y 15%, para etanol 40% entre 21 y 39% y para etanol 80% entre 43 y 60%. En todos los propóleos evaluados los mayores contenidos en metabolitos secundarios se encontraron en los extractos etanol 80 y 40%. Para todos los extractos, el contenido de polifenoles totales varió entre 135 y 614 mg EAG/g PS, no flavonoides entre 20 y 312 mg EAG/g PS, flavonoides entre 11 y 79 mg EQ/g PS y taninos entre 0,18 y 0,68 mg EPCB2/g PS. En general los extractos de propóleos de Villa La Punta fueron los más ricos en polifenoles totales particularmente flavonoides y los extractos de propóleos de Estación La Punta fueron los más ricos en compuestos del tipo no flavonoides mientras que los extractos de propóleos del Zanjón fueron los más ricos en taninos. La composición fitoquímica de los extractos de propóleos resultó variable según el sistema de extracción utilizado y según su origen geográfico. En general a mayor contenido alcohólico mayor es el rendimiento de extracción de metabolitos bioactivos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/209064
Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 100-100
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/209064
identifier_str_mv Contenido de metabolitos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero extraídos con diferentes métodos de extracción; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 100-100
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614454236413952
score 13.070432