Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa

Autores
Chávez Molina, Eduardo; Alfageme, Camila Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios comparativos internacionales de estratificación social y movilidad de clase se basan en esquemas de clase concebidos para países industrializados. Uno de estos esquemas, el esquema EGP desarrollado por Erikson y Goldthorpe, se ha convertido en un estándar en el campo. El uso de este esquema en otras regiones del mundo, incluida América Latina, ha sido crucial para el análisis comparativo. Sin embargo, este esquema puede no reflejar heterogeneidades en las relaciones laborales predominantes en los países en desarrollo, donde las ocupaciones asalariadas y por cuenta propia están segmentadas en sectores de alta y baja productividad, con condiciones de trabajo y remuneración desiguales. Proponemos una adaptación del esquema EGP para tener en cuenta dicha heterogeneidad. Basados en esta adaptación, sometido a diversas pruebas de coherencia y homologación empírica, utilizamos datos de encuestas nacionales de hogares en países latinoamericanos y europeos, caracterizamos sus estructuras de clase y analizamos la asociación entre la pertenencia de clase y las condiciones de vida. Nuestros resultados indican que esta versión modificada del esquema de clase EGP mejora las caracterizaciones de las estructuras de clase, así como nuestra comprensión de los fundamentos estructurales de la pobreza y la desigualdad de ingresos en América Latina. Usamos para ello encuestas de hogares, y una codificación homogénea del clasificador uniforme de Ocupaciones para poder realizar las comparaciones, junto con armonizar variables para desarrollar el análisis.
The International comparative studies of social stratification and class mobility are based on class schemes designed for industrialized countries. One such scheme, the EGP scheme developed by Erikson and Goldthorpe, has become a standard in the field. The use of this scheme in other regions of the world, including Latin America, has been crucial for the comparative analysis. However, this scheme may not reflect heterogeneities in the prevailing labor relations in developing countries, where salaried and self-employment occupations are segmented into high and low productivity sectors, with unequal working conditions and remuneration. We propose an adaptation of the EGP scheme to take into account this heterogeneity. Based on this adaptation, subjected to various tests of coherence and empirical homologation, we use data from national household surveys in Latin American and European countries, characterize their class structures and analyze the association between class membership and living conditions. Our results indicate that this modified version of the EGP class scheme improves the characterizations of class structures, as well as our understanding of the structural foundations of poverty and income inequality in Latin America. For this we use household surveys, and a homogeneous codification of the uniform classifier of Occupations to be able to make the comparisons, along with harmonizing variables to develop the analysis.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Alfageme, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
HETEROGENEIDAD SOCIO-ECONÓMICA
ESQUEMA DE CLASES
DESIGUALDAD
POBREZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215528

id CONICETDig_51732033cc67899b03f57b4409f21a11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y EuropaRethinking the class structure in comparative format in the context of the heterogeneity processes of the labor market in Latin America and EuropeChávez Molina, EduardoAlfageme, Camila AlejandraHETEROGENEIDAD SOCIO-ECONÓMICAESQUEMA DE CLASESDESIGUALDADPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios comparativos internacionales de estratificación social y movilidad de clase se basan en esquemas de clase concebidos para países industrializados. Uno de estos esquemas, el esquema EGP desarrollado por Erikson y Goldthorpe, se ha convertido en un estándar en el campo. El uso de este esquema en otras regiones del mundo, incluida América Latina, ha sido crucial para el análisis comparativo. Sin embargo, este esquema puede no reflejar heterogeneidades en las relaciones laborales predominantes en los países en desarrollo, donde las ocupaciones asalariadas y por cuenta propia están segmentadas en sectores de alta y baja productividad, con condiciones de trabajo y remuneración desiguales. Proponemos una adaptación del esquema EGP para tener en cuenta dicha heterogeneidad. Basados en esta adaptación, sometido a diversas pruebas de coherencia y homologación empírica, utilizamos datos de encuestas nacionales de hogares en países latinoamericanos y europeos, caracterizamos sus estructuras de clase y analizamos la asociación entre la pertenencia de clase y las condiciones de vida. Nuestros resultados indican que esta versión modificada del esquema de clase EGP mejora las caracterizaciones de las estructuras de clase, así como nuestra comprensión de los fundamentos estructurales de la pobreza y la desigualdad de ingresos en América Latina. Usamos para ello encuestas de hogares, y una codificación homogénea del clasificador uniforme de Ocupaciones para poder realizar las comparaciones, junto con armonizar variables para desarrollar el análisis.The International comparative studies of social stratification and class mobility are based on class schemes designed for industrialized countries. One such scheme, the EGP scheme developed by Erikson and Goldthorpe, has become a standard in the field. The use of this scheme in other regions of the world, including Latin America, has been crucial for the comparative analysis. However, this scheme may not reflect heterogeneities in the prevailing labor relations in developing countries, where salaried and self-employment occupations are segmented into high and low productivity sectors, with unequal working conditions and remuneration. We propose an adaptation of the EGP scheme to take into account this heterogeneity. Based on this adaptation, subjected to various tests of coherence and empirical homologation, we use data from national household surveys in Latin American and European countries, characterize their class structures and analyze the association between class membership and living conditions. Our results indicate that this modified version of the EGP class scheme improves the characterizations of class structures, as well as our understanding of the structural foundations of poverty and income inequality in Latin America. For this we use household surveys, and a homogeneous codification of the uniform classifier of Occupations to be able to make the comparisons, along with harmonizing variables to develop the analysis.Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Alfageme, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215528Chávez Molina, Eduardo; Alfageme, Camila Alejandra; Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 55; 7-2022; 155-1781139-57372174-0682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34185info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:24.77CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
Rethinking the class structure in comparative format in the context of the heterogeneity processes of the labor market in Latin America and Europe
title Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
spellingShingle Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
Chávez Molina, Eduardo
HETEROGENEIDAD SOCIO-ECONÓMICA
ESQUEMA DE CLASES
DESIGUALDAD
POBREZA
title_short Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
title_full Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
title_fullStr Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
title_full_unstemmed Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
title_sort Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Molina, Eduardo
Alfageme, Camila Alejandra
author Chávez Molina, Eduardo
author_facet Chávez Molina, Eduardo
Alfageme, Camila Alejandra
author_role author
author2 Alfageme, Camila Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HETEROGENEIDAD SOCIO-ECONÓMICA
ESQUEMA DE CLASES
DESIGUALDAD
POBREZA
topic HETEROGENEIDAD SOCIO-ECONÓMICA
ESQUEMA DE CLASES
DESIGUALDAD
POBREZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios comparativos internacionales de estratificación social y movilidad de clase se basan en esquemas de clase concebidos para países industrializados. Uno de estos esquemas, el esquema EGP desarrollado por Erikson y Goldthorpe, se ha convertido en un estándar en el campo. El uso de este esquema en otras regiones del mundo, incluida América Latina, ha sido crucial para el análisis comparativo. Sin embargo, este esquema puede no reflejar heterogeneidades en las relaciones laborales predominantes en los países en desarrollo, donde las ocupaciones asalariadas y por cuenta propia están segmentadas en sectores de alta y baja productividad, con condiciones de trabajo y remuneración desiguales. Proponemos una adaptación del esquema EGP para tener en cuenta dicha heterogeneidad. Basados en esta adaptación, sometido a diversas pruebas de coherencia y homologación empírica, utilizamos datos de encuestas nacionales de hogares en países latinoamericanos y europeos, caracterizamos sus estructuras de clase y analizamos la asociación entre la pertenencia de clase y las condiciones de vida. Nuestros resultados indican que esta versión modificada del esquema de clase EGP mejora las caracterizaciones de las estructuras de clase, así como nuestra comprensión de los fundamentos estructurales de la pobreza y la desigualdad de ingresos en América Latina. Usamos para ello encuestas de hogares, y una codificación homogénea del clasificador uniforme de Ocupaciones para poder realizar las comparaciones, junto con armonizar variables para desarrollar el análisis.
The International comparative studies of social stratification and class mobility are based on class schemes designed for industrialized countries. One such scheme, the EGP scheme developed by Erikson and Goldthorpe, has become a standard in the field. The use of this scheme in other regions of the world, including Latin America, has been crucial for the comparative analysis. However, this scheme may not reflect heterogeneities in the prevailing labor relations in developing countries, where salaried and self-employment occupations are segmented into high and low productivity sectors, with unequal working conditions and remuneration. We propose an adaptation of the EGP scheme to take into account this heterogeneity. Based on this adaptation, subjected to various tests of coherence and empirical homologation, we use data from national household surveys in Latin American and European countries, characterize their class structures and analyze the association between class membership and living conditions. Our results indicate that this modified version of the EGP class scheme improves the characterizations of class structures, as well as our understanding of the structural foundations of poverty and income inequality in Latin America. For this we use household surveys, and a homogeneous codification of the uniform classifier of Occupations to be able to make the comparisons, along with harmonizing variables to develop the analysis.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Alfageme, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description Los estudios comparativos internacionales de estratificación social y movilidad de clase se basan en esquemas de clase concebidos para países industrializados. Uno de estos esquemas, el esquema EGP desarrollado por Erikson y Goldthorpe, se ha convertido en un estándar en el campo. El uso de este esquema en otras regiones del mundo, incluida América Latina, ha sido crucial para el análisis comparativo. Sin embargo, este esquema puede no reflejar heterogeneidades en las relaciones laborales predominantes en los países en desarrollo, donde las ocupaciones asalariadas y por cuenta propia están segmentadas en sectores de alta y baja productividad, con condiciones de trabajo y remuneración desiguales. Proponemos una adaptación del esquema EGP para tener en cuenta dicha heterogeneidad. Basados en esta adaptación, sometido a diversas pruebas de coherencia y homologación empírica, utilizamos datos de encuestas nacionales de hogares en países latinoamericanos y europeos, caracterizamos sus estructuras de clase y analizamos la asociación entre la pertenencia de clase y las condiciones de vida. Nuestros resultados indican que esta versión modificada del esquema de clase EGP mejora las caracterizaciones de las estructuras de clase, así como nuestra comprensión de los fundamentos estructurales de la pobreza y la desigualdad de ingresos en América Latina. Usamos para ello encuestas de hogares, y una codificación homogénea del clasificador uniforme de Ocupaciones para poder realizar las comparaciones, junto con armonizar variables para desarrollar el análisis.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215528
Chávez Molina, Eduardo; Alfageme, Camila Alejandra; Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 55; 7-2022; 155-178
1139-5737
2174-0682
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215528
identifier_str_mv Chávez Molina, Eduardo; Alfageme, Camila Alejandra; Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 55; 7-2022; 155-178
1139-5737
2174-0682
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34185
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083099424718848
score 13.22299