Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914)
- Autores
- Mateo, Jose Antonio; Nogueira, Jose Luis
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A nadie le es ajeno que Argentina es un país sumamente dependiente de su comercio exterior y, principalmente, exportador de mercancías en grandes volúmenes. Lo que si sorprende es el escaso o nulo interés que la historiografía de los siglos XIX y XX ha prestado a sus puertos y a los agentes y factores que materializan este intercambio, comparada con el puesto en las complejidades de la producción, el comercio exterior en volúmenes y valores, e incluso en los estudios sobre el trasporte vía ferrocarril. Si pensamos que la Argentina posee un perímetro fronterizo de unos 15.000 km y que un tercio de él es agua el escaso interés es más notorio. No fue así sin embargo para la gran estadística que conforma los primeros censos nacionales. Desde el primer censo nacional en adelante (incluido el censo provincial de 1881), existió en ellos una preocupación creciente en la información plasmada en las sucesivas ediciones de sus resultados por la navegación. El presente trabajo repasa esta información, en la que se destaca el incremento y consolidación o desplazamiento de las terminales portuarias, el lento reemplazo de la navegación de la vela por el motor y las características demográficas de la denominada "población fluvial" y las tripulaciones.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
Fil: Nogueira, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina - Materia
-
Puerto
Navegación
Propulsión
Población flotante - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152881
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_51f69c140039820b07663149359d8b01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152881 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914)Mateo, Jose AntonioNogueira, Jose LuisPuertoNavegaciónPropulsiónPoblación flotantehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A nadie le es ajeno que Argentina es un país sumamente dependiente de su comercio exterior y, principalmente, exportador de mercancías en grandes volúmenes. Lo que si sorprende es el escaso o nulo interés que la historiografía de los siglos XIX y XX ha prestado a sus puertos y a los agentes y factores que materializan este intercambio, comparada con el puesto en las complejidades de la producción, el comercio exterior en volúmenes y valores, e incluso en los estudios sobre el trasporte vía ferrocarril. Si pensamos que la Argentina posee un perímetro fronterizo de unos 15.000 km y que un tercio de él es agua el escaso interés es más notorio. No fue así sin embargo para la gran estadística que conforma los primeros censos nacionales. Desde el primer censo nacional en adelante (incluido el censo provincial de 1881), existió en ellos una preocupación creciente en la información plasmada en las sucesivas ediciones de sus resultados por la navegación. El presente trabajo repasa esta información, en la que se destaca el incremento y consolidación o desplazamiento de las terminales portuarias, el lento reemplazo de la navegación de la vela por el motor y las características demográficas de la denominada "población fluvial" y las tripulaciones.Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaFil: Nogueira, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSandrín, María EmiliaBiangardi, Nicolás Alberto2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/rarapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152881Mateo, Jose Antonio; Nogueira, Jose Luis; Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2014; 135-154978-950-34-110-87CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:22.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
title |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
spellingShingle |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) Mateo, Jose Antonio Puerto Navegación Propulsión Población flotante |
title_short |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
title_full |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
title_fullStr |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
title_full_unstemmed |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
title_sort |
Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateo, Jose Antonio Nogueira, Jose Luis |
author |
Mateo, Jose Antonio |
author_facet |
Mateo, Jose Antonio Nogueira, Jose Luis |
author_role |
author |
author2 |
Nogueira, Jose Luis |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sandrín, María Emilia Biangardi, Nicolás Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puerto Navegación Propulsión Población flotante |
topic |
Puerto Navegación Propulsión Población flotante |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A nadie le es ajeno que Argentina es un país sumamente dependiente de su comercio exterior y, principalmente, exportador de mercancías en grandes volúmenes. Lo que si sorprende es el escaso o nulo interés que la historiografía de los siglos XIX y XX ha prestado a sus puertos y a los agentes y factores que materializan este intercambio, comparada con el puesto en las complejidades de la producción, el comercio exterior en volúmenes y valores, e incluso en los estudios sobre el trasporte vía ferrocarril. Si pensamos que la Argentina posee un perímetro fronterizo de unos 15.000 km y que un tercio de él es agua el escaso interés es más notorio. No fue así sin embargo para la gran estadística que conforma los primeros censos nacionales. Desde el primer censo nacional en adelante (incluido el censo provincial de 1881), existió en ellos una preocupación creciente en la información plasmada en las sucesivas ediciones de sus resultados por la navegación. El presente trabajo repasa esta información, en la que se destaca el incremento y consolidación o desplazamiento de las terminales portuarias, el lento reemplazo de la navegación de la vela por el motor y las características demográficas de la denominada "población fluvial" y las tripulaciones. Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina Fil: Nogueira, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina |
description |
A nadie le es ajeno que Argentina es un país sumamente dependiente de su comercio exterior y, principalmente, exportador de mercancías en grandes volúmenes. Lo que si sorprende es el escaso o nulo interés que la historiografía de los siglos XIX y XX ha prestado a sus puertos y a los agentes y factores que materializan este intercambio, comparada con el puesto en las complejidades de la producción, el comercio exterior en volúmenes y valores, e incluso en los estudios sobre el trasporte vía ferrocarril. Si pensamos que la Argentina posee un perímetro fronterizo de unos 15.000 km y que un tercio de él es agua el escaso interés es más notorio. No fue así sin embargo para la gran estadística que conforma los primeros censos nacionales. Desde el primer censo nacional en adelante (incluido el censo provincial de 1881), existió en ellos una preocupación creciente en la información plasmada en las sucesivas ediciones de sus resultados por la navegación. El presente trabajo repasa esta información, en la que se destaca el incremento y consolidación o desplazamiento de las terminales portuarias, el lento reemplazo de la navegación de la vela por el motor y las características demográficas de la denominada "población fluvial" y las tripulaciones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152881 Mateo, Jose Antonio; Nogueira, Jose Luis; Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2014; 135-154 978-950-34-110-87 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152881 |
identifier_str_mv |
Mateo, Jose Antonio; Nogueira, Jose Luis; Entre el viento y el humo. Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales (1869-1914); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2014; 135-154 978-950-34-110-87 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/485 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/rar application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782110060249088 |
score |
12.982451 |