¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad...
- Autores
- Salvia, Sebastian Pedro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el año 2008, la Argentina se encuentra, una vez más, en un momento de crisis: la crisis del modelo económico y político de la post-convertibilidad. Las características de este modelo guardan estrecha relación con el proceso político que culmina en diciembre de 2001, que actualiza una vieja tendencia a la corporativización de la política. El pensamiento económico heterodoxo ha conceptualizado la crisis de la Convertibilidad a partir de la dimensión de la lucha interburguesa. Ha enfatizado la importancia de las propuestas de devaluación y dolarización de la economía como salida de la crisis, y la presión de devaluadores y dolarizadores sobre el Estado. Posiciones asumidas por la burguesía industrial, y por los bancos y empresas privatizadas, respectivamente. Estas posiciones contradictorias se derivan de la ruptura de la comunidad de negocios que los había unido en la década del 90. Esta conceptualización ha sido presentada en numerosos textos por Eduardo Basualdo, y ha sido continuada por numerosos autores desde finales de la década del 90 hasta la actualidad. El presente artículo discute esta interpretación de la crisis final de la Convertibilidad, de gran influencia en el pensamiento económico heterodoxo. Esta interpretación se analiza tomando en cuenta dos dimensiones: su solidez conceptual y su base empírica. Para ello, se toma como objeto a uno de los contendientes en pugna, la burguesía industrial, enfocándose en la organización corporativa de los empresarios del sector: la Unión Industrial Argentina (UIA).
Since 2008, Argentina is, once again, in a time of crisis: the crisis of the economic and political model of post-currency board. This model's characteristics are closely related to the political process that culminated in December 2001, updating an old trend toward the corporatization of politics. Heterodox economic thought has conceptualized the currency board crisis according to the dimension of inter-bourgeois struggle. It has emphasized the importance of economy's devaluation and dollarization proposals as a way out of the crisis, as well as the pressure of currency devaluators and dollarizers over the State. Those are the positions taken by the industrial bourgeoisie, and by banks and privatized firms, respectively. These contradictory positions are derived from the fracture of the "business community" that had united them in the 90s. This conceptualization has been presented in many texts by Eduardo Basualdo, and has been continued by many authors since the late 90s to the present. This article discusses this interpretation of the final crisis of the currency board, that had a great influence in heterodox economic thought. This interpretation is analyzed taking into account two dimensions: its conceptual strength and its empirical basis. To this end, one of the contenders in conflict, the industrial bourgeoisie, is taken as the object, focusing on the corporate organization of businessman in the sector: the Union Industrial Argentina (UIA).
Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
INDUSTRIA
DEVALUACIÓN
CONVERTIBILIDAD
HETERODOXIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51259
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_517113de8d709c01dbedf00b11a49f0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51259 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la ConvertibilidadSalvia, Sebastian PedroINDUSTRIADEVALUACIÓNCONVERTIBILIDADHETERODOXIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde el año 2008, la Argentina se encuentra, una vez más, en un momento de crisis: la crisis del modelo económico y político de la post-convertibilidad. Las características de este modelo guardan estrecha relación con el proceso político que culmina en diciembre de 2001, que actualiza una vieja tendencia a la corporativización de la política. El pensamiento económico heterodoxo ha conceptualizado la crisis de la Convertibilidad a partir de la dimensión de la lucha interburguesa. Ha enfatizado la importancia de las propuestas de devaluación y dolarización de la economía como salida de la crisis, y la presión de devaluadores y dolarizadores sobre el Estado. Posiciones asumidas por la burguesía industrial, y por los bancos y empresas privatizadas, respectivamente. Estas posiciones contradictorias se derivan de la ruptura de la comunidad de negocios que los había unido en la década del 90. Esta conceptualización ha sido presentada en numerosos textos por Eduardo Basualdo, y ha sido continuada por numerosos autores desde finales de la década del 90 hasta la actualidad. El presente artículo discute esta interpretación de la crisis final de la Convertibilidad, de gran influencia en el pensamiento económico heterodoxo. Esta interpretación se analiza tomando en cuenta dos dimensiones: su solidez conceptual y su base empírica. Para ello, se toma como objeto a uno de los contendientes en pugna, la burguesía industrial, enfocándose en la organización corporativa de los empresarios del sector: la Unión Industrial Argentina (UIA).Since 2008, Argentina is, once again, in a time of crisis: the crisis of the economic and political model of post-currency board. This model's characteristics are closely related to the political process that culminated in December 2001, updating an old trend toward the corporatization of politics. Heterodox economic thought has conceptualized the currency board crisis according to the dimension of inter-bourgeois struggle. It has emphasized the importance of economy's devaluation and dollarization proposals as a way out of the crisis, as well as the pressure of currency devaluators and dollarizers over the State. Those are the positions taken by the industrial bourgeoisie, and by banks and privatized firms, respectively. These contradictory positions are derived from the fracture of the "business community" that had united them in the 90s. This conceptualization has been presented in many texts by Eduardo Basualdo, and has been continued by many authors since the late 90s to the present. This article discusses this interpretation of the final crisis of the currency board, that had a great influence in heterodox economic thought. This interpretation is analyzed taking into account two dimensions: its conceptual strength and its empirical basis. To this end, one of the contenders in conflict, the industrial bourgeoisie, is taken as the object, focusing on the corporate organization of businessman in the sector: the Union Industrial Argentina (UIA).Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51259Salvia, Sebastian Pedro; ¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 43; 6-2014; 1-290327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/yyk2zzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:06.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
title |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
spellingShingle |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad Salvia, Sebastian Pedro INDUSTRIA DEVALUACIÓN CONVERTIBILIDAD HETERODOXIA |
title_short |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
title_full |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
title_fullStr |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
title_full_unstemmed |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
title_sort |
¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Sebastian Pedro |
author |
Salvia, Sebastian Pedro |
author_facet |
Salvia, Sebastian Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDUSTRIA DEVALUACIÓN CONVERTIBILIDAD HETERODOXIA |
topic |
INDUSTRIA DEVALUACIÓN CONVERTIBILIDAD HETERODOXIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el año 2008, la Argentina se encuentra, una vez más, en un momento de crisis: la crisis del modelo económico y político de la post-convertibilidad. Las características de este modelo guardan estrecha relación con el proceso político que culmina en diciembre de 2001, que actualiza una vieja tendencia a la corporativización de la política. El pensamiento económico heterodoxo ha conceptualizado la crisis de la Convertibilidad a partir de la dimensión de la lucha interburguesa. Ha enfatizado la importancia de las propuestas de devaluación y dolarización de la economía como salida de la crisis, y la presión de devaluadores y dolarizadores sobre el Estado. Posiciones asumidas por la burguesía industrial, y por los bancos y empresas privatizadas, respectivamente. Estas posiciones contradictorias se derivan de la ruptura de la comunidad de negocios que los había unido en la década del 90. Esta conceptualización ha sido presentada en numerosos textos por Eduardo Basualdo, y ha sido continuada por numerosos autores desde finales de la década del 90 hasta la actualidad. El presente artículo discute esta interpretación de la crisis final de la Convertibilidad, de gran influencia en el pensamiento económico heterodoxo. Esta interpretación se analiza tomando en cuenta dos dimensiones: su solidez conceptual y su base empírica. Para ello, se toma como objeto a uno de los contendientes en pugna, la burguesía industrial, enfocándose en la organización corporativa de los empresarios del sector: la Unión Industrial Argentina (UIA). Since 2008, Argentina is, once again, in a time of crisis: the crisis of the economic and political model of post-currency board. This model's characteristics are closely related to the political process that culminated in December 2001, updating an old trend toward the corporatization of politics. Heterodox economic thought has conceptualized the currency board crisis according to the dimension of inter-bourgeois struggle. It has emphasized the importance of economy's devaluation and dollarization proposals as a way out of the crisis, as well as the pressure of currency devaluators and dollarizers over the State. Those are the positions taken by the industrial bourgeoisie, and by banks and privatized firms, respectively. These contradictory positions are derived from the fracture of the "business community" that had united them in the 90s. This conceptualization has been presented in many texts by Eduardo Basualdo, and has been continued by many authors since the late 90s to the present. This article discusses this interpretation of the final crisis of the currency board, that had a great influence in heterodox economic thought. This interpretation is analyzed taking into account two dimensions: its conceptual strength and its empirical basis. To this end, one of the contenders in conflict, the industrial bourgeoisie, is taken as the object, focusing on the corporate organization of businessman in the sector: the Union Industrial Argentina (UIA). Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Desde el año 2008, la Argentina se encuentra, una vez más, en un momento de crisis: la crisis del modelo económico y político de la post-convertibilidad. Las características de este modelo guardan estrecha relación con el proceso político que culmina en diciembre de 2001, que actualiza una vieja tendencia a la corporativización de la política. El pensamiento económico heterodoxo ha conceptualizado la crisis de la Convertibilidad a partir de la dimensión de la lucha interburguesa. Ha enfatizado la importancia de las propuestas de devaluación y dolarización de la economía como salida de la crisis, y la presión de devaluadores y dolarizadores sobre el Estado. Posiciones asumidas por la burguesía industrial, y por los bancos y empresas privatizadas, respectivamente. Estas posiciones contradictorias se derivan de la ruptura de la comunidad de negocios que los había unido en la década del 90. Esta conceptualización ha sido presentada en numerosos textos por Eduardo Basualdo, y ha sido continuada por numerosos autores desde finales de la década del 90 hasta la actualidad. El presente artículo discute esta interpretación de la crisis final de la Convertibilidad, de gran influencia en el pensamiento económico heterodoxo. Esta interpretación se analiza tomando en cuenta dos dimensiones: su solidez conceptual y su base empírica. Para ello, se toma como objeto a uno de los contendientes en pugna, la burguesía industrial, enfocándose en la organización corporativa de los empresarios del sector: la Unión Industrial Argentina (UIA). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51259 Salvia, Sebastian Pedro; ¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 43; 6-2014; 1-29 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51259 |
identifier_str_mv |
Salvia, Sebastian Pedro; ¿Devaluación sin devaluadores? Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la Convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 43; 6-2014; 1-29 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/yyk2zz |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269837169000448 |
score |
13.13397 |