La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021)
- Autores
- Mora, Aín Huerquén
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal poner en perspectiva histórica la planificación económica boliviana en el siglo XXI, particularmente con la llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en el 2006 hasta su interrupción debido al golpe de estado del año 2019 y con la recuperación del mismo tras la asunción de Luis Arce Catacora como presidente en noviembre de 2020. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una caracterización de la sociedad boliviana a partir del concepto de “sociedad abigarrada” de René Zavaleta Mercado. Luego, a modo de síntesis, se utilizan conceptos de este autor para comprender el devenir histórico de Bolivia desde la Revolución de 1952 hasta la implementación de las políticas neoliberales en la década de 1980. En la tercera y cuarta sección se encuentra el centro del análisis de este trabajo. Por un lado, se explica las políticas y estrategias de planificación en los sucesivos gobiernos del MAS desde 2006 hasta 2019 y, por otro lado, los resultados en materia económica bajo tres ejes distintos: crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, transformación estructural y mejoras sociales. Para el eje sobre crecimiento económico y estabilidad macroeconómica se exponen resultados del Producto Bruto Interno (PBI) y su tasa de crecimiento anual, el saldo comercial, la incidencia de la demanda interna y la demanda externa, el resultado de las cuentas estatales, la formación bruta de capital fijo y la inversión extranjera directa. Para el eje de transformación estructural se analiza el PBI según actividad económica, la tasa de crecimiento de los distintos sectores económicos y las exportaciones según actividad económica y su composición a lo largo del periodo. Por último, para las mejoras sociales se expone la evolución del salario mínimo, el coeficiente de Gini y la evolución de la pobreza extrema. Los datos son de elaboración propia y se usa como fuentes al Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Central Boliviano (BCB), el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). A partir de estos resultados, en la última sección se sintetizan las conclusiones sobre los alcances y limitaciones de la planificación boliviana en este periodo y se resaltan los aspectos centrales en materia económica del nuevo Plan 2021-2025.
The main goal of this article is to analyze Bolivia´s economic planning during the XXI century, from a historical point of view. Specially the period when the Movement Towards Socialism (MAS) was in the government, which went from 2006 until its interruption due to the coup d’état of 2019 and then in 2020 with the assumption of Luis Arce Catacora as president in November 2020. In the first section, a characterization of Bolivian society is carried out based on the concept introduced by René Zavaleta Mercado “variegated society”. In the second part, more categories from this author are used to understand the historical development of Bolivia from the 1952 Revolution to the implementation of neoliberal policies in the 1980s. The third and fourth sections are the main part of the paper. The planning policies and strategies applied during the successive MAS governments, from 2006 to 2019, are explained. Additionally, the economics results from those policies were divided into three branches: economic growth and macroeconomic stability, structural transformation and social improvements. Different indicators were taken into consideration in each branch. In the economic growth and macroeconomic stability branch, the indicators used were: The Gross Domestic Product (GDP) and its annual growth rate, the trade balance, the incidence of internal demand and external demand, the result of the state accounts, the gross fixed capital formation and the foreign direct investment. For structural transformation the measures displayed were: the composition of the GDP according to the economic activities, the growth rate of the different economic sectors and exports according to economic activity and their evolution throughout the period. Finally, for social improvements, the variables analyzed were: the evolution of the minimum wage, the Gini coefficient, and the evolution of extreme poverty. Different sources of data were used such as the National Institute of Statistics (INE), the Bolivian Central Bank (BCB), the World Bank (WB) and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). The last section summarizes the conclusions on the scope and limitations of Bolivian planning based on the show results, and introduce the economic highlights aspects of the new 2021- 2025 Plan.
Fil: Mora, Aín Huerquén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DESARROLLO ECONÓMICO
BOLIVIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273847
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_519542614441ef3a4aa76da063a48012 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273847 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021)Economic planning in a “variegated society”: Bolivia in times of the Movement Towards Socialism (MAS) (2006-2021)Mora, Aín HuerquénPLANIFICACIÓN ECONÓMICADESARROLLO ECONÓMICOBOLIVIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal poner en perspectiva histórica la planificación económica boliviana en el siglo XXI, particularmente con la llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en el 2006 hasta su interrupción debido al golpe de estado del año 2019 y con la recuperación del mismo tras la asunción de Luis Arce Catacora como presidente en noviembre de 2020. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una caracterización de la sociedad boliviana a partir del concepto de “sociedad abigarrada” de René Zavaleta Mercado. Luego, a modo de síntesis, se utilizan conceptos de este autor para comprender el devenir histórico de Bolivia desde la Revolución de 1952 hasta la implementación de las políticas neoliberales en la década de 1980. En la tercera y cuarta sección se encuentra el centro del análisis de este trabajo. Por un lado, se explica las políticas y estrategias de planificación en los sucesivos gobiernos del MAS desde 2006 hasta 2019 y, por otro lado, los resultados en materia económica bajo tres ejes distintos: crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, transformación estructural y mejoras sociales. Para el eje sobre crecimiento económico y estabilidad macroeconómica se exponen resultados del Producto Bruto Interno (PBI) y su tasa de crecimiento anual, el saldo comercial, la incidencia de la demanda interna y la demanda externa, el resultado de las cuentas estatales, la formación bruta de capital fijo y la inversión extranjera directa. Para el eje de transformación estructural se analiza el PBI según actividad económica, la tasa de crecimiento de los distintos sectores económicos y las exportaciones según actividad económica y su composición a lo largo del periodo. Por último, para las mejoras sociales se expone la evolución del salario mínimo, el coeficiente de Gini y la evolución de la pobreza extrema. Los datos son de elaboración propia y se usa como fuentes al Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Central Boliviano (BCB), el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). A partir de estos resultados, en la última sección se sintetizan las conclusiones sobre los alcances y limitaciones de la planificación boliviana en este periodo y se resaltan los aspectos centrales en materia económica del nuevo Plan 2021-2025.The main goal of this article is to analyze Bolivia´s economic planning during the XXI century, from a historical point of view. Specially the period when the Movement Towards Socialism (MAS) was in the government, which went from 2006 until its interruption due to the coup d’état of 2019 and then in 2020 with the assumption of Luis Arce Catacora as president in November 2020. In the first section, a characterization of Bolivian society is carried out based on the concept introduced by René Zavaleta Mercado “variegated society”. In the second part, more categories from this author are used to understand the historical development of Bolivia from the 1952 Revolution to the implementation of neoliberal policies in the 1980s. The third and fourth sections are the main part of the paper. The planning policies and strategies applied during the successive MAS governments, from 2006 to 2019, are explained. Additionally, the economics results from those policies were divided into three branches: economic growth and macroeconomic stability, structural transformation and social improvements. Different indicators were taken into consideration in each branch. In the economic growth and macroeconomic stability branch, the indicators used were: The Gross Domestic Product (GDP) and its annual growth rate, the trade balance, the incidence of internal demand and external demand, the result of the state accounts, the gross fixed capital formation and the foreign direct investment. For structural transformation the measures displayed were: the composition of the GDP according to the economic activities, the growth rate of the different economic sectors and exports according to economic activity and their evolution throughout the period. Finally, for social improvements, the variables analyzed were: the evolution of the minimum wage, the Gini coefficient, and the evolution of extreme poverty. Different sources of data were used such as the National Institute of Statistics (INE), the Bolivian Central Bank (BCB), the World Bank (WB) and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). The last section summarizes the conclusions on the scope and limitations of Bolivian planning based on the show results, and introduce the economic highlights aspects of the new 2021- 2025 Plan.Fil: Mora, Aín Huerquén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273847Mora, Aín Huerquén; La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ; Revista Estado y Políticas Públicas; 24; 5-2025; 191-2212413-82742310-550XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1748565496_191-221.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:44:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273847instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:44:09.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) Economic planning in a “variegated society”: Bolivia in times of the Movement Towards Socialism (MAS) (2006-2021) |
| title |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| spellingShingle |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) Mora, Aín Huerquén PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIA |
| title_short |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| title_full |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| title_fullStr |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| title_full_unstemmed |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| title_sort |
La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mora, Aín Huerquén |
| author |
Mora, Aín Huerquén |
| author_facet |
Mora, Aín Huerquén |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIA |
| topic |
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal poner en perspectiva histórica la planificación económica boliviana en el siglo XXI, particularmente con la llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en el 2006 hasta su interrupción debido al golpe de estado del año 2019 y con la recuperación del mismo tras la asunción de Luis Arce Catacora como presidente en noviembre de 2020. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una caracterización de la sociedad boliviana a partir del concepto de “sociedad abigarrada” de René Zavaleta Mercado. Luego, a modo de síntesis, se utilizan conceptos de este autor para comprender el devenir histórico de Bolivia desde la Revolución de 1952 hasta la implementación de las políticas neoliberales en la década de 1980. En la tercera y cuarta sección se encuentra el centro del análisis de este trabajo. Por un lado, se explica las políticas y estrategias de planificación en los sucesivos gobiernos del MAS desde 2006 hasta 2019 y, por otro lado, los resultados en materia económica bajo tres ejes distintos: crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, transformación estructural y mejoras sociales. Para el eje sobre crecimiento económico y estabilidad macroeconómica se exponen resultados del Producto Bruto Interno (PBI) y su tasa de crecimiento anual, el saldo comercial, la incidencia de la demanda interna y la demanda externa, el resultado de las cuentas estatales, la formación bruta de capital fijo y la inversión extranjera directa. Para el eje de transformación estructural se analiza el PBI según actividad económica, la tasa de crecimiento de los distintos sectores económicos y las exportaciones según actividad económica y su composición a lo largo del periodo. Por último, para las mejoras sociales se expone la evolución del salario mínimo, el coeficiente de Gini y la evolución de la pobreza extrema. Los datos son de elaboración propia y se usa como fuentes al Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Central Boliviano (BCB), el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). A partir de estos resultados, en la última sección se sintetizan las conclusiones sobre los alcances y limitaciones de la planificación boliviana en este periodo y se resaltan los aspectos centrales en materia económica del nuevo Plan 2021-2025. The main goal of this article is to analyze Bolivia´s economic planning during the XXI century, from a historical point of view. Specially the period when the Movement Towards Socialism (MAS) was in the government, which went from 2006 until its interruption due to the coup d’état of 2019 and then in 2020 with the assumption of Luis Arce Catacora as president in November 2020. In the first section, a characterization of Bolivian society is carried out based on the concept introduced by René Zavaleta Mercado “variegated society”. In the second part, more categories from this author are used to understand the historical development of Bolivia from the 1952 Revolution to the implementation of neoliberal policies in the 1980s. The third and fourth sections are the main part of the paper. The planning policies and strategies applied during the successive MAS governments, from 2006 to 2019, are explained. Additionally, the economics results from those policies were divided into three branches: economic growth and macroeconomic stability, structural transformation and social improvements. Different indicators were taken into consideration in each branch. In the economic growth and macroeconomic stability branch, the indicators used were: The Gross Domestic Product (GDP) and its annual growth rate, the trade balance, the incidence of internal demand and external demand, the result of the state accounts, the gross fixed capital formation and the foreign direct investment. For structural transformation the measures displayed were: the composition of the GDP according to the economic activities, the growth rate of the different economic sectors and exports according to economic activity and their evolution throughout the period. Finally, for social improvements, the variables analyzed were: the evolution of the minimum wage, the Gini coefficient, and the evolution of extreme poverty. Different sources of data were used such as the National Institute of Statistics (INE), the Bolivian Central Bank (BCB), the World Bank (WB) and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). The last section summarizes the conclusions on the scope and limitations of Bolivian planning based on the show results, and introduce the economic highlights aspects of the new 2021- 2025 Plan. Fil: Mora, Aín Huerquén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
| description |
El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal poner en perspectiva histórica la planificación económica boliviana en el siglo XXI, particularmente con la llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en el 2006 hasta su interrupción debido al golpe de estado del año 2019 y con la recuperación del mismo tras la asunción de Luis Arce Catacora como presidente en noviembre de 2020. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una caracterización de la sociedad boliviana a partir del concepto de “sociedad abigarrada” de René Zavaleta Mercado. Luego, a modo de síntesis, se utilizan conceptos de este autor para comprender el devenir histórico de Bolivia desde la Revolución de 1952 hasta la implementación de las políticas neoliberales en la década de 1980. En la tercera y cuarta sección se encuentra el centro del análisis de este trabajo. Por un lado, se explica las políticas y estrategias de planificación en los sucesivos gobiernos del MAS desde 2006 hasta 2019 y, por otro lado, los resultados en materia económica bajo tres ejes distintos: crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, transformación estructural y mejoras sociales. Para el eje sobre crecimiento económico y estabilidad macroeconómica se exponen resultados del Producto Bruto Interno (PBI) y su tasa de crecimiento anual, el saldo comercial, la incidencia de la demanda interna y la demanda externa, el resultado de las cuentas estatales, la formación bruta de capital fijo y la inversión extranjera directa. Para el eje de transformación estructural se analiza el PBI según actividad económica, la tasa de crecimiento de los distintos sectores económicos y las exportaciones según actividad económica y su composición a lo largo del periodo. Por último, para las mejoras sociales se expone la evolución del salario mínimo, el coeficiente de Gini y la evolución de la pobreza extrema. Los datos son de elaboración propia y se usa como fuentes al Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Central Boliviano (BCB), el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). A partir de estos resultados, en la última sección se sintetizan las conclusiones sobre los alcances y limitaciones de la planificación boliviana en este periodo y se resaltan los aspectos centrales en materia económica del nuevo Plan 2021-2025. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273847 Mora, Aín Huerquén; La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ; Revista Estado y Políticas Públicas; 24; 5-2025; 191-221 2413-8274 2310-550X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273847 |
| identifier_str_mv |
Mora, Aín Huerquén; La planificación económica en una sociedad abigarrada: Bolivia en tiempos del Movimiento al Socialismo (MAS) (2006-2021); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ; Revista Estado y Políticas Públicas; 24; 5-2025; 191-221 2413-8274 2310-550X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1748565496_191-221.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977045731049472 |
| score |
13.087074 |