La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?

Autores
Rikap, Cecilia Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Constitución Argentina de 1994 se reconoce explícitamente por primera vez la autonomía de las universidades nacionales. Sin embargo, se deja abierta la discusión sobre sus determinaciones y alcance, particularmente en cuanto a su capacidad de autogobierno y su relación con el Estado. En este artículo, nos proponemos contribuir a esta discusión a partir de analizar el alcance e impacto de la autonomía universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en esa doble dimensión. Para ello, y en tanto qué se entiende por autonomía es parte del mencionado debate, recuperamos de la historia de la Universidad el concepto de autonomía universitaria en su dimensión de autogobierno y de vínculo con autoridades externas. En la Universidad Medieval esta dimensión aparece como autonomía corporativa, e identificamos su vigencia en la Universidad Ilustrada. La recapitulación histórica se completa con una referencia local: la Reforma Universitaria de 1918. Ésta inaugura el cogobierno universitario, estructura de gobierno que se propone garantizar la autonomía como autogobierno. A partir de allí repasamos cómo la historia de la Universidad en Argentina contribuye a moldear las determinaciones y alcance de su autonomía en la doble dimensión propuesta. La reconstrucción histórica es utilizada para evaluar la estructura de gobierno de la UBA en la actualidad y su vínculo con el Estado. El artículo concluye con una reflexión sobre la crisis de representatividad de los órganos de cogobierno de esta universidad y sobre la tensión en su vínculo con el Estado, reflexión que pone en cuestión el alcance de su autonomía.
The Argentinean Constitution of 1994 recognizes the autonomy of national universities. Nevertheless, it leaves an open discussion concerning its determinants and scope, especially regarding its self-government capacity and its relationship with the State. In this article, we expect to contribute to this discussion by analyzing the scope and impact of university’s autonomy in the Universidad de Buenos Aires (UBA) concerning that double dimension. In order to do so, and considering that how autonomy is defined is part of the ongoing debate, we start by studying the meaning of university’s autonomy through University’s history focusing on its self-government capacity and its relationship with external political authorities. In the Medieval University this double dimension of university’s autonomy was developed as its corporative autonomy and it remained valid in the Enlightenment University. This historical recapitulation is completed by referring to a local experience: the 1918 University’s Reform which inaugurates university’s co-government, a governance structure that aims to assure university’s autonomy as its selfgovernance. We then revisit who the recent history of Argentina’s university contributes to define the characteristics and scope of its autonomy in this double dimension. All these historical references are used to evaluate the UBA’s current governance structure and its relationship with the National State. The article ends with some considerations about the crisis of representativeness that the UBA is facing and about the tension concerning its relationship with the State which allows us to challenge the scope of its autonomy.
Fil: Rikap, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
AUTOGOBIERNO UNIVERSITARIO
RELACIÓN UNIVERSIDAD-ESTADO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73353

id CONICETDig_513f502a7bf94bcafd6e63a0a06446b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?University’s Autonomy as Self-Government: a Crisis of Representativeness in the Universidad de Buenos Aires?Rikap, Cecilia AlejandraUNIVERSIDADAUTONOMÍA UNIVERSITARIAAUTOGOBIERNO UNIVERSITARIORELACIÓN UNIVERSIDAD-ESTADOUNIVERSIDAD DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En la Constitución Argentina de 1994 se reconoce explícitamente por primera vez la autonomía de las universidades nacionales. Sin embargo, se deja abierta la discusión sobre sus determinaciones y alcance, particularmente en cuanto a su capacidad de autogobierno y su relación con el Estado. En este artículo, nos proponemos contribuir a esta discusión a partir de analizar el alcance e impacto de la autonomía universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en esa doble dimensión. Para ello, y en tanto qué se entiende por autonomía es parte del mencionado debate, recuperamos de la historia de la Universidad el concepto de autonomía universitaria en su dimensión de autogobierno y de vínculo con autoridades externas. En la Universidad Medieval esta dimensión aparece como autonomía corporativa, e identificamos su vigencia en la Universidad Ilustrada. La recapitulación histórica se completa con una referencia local: la Reforma Universitaria de 1918. Ésta inaugura el cogobierno universitario, estructura de gobierno que se propone garantizar la autonomía como autogobierno. A partir de allí repasamos cómo la historia de la Universidad en Argentina contribuye a moldear las determinaciones y alcance de su autonomía en la doble dimensión propuesta. La reconstrucción histórica es utilizada para evaluar la estructura de gobierno de la UBA en la actualidad y su vínculo con el Estado. El artículo concluye con una reflexión sobre la crisis de representatividad de los órganos de cogobierno de esta universidad y sobre la tensión en su vínculo con el Estado, reflexión que pone en cuestión el alcance de su autonomía.The Argentinean Constitution of 1994 recognizes the autonomy of national universities. Nevertheless, it leaves an open discussion concerning its determinants and scope, especially regarding its self-government capacity and its relationship with the State. In this article, we expect to contribute to this discussion by analyzing the scope and impact of university’s autonomy in the Universidad de Buenos Aires (UBA) concerning that double dimension. In order to do so, and considering that how autonomy is defined is part of the ongoing debate, we start by studying the meaning of university’s autonomy through University’s history focusing on its self-government capacity and its relationship with external political authorities. In the Medieval University this double dimension of university’s autonomy was developed as its corporative autonomy and it remained valid in the Enlightenment University. This historical recapitulation is completed by referring to a local experience: the 1918 University’s Reform which inaugurates university’s co-government, a governance structure that aims to assure university’s autonomy as its selfgovernance. We then revisit who the recent history of Argentina’s university contributes to define the characteristics and scope of its autonomy in this double dimension. All these historical references are used to evaluate the UBA’s current governance structure and its relationship with the National State. The article ends with some considerations about the crisis of representativeness that the UBA is facing and about the tension concerning its relationship with the State which allows us to challenge the scope of its autonomy.Fil: Rikap, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; ArgentinaUniversidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73353Rikap, Cecilia Alejandra; La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales; CIAN; 20; 2; 12-2017; 303-3331988-85031139-6628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/3944info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/cian.2017.3944info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:01.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
University’s Autonomy as Self-Government: a Crisis of Representativeness in the Universidad de Buenos Aires?
title La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
spellingShingle La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
Rikap, Cecilia Alejandra
UNIVERSIDAD
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
AUTOGOBIERNO UNIVERSITARIO
RELACIÓN UNIVERSIDAD-ESTADO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
title_short La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
title_full La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
title_fullStr La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
title_full_unstemmed La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
title_sort La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?
dc.creator.none.fl_str_mv Rikap, Cecilia Alejandra
author Rikap, Cecilia Alejandra
author_facet Rikap, Cecilia Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
AUTOGOBIERNO UNIVERSITARIO
RELACIÓN UNIVERSIDAD-ESTADO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
topic UNIVERSIDAD
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
AUTOGOBIERNO UNIVERSITARIO
RELACIÓN UNIVERSIDAD-ESTADO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la Constitución Argentina de 1994 se reconoce explícitamente por primera vez la autonomía de las universidades nacionales. Sin embargo, se deja abierta la discusión sobre sus determinaciones y alcance, particularmente en cuanto a su capacidad de autogobierno y su relación con el Estado. En este artículo, nos proponemos contribuir a esta discusión a partir de analizar el alcance e impacto de la autonomía universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en esa doble dimensión. Para ello, y en tanto qué se entiende por autonomía es parte del mencionado debate, recuperamos de la historia de la Universidad el concepto de autonomía universitaria en su dimensión de autogobierno y de vínculo con autoridades externas. En la Universidad Medieval esta dimensión aparece como autonomía corporativa, e identificamos su vigencia en la Universidad Ilustrada. La recapitulación histórica se completa con una referencia local: la Reforma Universitaria de 1918. Ésta inaugura el cogobierno universitario, estructura de gobierno que se propone garantizar la autonomía como autogobierno. A partir de allí repasamos cómo la historia de la Universidad en Argentina contribuye a moldear las determinaciones y alcance de su autonomía en la doble dimensión propuesta. La reconstrucción histórica es utilizada para evaluar la estructura de gobierno de la UBA en la actualidad y su vínculo con el Estado. El artículo concluye con una reflexión sobre la crisis de representatividad de los órganos de cogobierno de esta universidad y sobre la tensión en su vínculo con el Estado, reflexión que pone en cuestión el alcance de su autonomía.
The Argentinean Constitution of 1994 recognizes the autonomy of national universities. Nevertheless, it leaves an open discussion concerning its determinants and scope, especially regarding its self-government capacity and its relationship with the State. In this article, we expect to contribute to this discussion by analyzing the scope and impact of university’s autonomy in the Universidad de Buenos Aires (UBA) concerning that double dimension. In order to do so, and considering that how autonomy is defined is part of the ongoing debate, we start by studying the meaning of university’s autonomy through University’s history focusing on its self-government capacity and its relationship with external political authorities. In the Medieval University this double dimension of university’s autonomy was developed as its corporative autonomy and it remained valid in the Enlightenment University. This historical recapitulation is completed by referring to a local experience: the 1918 University’s Reform which inaugurates university’s co-government, a governance structure that aims to assure university’s autonomy as its selfgovernance. We then revisit who the recent history of Argentina’s university contributes to define the characteristics and scope of its autonomy in this double dimension. All these historical references are used to evaluate the UBA’s current governance structure and its relationship with the National State. The article ends with some considerations about the crisis of representativeness that the UBA is facing and about the tension concerning its relationship with the State which allows us to challenge the scope of its autonomy.
Fil: Rikap, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina
description En la Constitución Argentina de 1994 se reconoce explícitamente por primera vez la autonomía de las universidades nacionales. Sin embargo, se deja abierta la discusión sobre sus determinaciones y alcance, particularmente en cuanto a su capacidad de autogobierno y su relación con el Estado. En este artículo, nos proponemos contribuir a esta discusión a partir de analizar el alcance e impacto de la autonomía universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en esa doble dimensión. Para ello, y en tanto qué se entiende por autonomía es parte del mencionado debate, recuperamos de la historia de la Universidad el concepto de autonomía universitaria en su dimensión de autogobierno y de vínculo con autoridades externas. En la Universidad Medieval esta dimensión aparece como autonomía corporativa, e identificamos su vigencia en la Universidad Ilustrada. La recapitulación histórica se completa con una referencia local: la Reforma Universitaria de 1918. Ésta inaugura el cogobierno universitario, estructura de gobierno que se propone garantizar la autonomía como autogobierno. A partir de allí repasamos cómo la historia de la Universidad en Argentina contribuye a moldear las determinaciones y alcance de su autonomía en la doble dimensión propuesta. La reconstrucción histórica es utilizada para evaluar la estructura de gobierno de la UBA en la actualidad y su vínculo con el Estado. El artículo concluye con una reflexión sobre la crisis de representatividad de los órganos de cogobierno de esta universidad y sobre la tensión en su vínculo con el Estado, reflexión que pone en cuestión el alcance de su autonomía.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73353
Rikap, Cecilia Alejandra; La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales; CIAN; 20; 2; 12-2017; 303-333
1988-8503
1139-6628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73353
identifier_str_mv Rikap, Cecilia Alejandra; La autonomía universitaria como autogobierno: ¿crisis de representatividad en la Universidad de Buenos Aires?; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales; CIAN; 20; 2; 12-2017; 303-333
1988-8503
1139-6628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/3944
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/cian.2017.3944
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269779575963648
score 13.13397